Mostrando entradas con la etiqueta videoconferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videoconferencia. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 02, 2025

El ICME abre la convocatoria para el curso en linea titulado como "Historia del Cine Mexicano II"

0 comentarios
A partir de la pandemia de Coronavirus que azotó al mundo en el 2020, el teletrabajo se ha convertido en una opción real empleada por algunas empresas que, gracias a sus requerimientos laborables, han posibilitado como una opción más el que algunos de sus empleados puedan trabajar desde la comodidad de su hogar. Pero esta práctica no se ha limitado exclusivamente al ámbito empresarial sino que también lo ha adoptado el académico. Y así las cosas, ahora no es extraño constatar de estudios que se pueden cursar totalmente de manera virtual igual que si se asistiera a un salón de clases.

El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia la celebración del curso en línea bautizado con el nombre de "Historia del Cine Mexicano II" que durará 16 semanas y que dará inicio el próximo 1 de septiembre. Está previsto que las reuniones virtuales tengan lugar a través de la plataforma Google meet los lunes de los meses de septiembre a diciembre de 18:30 a 20:00 horas. El curso, aunque gratuito, tiene un cupo limitado por lo que es imprescindible registrarse en la cuenta de correo mpelayo@sre.gob.mx  La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto del 2025 (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso.
En la página web del Instituto Cultural de México en España (ICME) podemos leer el texto completo de la convocatoria de este interesante curso virtual:
El próximo lunes 01 de septiembre iniciaremos en el Instituto Cultural de México en España el curso en línea “Historia del cine mexicano II”. El curso es gratuito y tendrá una duración de 16 semanas. Los participantes en el curso se reunirán virtualmente los días lunes (18.30 a 20.00 horas) entre los meses de septiembre y diciembre de 2025. Las reuniones serán por la plataforma google meet. 

El curso II de la historia del Cine Mexicano inicia en la década de 1960, estudiando las repercusiones estéticas que el cine de la llamada Nueva Ola y los movimientos estudiantiles de esa época, tuvieron en el cine mexicano. Posteriormente, se analiza la obra de los cineastas que comenzaron a trabajar durante la década de 1970, una generación conocida por su compromiso social y estética autoral, con miembros como Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Jaime Humberto Hermosillo. Por último, se examina el cine de la llamada “generación de la crisis” durante la época de 1980 hacia 1990 y el impacto que esta generación tuvo en la visibilidad de las mujeres directoras del cine mexicano. 

El curso tiene un cupo limitado. Para inscribirte al mismo, deberás escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx. La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso. 

Proyecto colaborativo entre la Cineteca Nacional de México y el Instituto Cultural de México en España.
Les recordamos que el curso tiene un cupo limitado por lo que aquellos interesados se deberían  registrar a la mayor brevedad posible para no perder la oportunidad de participar en este interesante curso que abordará la historia del Cine mexicano en la segunda mitad del siglo XX. 

domingo, febrero 09, 2025

El Instituto Cultural de México en España propone un atractivo curso virtual para los próximos meses

0 comentarios
El martes es un día sin mucha gracia que digamos. Acaba de comenzar una semana laboral con la carga que eso conlleva y el ansiado fin de semana aún queda muy lejos. Otros días tienen algún encanto, mínimo si ustedes quieran, pero el martes es un día más bien gris, o por lo menos a mi así me lo parece. Y algunos, los más inquietos, se buscan algún pretexto o alguna actividad para que ese día no resulte tan aburrido.

Pues bien, el Instituto Cultural de México en España nos propone un excelente plan para los martes de las semanas venideras. Se trata del interesante curso virtual sobre la "Historia del Cine Mexicano I". Tendrá lugar vía internet, los martes de 18:30 a 20:00 horas iniciando el próximo 25 de febrero y concluyendo en el mes de junio del 2025. El curso es gratuito pero limitado, por lo que es necesario escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx La fecha límite de inscripción es el 21 de febrero (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso.
En la propia página web del ICME podemos leer todos los detalles de la convocatoria para el curso:
El próximo martes 25 de febrero iniciaremos en el Instituto Cultural de México en España el curso en línea “Historia del cine mexicano 1”. El curso es gratuito y tendrá una duración de 16 semanas. Los participantes en el curso se reunirán virtualmente los días martes (18.30 a 20.00 horas) entre los meses de febrero y junio de 2025. Las reuniones serán por la plataforma Teams.

El curso inicia con la llegada del cinematógrafo a México, la invención del cine sonoro y su influencia en la formación de los géneros cinematográficos que serían propios del cine mexicano. Posteriormente, se abordarán a los personajes pioneros de la industria fílmica nacional y su consolidación durante la época de oro. En las sesiones del curso se analizarán desde películas emblemáticas como “Ahí está el detalle” (1940) de Juan Bustillo de Oro hasta la proyección internacional del cine de Emilio “El Indio” Fernández, pasando por el sistema de estrellas nacional y los cambios en la producción cinematográfica mexicana en la década de los 50.

El curso tiene un cupo limitado. Para inscribirte al mismo, deberás escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx. La fecha límite de inscripción es el 21 de febrero (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso.

Proyecto colaborativo entre la Cineteca Nacional de México y el Instituto Cultural de México en España.
Así es que ya lo saben: todos aquellos cinéfilos que encuentran aburridos los martes de su vida, aquí tienen una excelente opción que les permitirá, no sólo conocer con detalle la historia del cine mexicano, sino además encontrar una actividad que mejorará la percepción de los tediosos martes, por lo menos de algunas semanas.

martes, octubre 11, 2022

UNAM España anuncia el V curso de pensamiento mexicano que se efectuará de manera virtual

0 comentarios
Se trata de once sesiones que se llevarán a cabo del 14 al 30 de noviembre del 2022 de manera virtual y consistirán en un diálogo de 90 minutos entre dos especialistas, uno español y el otro mexicano que abordarán, desde diversos puntos de vista, el pasado, presente y futuro del pensamiento humanista de ambas naciones. Las sesiones son gratuitas, pero como se llevarán a cabo a través de Internet es necesario inscribirse previamente para poder tener acceso a ellas.

La UNAM España nos lo presenta así: Tenemos el gusto de anunciar la apertura de inscripciones al V CURSO DE PENSAMIENTO MEXICANO que organizamos un año más de la mano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Si bien la base de los cursos es la historia del pensamiento, la orientación es interdisciplinar y tratamos de incluir todos los saberes que contribuyen a que tengamos una visión amplia de nuestra historia común, abordada desde la óptica de las dos orillas. La edición 2022 del curso se plantea como una continuación de la edición anterior, que bajo el subtítulo de "Pasado, presente y futuro del pensamiento humanista", pretende revisar, desde diferentes ópticas y disciplinas, y de una manera cronológica más amplia y estructurada, la historia compartida entre México y España desde el siglo XVI  hasta el XX, imprescindible para un buen conocimiento de nuestra historia y para realizar propuestas de futuro.
En la página web del curso, podemos encontrar este texto explicativo que nos amplía la información sobre el mismo:
Si bien la base de los cursos es la historia del pensamiento, la orientación es interdisciplinar y tratamos de incluir todos los saberes que contribuyen a que tengamos una visión equilibrada de nuestra común historia. Los cursos anteriores tuvieron ya esta misma orientación sobre una visión concreta, por ejemplo, sobre las relaciones España/México/Filipinas (curso 2019), o bien con una visión general (curso 2020). El año pasado, optamos por iniciar una orientación que fuera cubriendo cada periodo histórico. Así, en 2021 el curso estuvo dedicado al periodo transcurrido desde la mitad del siglo XVI y el XVII completo. De tal manera que para este año 2022 nos corresponde dedicarlo al siglo XVIII. 
La edición 2022 del curso se plantea, pues, como una continuación de la edición anterior que, bajo el subtítulo de "Pasado, presente y futuro del pensamiento humanista", pretende revisar, desde diferentes ópticas y disciplinas, y de una manera cronológica más amplia y estructurada, la historia compartida entre México y España desde el siglo XVI hasta el XX, imprescindible para un buen conocimiento de nuestra historia y para realizar propuestas de futuro.
Es importante recalcar una vez más que el encuentro se desarrollará de manera virtual, a través de la plataforma Zoom y por tanto la asistencia al mismo requiere una inscripción previa que será gratuita.

domingo, junio 19, 2022

El ICME anuncia una conversación virtual con Yolanda Andrade, destacada fotógrafa mexicana

0 comentarios
Echando la vista atrás podemos darnos cuenta de que México ha cobijado a una generación muy importante de fotógrafas mujeres de entre las que podemos destacar, por supuesto, a Graciela Iturbide, Maya Goded, Flor Garduño, Mariana Yampolsky y Yolanda Andrade. Todas ellas singulares artistas de la lente, multipremiadas en distintos certámenes internacionales y con una dilatada trayectoria profesional con estilos muy particulares y propios de su expresión visual. 

El próximo 22 de junio el Instituto Cultural de México en España transmitirá una conversación virtual con la fotógrafa mexicana Yolanda Andrade. En esta charla conoceremos más sobre su vida y obra y hablaremos sobre su exposición “Terry Holiday y el México De-Generado (1978-2020)“, la cual forma parte del Festival PHotoEspaña y se puede disfrutar en la Galería Memoria de Madrid hasta el próximo 25 de julio.
En la Enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar los siguientes datos sobre la destacada fotógrafa mexicana:
Estudió fotografía en el Visual Studies Workshop en Rochester de 1976 a 1977. En ese año, inició su trabajo como fotógrafa para una compañía mexicana de producción cinematográfica utilizando fotografía fija. Posteriormente trabajó como fotógrafa independiente para múltiples revistas así como para Provenemex Editorial S.A. Ha incursionado en la docencia, dirigida a este medio, en la diversas escuelas nacionales, incluyendo el Instituto Tecnológico de Monterrey así como en la Escuela de Fotografía Nacho López, en el Centro de la Imagen.

A lo largo de su carrera ha obtenido múltiples reconocimientos y becas nacionales e internacionales con las cuales ha llevado a cabo proyectos fotográficos a diversas ciudades del mundo.

Ha sido invitada por el California Museum of Photography en Riverside, CA. y la Universidad de Texas, Austin, para dar conferencias y participar en mesas de discusión sobre la fotografía en América Latina.

En el 2004 viajó a Las Vegas para fotografiar los aspectos cotidianos de la vida americana; en el 2009 viajó a Paris donde realizó su serie fotográfica sobre dicha ciudad y en el 2010 visitó la India para fotografiar diversas ciudades.
Les recordamos que la charla virtual tendrá lugar el próximo miércoles 22 de junio del 2022 a las 19:00 horas y podrá ser vista a través de la cuenta de Facebook del Instituto Cultural de México en España

martes, marzo 29, 2022

El poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez participa en el II Coloquio internacional de Poesía

0 comentarios
Sin lugar a dudas, la tecnologia digital y su constante evolución me tienen maravillado e impresionado. Lo que hasta hace unos años era algo imposible y difícil de imaginar ahora es ya toda una realidad. Los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa y la magia de las comunicaciones virtuales se hace patente en mil y un eventos que tienen lugar en cualquier parte del mundo y con participantes en distintos puntos del globo terráqueo. Asi es el Internet y asi las herramientas de las cuales hace valer su importancia.

Prueba de ello, es la realización del Segundo Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía que, desde el pasado 25 de marzo y hasta el próximo 3 de abril, se está llevando a cabo en la Ciudad de México tanto con actividades presenciales como con virtuales. Y, por ejemplo, nuestro amigo el escritor y diplomático mexicano residente en España Jorge Valdés Díaz-Vélez participará desde Madrid el próximo jueves 31 de marzo del 2022 a las 20:00 horas (tiempo de España peninsular) 12:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) en una mesa de lectura con parte de su produccón poética. El evento podrá ser visto a través del Canal de YouTube del Fondo de Cultura Económica.
En la enciclopedia digital Wikipedia, podemos encontrar estos apuntes biográficos del poeta mexicano:
Jorge Valdés Díaz-Vélez. Escritor y diplomático mexicano nacido en Torreón, Coahuila, en 1955. Se le han otorgado el Premio Latinoamericano Plural, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana y el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado. Fue fundador y director de la Casa de la Cultura de Saltillo, Coahuila. Como Miembro de Carrera del Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó por concurso público en 1993, dirigió el Centro Cultural de México en Costa Rica y el Instituto de México en España. Ha servido en las embajadas en Argentina, España, Costa Rica, Cuba, Marruecos y Trinidad y Tobago, y en el Consulado General en Miami, Florida, Estados Unidos de América. En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como director de Convenios y Programas, director de Difusión Cultural, y director de proyectos de las Actividades Conmemorativas de 2010 en el exterior. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Antes había el pretexto de decir: "como ésto tendrá lugar muy lejos de mi, no lo podré ver..." pero ahora ya no es posible esgrimir esta excusa. Asi es que todos aquellos apasionados de la poesía intenten conectarse a este evento porque seguro van  poder disfrutar del trabajo de un premiado poeta mexicano afincado en latitudes madrileñas.

miércoles, marzo 09, 2022

Los poetas mexicanos Jorge Valdés Díaz-Vélez y Orlando Mondragón conversarán digitalmente

0 comentarios
Parece como si ahora estuviera muy de moda emplear la palabra "conversatorio" y aunque se refiere básicamente a una mesa redonda o a una reunión concertada para tratar un asunto, lo cierto es que cuando dos poetas coinciden, la charla se convierte en un asunto distentido, lleno de una retórica muy amable que ejerce una fascinación entre los espectadores de la misma. Estamos a muy pocos días de celebrar el Día mundial de la Poesía y presenciar un encuentro poetico entre dos escritores puede ser una muy buena forma de celebrarlo.

El Instituo Cultural de México en España nos  propone: En el marco de la entrega del XXXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe al poeta mexicano Orlando Mondragón por su obra "Cuadernos de patología humana", transmitiremos un conversatorio entre el autor galardonado y el poeta y diplomático mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez. La sesión se transmitirá el martes 15 de marzo a las 19:00 horas a través de las cuentas de Facebook y YouTube del Instituto Cultural.
Aqui les presentamos unos breves apuntes biográficos de ambos escritores:
Orlando Mondragón (Ciudad Altamirano, 1993).
Médico cirujano por la UAM-Xochimilco. Ganador del IV Premio de Poesía Joven Alejandro Aura por "Epicedio al padre". Ha sido becario en Interfaz ISSSTE-Cultura, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del estado de Guerrero y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Ganador del XXXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe 2021 por su libro "Cuadernos de patología humana".

Jorge Valdés Díaz-Vélez (Torreón, 1955).
Poeta y diplomático. Fue director del Instituto Cultural de México en España y del Centro Cultural de México en Costa Rica, funcionario diplomático en las Embajadas de México en Argentina, Cuba, Marruecos y Trinidad y Tobago, así como en el Consulado de México en Miami. Premio Latinoamericano Plural (1985), Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1998), Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana (2007) y Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado (2011).

El encuentro digital tendrá lugar el martes 15 de marzo del 2022 a las 19:00 horas a través de las cuentas de Facebook y YouTube del Instituto Cultural de México en España.


domingo, marzo 06, 2022

"Semblanzas de la mujer mexicana en España", conversatorio virtual el miércoles 9/marzo/2022

0 comentarios
Preguntas tales como: ¿Quién es la mujer mexicana en España? ¿Cuál es la realidad que viven en España? ¿cuáles son las motivaciones que las impulsan a emigrar a este país y cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan en su proceso de integración? son las que, entre otras tantas, han formulado desde la Coordinación Mujer Global de la RedGlobal MX Capitulo España como parte del Proyecto "Semblanzas de la mujer mexicana en España".

El próximo miércoles 9 de marzo del 2022 en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevará a cabo a las 19:00 horas un conversatorio virtual titulado "Semblanzas de la mujer mexicana en España" en donde se presentarán los objetivos y avances del proyecto. La transmisión virtual podrá ser vista a través de la cuenta de Facebook de la Embajada de México en España. En la propia página del proyecto, podemos encontrar el siguiente texto que nos ilustra los objetivos de esta iniciativa:
El proyecto Semblanzas de la Mujer Mexicana en España quiere mostrar una imagen actual de la mujer mexicana que reside en España. Para identificar esa imagen, la Coordinación Mujer Global ha llevado a cabo una serie de entrevistas con cien mujeres mexicanas en once comunidades autónomas de España. Sobre estas bases, se identificarán y se plasmaran en 25/30 fotografías las distintas itinerancias que han seguido estas mujeres en sus procesos de integración vital en España. Se propone que los resultados del proyecto se presenten el 8 de marzo de 2022.
Cabe mencionar que la iniciativa esta conformada por Maricela Daniel y Cecilia Estrada Villaseñor, Coordinadoras de Mujer Global Mx quienes son las que han llevado a cabo el diseño, entrevistas, programación y dirección del proyecto.

lunes, febrero 14, 2022

La Red Global Mx Capítulo España (RGMX) y la Universidad de Colima firman Carta de intención

0 comentarios
Precisamente la semana pasada se dió a conocer a través de la página web de la Universidad de Colima en México la firma de una importante Carta de intención que, de manera virtual, se llevó a cabo entre la Universidad de Colima y la Red Global Mx Capítulo España (RGMX). La idea central de este acuerdo es "... generar transferencia de conocimiento mediante conferencias gratuitas impartidas por expertos y expertas en distintas áreas del conocimiento que conforman esta organización internacional."

Este evento se realizó por medio de una videoconferencia en la que estuvieron presentes, entre otros: Martha Alicia Magaña Echeverría, coordinadora general de Docencia de la Universidad de Colima; Gabriela Núñez Enríquez, presidenta de la Red Global MX, Capítulo España;  Susana Aurelia Preciado Jiménez, directora general de Educación Superior de la UdeC y Adela Rendón, coordinadora de Ciencia, Tecnología, Innovación y Academia de la Red Global MX, Capítulo España. Por la Universidad de Colima tambien asistieron 35 directores de las Facultades y Bachilleratos, así como los titulares de las dependencias involucradas en este proyecto.
En la propia página web de esta asociación podemos encontrar un texto que nos explica brevemente los alcances y objetivos de su organización:

La Red Global Mx, Capítulo España, es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina a diferentes mexicanos que viven en este país y que cuentan con algún tipo expertise o especialidad profesional. Su principal objetivo es identificar y organizar a los mexicanos altamente cualificados que viven en España. A partir de ello se generan actividades de cooperación y proyectos específicos que fomentan el desarrollo económico, social, científico, artístico, entre otros, tanto de sus integrantes, como de su entorno.
Esta asociación es la prueba palpable que en España hay un número importante de mexicanos altamente cualificado que, con su trabajo, están contribuyendo al desarrollo de éste país y poniendo muy en alto el nombre de nuestra nación.

Desde este espacio les enviamos un cordial saludo y nuestras más sinceras felicitaciones por estos y muchos otros logros que han alcanzado a lo largo de su corta pero fructífera vida.

viernes, enero 28, 2022

El encuentro "México en los libros" tendrá lugar hoy en el Instituto Cervantes en Madrid

1 comentarios
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México es sin duda alguna un importante referente cultural en el mundo hispanoamericano. A finales del año 2021 se llevó a cabo la 35ª edición de esta reunión que va mucho más allá de lo meramente literario puesto que en ella se dan cita muchas otras actividades que la enriquecen y la hacen una experiencia intensa y gratificante. Poder asistir a la que viene siendo la segunda feria más grande e importante del mundo después de la de Frankfurt es toda una golosina intelectual.

Hoy viernes 28 de enero del 2022 a las 19:00 horas tendrá lugar en el Salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid, la mesa redonda intitulada "México en los libros. Encuentro con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara" con la presencia de los escritores Juan Cruz y Sergio Ramírez, la directora de la Editorial Alfaguara Pilar Reyes y la Directora General de la FIL de Guadalajara, Marisol Schulz. La pesentación la hará el propio director del Instituto Cervantes, el escritor Luis García Montero. El evento podrá ser seguido por los canales Directo 1 y YouTube de la institución.
En la propia pagina web del Instituto Cervantes podemos leer:
Tras una edición virtual en 2020, se ha celebrado la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara a finales del año pasado, referente obligado para la cultura en Iberoamérica. Desde su fundación, en 1987, ha crecido sin parar: hoy es la feria más grande de toda América y la segunda más grande del mundo. Hay una numerosa afluencia de visitantes y una gran calidad en sus participantes y programa. En ella se presentan las novedades editoriales más importantes y se cierran los tratos del siguiente año. Guadalajara se convierte en la capital mundial del libro y es uno de los eventos culturales más significativos de México.

La cultura ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia. En este contexto, los festivales y ferias literarias han sufrido aún más sus consecuencias, ya que se conciben como un foro de intercambios, dirección de tendencias y presentación de novedades que se enfocan hacia las relaciones personales en torno al libro. En esta edición de 2021, se ha querido recuperar esa presencia y, a pesar de las limitaciones, la FIL ha conseguido recuperar su esencia.

En torno a este tema, se propone un debate en torno a la FIL: la significación dentro del mundo de la Cultura, el papel que ocupa en un mundo cambiante tocado por la pandemia, el futuro próximo y la aparición de nuevos actores y entidades que se incorporarán en las próximas ediciones. En la charla estarán presentes profesionales que realizan su trabajo en torno al libro y que tienen una gran vinculación con la FIL: los escritores Juan Cruz y Sergio Ramírez, de Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y de la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz. Presentará el acto Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
Afortunadamente tenemos la oportunidad de seguir el evento a través de Internet.

miércoles, enero 26, 2022

El ICME inaugura su ciclo 2022 de interesantes conversaciones virtuales con dos diseñadoras

0 comentarios
Ya casi estamos terminando el primer mes de éste 2022 y desde el Instituto Cultural de México en España nos comunican que van a dar inicio las conversaciones virtuales que tanto éxito tuvieron el año pasado. Y es que la verdad la idea es simple pero muy atractiva. Muchas veces tenemos contacto con la obra de un artista, incluso nos gusta, pero muy pocas veces podemos entrar en contacto con el autor de esa obra desde la comodidad de nuestra casa, ya sea a través de nuestro ordenador de mesa, un portatil o incluso desde el teléfono móvil.

Para este nuevo ciclo se han planteado hacer conversaciones con dos artistas: uno mexicano y uno español. Y para comenzar, Mónica Sotos responsable del área de artes plásticas del Instituto conversará con las diseñadoras Saskia Bostelmann (mexicana) e Idoia Cuesta (española). La cita es el próximo lunes 31 de enero del 2022 a las 19:00 horas a través de la cuenta de Facebook del Instituto Cultural de México en España.
Aqui un poco de información acerca de cada una de las artistas que intervndrán en la charla virtual:
Saskia Bostelmann (Mexicana)
Diseñadora y profesional multifacética con un enfoque transdisciplinar enfocado a la educación y al diseño. Afincada en Madrid, originaria de México, con un origen y enfoque multicultural. Combina su trabajo como docente en diversos ámbitos del diseño con proyectos de diseño y joyería. Siempre ha mantenido su propia obra y ha sido publicada en varios libros de joyería y ha expuesto en México, USA y Europa. Estudió diseño industrial y joyería en México y empezó su carrera como museógrafa en el Museo Tamayo, con énfasis en exposiciones interactivas. Al mismo tiempo empezó su línea de joyería. Obtuvo una beca Fulbright para estudiar una maestría en bellas artes en RISD. En NY trabajó como diseñadora de joyería para marcas de moda. Obtuvo una beca Richemont/Creative Academy en Milán y posteriormente trabajó en Cartier, París diseñando joyería. Actualmente combina su trabajo como diseñadora y joyera, como consultora de la plataforma Domestika a la par que imparte clases o talleres en diversos sitios

Idoia Cuesta (Española)
"Mi trabajo se basa en la fusión de la cestería con el textil y la versatilidad de la pieza resultante, a través de la combinación de materiales orgánicos con diferentes técnicas artesanales. A lo largo de estas décadas he aprendido y trabajado con profesionales de muy diversos orígenes, culturas, experiencias y conocimientos que me han abierto la mente y me han aportado nuevas visiones sobre el arte, el diseño, la arquitectura, la moda y la artesanía contemporáneas. Busco que mis piezas tengan una identidad propia, basada en la materia prima que utilizo, en los posibles usos que presenta según necesidades y gustos de la persona que la adquiere. Esto me permite crear piezas con espíritu, sensoriales, que dan juego a todas las percepciones, que despiertan las ganas de tocar, oler, morder, incluso abrazar. Vivo y trabajo en el medio rural, en una zona de Galicia declarada Reserva de la Biosfera. La naturaleza y el paisaje que me rodea en mi día a día, los bosques , el río Miño con su isla en el medio, los mimbres que cultivo, las cigüeñas que tejen sus nidos... no sólo me inspiran, sino que me ofrecen la oportunidad de crear piezas sostenibles, con formas orgánicas que transmiten la nobleza y calidez de las materias primas que utilizo."
Les recordamos que la cita será el próximo lunes 31 de enero del 2022 a las 19:00 horas a través de la página de Facebook del Instituto Cultural de México en España.

martes, noviembre 23, 2021

¿Cómo tratan los medios de comunicación en Latinoamerica la violencia de género? (coloquio)

0 comentarios
Desde hace muchos años, estamos expuestos a una gran cantidad de mensajes y noticias que nos llegan por los diversos medios de comunicación: llámese prensa, televisión o radio. Pero desde que se ha desarrollado el Internet y se ha convertido en un medio accesible al gran público, esta exposición ha aumentado al cubo. Ahora hay que sumar los mensajes que nos llegan a través de páginas web, buscadores, correos electrónicos, mensajería instantánea y demás redes sociales que nos hacen objetivo de un bombardeo incesante y abrumador de mensajes que no siempre son positivos y no siempre veraces o fidedignos.

La Casa de América programa para el próximo 24 de noviembre del 2021 a las 18:00 horas el coloquio virtual titulado "¿Cómo tratan los medios de comunicación en Latinoamérica la violencia de género?" en el que participarán tres periodistas invitadas de México, Ecuador y Perú para hablar de si la presencia de mujeres en puestos directivos de medios de comunicación tiene algún impacto en este tipo de informaciones. Representando a nuestro país estarán Lydiette Carrión, autora del libro ‘La fosa del agua’ sobre feminicidios en el Estado de México y Editora del medio digital Pie de Página y como moderadora del conversatorio estará Karla Casillas, jefa de investigación del documental Las 3 muertes de Marisela Escobedo y coordinadora editorial del ‘Manual urgente para la cobertura de violencia de género y feminicidios’ (Programa Spotlight de ONU Mujeres).

En la página del evento dentro de la web de la Casa de América podemos leer, entre otras cosas, lo siguiente:

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por eso Casa de América ha querido preguntar a periodistas de distintos países de la región sobre las narrativas que los medios usan para abordar este tema, sobre todo en contexto en el que los feminicidios alcanzan cifras alarmantes en determinadas naciones como México en donde cada día diez mujeres son asesinadas de forma violenta.

En el diálogo se compartirán experiencias de trabajo en el campo de la comunicación como la elaboración del ‘Manual urgente para la cobertura de la violencia contra las mujeres y los feminicidios en México’, en el que se detallan algunos de los errores más comunes que se cometen desde el periodismo, como la revictimización, violaciones al debido proceso y abordaje de los temas desde una óptica amarillista y morbosa; pero también se dan ejemplos de buenas prácticas.

Las tres periodistas invitadas de México, Ecuador y Perú también hablarán de si la presencia de mujeres en puestos directivos de medios de comunicación tiene algún impacto en este tipo de informaciones y de si es posible cambiar las narrativas tóxicas por unas que sean dignas y respetuosas para las víctimas, despojadas de morbo, de prejuicios y estereotipos.
Les recordamos que la cita de este coloquio digital es a las 18:00 horas (tiempo de España peninsular) mañana miércoles 24 de noviembre del 2021 a través de los canales de Twitter y de YouTube de la Casa de América.


martes, noviembre 16, 2021

Se anuncia una conversación virtual del ICME con el artista multidisciplinario Rivelino Díaz Bernal

0 comentarios

Ya se está convirtiendo en una agradabilísima costumbre que Mónica Sotos, encargada del area de Artes Plasticas y Exposiciones del Instituto Cultural de México en España, mantenga conversaciones virtuales con destacados artistas mexicanos que tienen y han tenido un importante nexo con España. Es una forma directa, fácil y entretenida de entrar en contacto con creadores que están conformando un valioso horizonte artístico dentro y fuera de nuestro país.

Mañana miércoles 17 de noviembre del 2021 a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) tendrá lugar una conversación virtual con el artista multidisiplinario mexicano Rivelino Díaz Bernal a través de la cuenta de Facebook del Instituto Cultural de México en España. Y si mañana no puedes conectarte en  directo, posteriormente el vídeo con la charla digital podrá verse en las cuentas de Facebook y YouTube del ICME.

En la página del evento en Facebook, nos encontramos con estas pinceladas biográficas del artista mexicano:
Rive Díaz Bernal (Toluca, 1975). Artista multidisciplinario mexicano. Utiliza el performance, el videoarte, la fotografía, la instalación y el arte objeto en su proceso creativo. Estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma del Estado de México. Su obra gira en torno a temas como la identidad, la migración y la relación de los seres humanos con la tecnología. Ha expuesto individualmente en diversas ciudades de Alemania, España, Francia y México.
Seguramente en este encuentro digital podremos descubrir alguna faceta interesante de este artista  cuya obra ha traspasado las fronteras de nuestro país.

martes, noviembre 09, 2021

La Semana de la Ciencia 2021 "Scientia motus" es organizada por la Red Global MX Capitulo España

0 comentarios
Los chicos de la Red Global MX Capítulo España nos han hecho llegar la invitación de un interesante evento que estan preparando y que tendrá lugar del 15 al 19 de noviembre del 2021. Se trata de la Semana de la Ciencia "Scientia motus" cuyo objetivo principal "...es dar a conocer los avances en Ciencia, Tecnología e Innovación de la diáspora mexicana en el exterior." Las conferencias podrán seguirse en directo vía ZOOM y a través de las Redes Sociales de la Red Global MX Capítulo España, previo registro en el enlace: http://redglobalmx.es/ciencia-y-tecnologia-2/

Serán cinco días de intenso trabajo, en los que se tratarán temas como química, sustentabilidad, salud I, salud II y covid-19. Participarán destacados profesionales de la ciencia, mexicanos, que se encuentran en distintas partes del mundo y que. gracias a las maravillas de la tecnología actual, se reúnen en este evento digital que está al alcance de todo el mundo. Si estan interesados en conocer al detalle la programación del curso aquí pueden acceder al archivo pdf del mismo.
En la propia invitación ellos nos comentan lo siguiente:
El eje de Ciencia, Tecnología, Innovación y Academia de la Red Global MX Capítulo España, organiza con el apoyo de la Embajada de México en España y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), la Semana de la Ciencia 2021 “Scientia Motus - Ciencia en Movimiento. Apostando por el Futuro”.

El evento tiene como objetivo dar a conocer entre los universitarios mexicanos y el público en general, el trabajo científico, de investigación, desarrollo y académico que realizan mexicanos cualificados en el extranjero. Contamos con 60 ponentes de talla internacional, ubicados en 13 países diferentes, y nos orgullece señalar que el 95% son mexicanos reconocidos por su talento, trayectoria y compromiso profesional.

Las conferencias estarán organizadas en torno a cuatro ejes temáticos: Química, Sustentabilidad, Salud y COVID-19. Podrán seguirse en directo vía ZOOM y a través de las Redes Sociales de la Red Global MX Capítulo España.

Fecha: 15 - 19 de noviembre Formato: Online

Para acceder a las conferencias es necesario realizar un registro previo en el siguiente enlace: http://redglobalmx.es/ciencia-y-tecnologia-2/

Somos una Asociación sin ánimo de lucro, reunidos con el fin de regresar a nuestro país, lo mucho que ha hecho por nosotros. Todos nuestros programas y proyectos son gratuitos y destinados principalmente a las preparatorias y universidades públicas mexicanas.
Es muy importante insistir que, para tener acceso a este evento, es necesario hacer un registro previo en este enlace:   http://redglobalmx.es/ciencia-y-tecnologia-2/ 

lunes, noviembre 01, 2021

Anuncia la UNAM España el coloquio virtual "Las Universidades ante la marea feminista" en la Red

0 comentarios

Definitivamente estamos viviendo una época en la que hay una intensa actividad a favor de las mujeres englobada en lo que se ha denominado "feminismo". Este movimiento político y social no es producto del neoliberalismo como piensan algunos, sino que lleva muchos años de fraguarse, rastreando sus orígenes desde la mismísima Grecia clásica. Este miércoles 3 de noviembre del 2021 a las 12:30 horas (tiempo de España peninsular) se anuncia el coloquio virtual "Las Universidades ante la marea feminista" con especialistas de Argentina, Chile, España y México y moderadas por la escritora Sandra Lorenzano. La transmisión se podrá ver por los canales de Twitter y YouTube de la Casa de América.

Sandra Lorenzano (Buenos Aires, Argentina, 1960) es una narradora, poeta y ensayista argentina-mexicana. Doctora en Letras por la UNAM, se desempeña como Directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y como Coordinadora del Proyecto «Cultura y migración» (UNAM-UNESCO-Universidad Autónoma de Madrid). Forma parte de la Asamblea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), de la Red Internacional de Literatura y Derechos Humanos, del International Women’s Forum, de University of California-Mexicanistas, entre otras asociaciones.

En el portal del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM España, nos encontramos con un texto que nos habla de lo que será este diálogo virtual en donde la institucion educativa mexicana es uno de los organizadores:

Como respuesta a una realidad con altos niveles de violencia de género como la que vivimos en nuestros países, hemos visto en los últimos años importantes movilizaciones de mujeres, sobre todo jóvenes que, retomando y actualizando las consignas del movimiento feminista, han salido a las calles a exigir igualdad de derechos, seguridad, inclusión, libertad de decisión sobre el propio cuerpo y respeto.

Las universidades no son espacios ajenos a esta lucha. Es por ello que nos interesa en esta mesa analizar la situación de las mujeres y las diversidades sexo-genéricas en ellas, así como las acciones que se vienen realizando al respecto para atenderla.

Todas deseamos que las aulas y los diversos espacios universitarios sean lugares seguros para nuestras estudiantes, donde el conocimiento y los saberes sean también un camino para la emancipación y la construcción de comunidades no violentas, igualitarias, incluyentes, donde todas las personas –mujeres, hombres y diversidades– puedan llevar adelante su proyecto académico y de aprendizaje, sin riesgos, de modo de poder desarrollar sus múltiples potenciales.

¿Qué estamos haciendo para lograrlo? ¿Cuáles son las estrategias y mecanismos que nos permitirán transformar nuestras instituciones? ¿Cómo nos vinculamos con los diversos sectores de la comunidad? ¿Cómo logramos sensibilizarlos ante estos reclamos legítimos? ¿Cómo atendemos las demandas de las diversas colectivas de mujeres? ¿Cómo damos cuenta de la interseccionalidad (sabemos que la raza, la etnia, la clase social, la lengua, la religión, la orientación sexual determinan nuestro modo de mirar el mundo, a la vez que determinan el modo en que el mundo nos mira)?

Más allá de las especificidades de cada sociedad, estamos ante una realidad similar en España y los países latinoamericanos; es por ello que la propuesta de esta mesa es crear un espacio de diálogo entre colegas de la Universidad de Granada, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile y la UNAM que nos permita compartir experiencias y reflexionar de manera conjunta en la búsqueda de nuevos caminos hacia la construcción de universidades libres de violencia hacia las mujeres.
Lo interesante de este coloquio es que se contará con especialistas en el tema de varios paises iberoamericanos quienes darán su punto de vista sobre un tema tan candente que provoca reacciones en diversos ámbitos de nuestra sociedad moderna.

miércoles, octubre 27, 2021

Brenda Navarro y Sandra Lorenzano charlarán presencial y virtualmente sobre "Casas vacías"

0 comentarios

Con el interesante título de "Las mujeres cuentan el México de hoy" el día de mañana jueves 28 de octubre del 2021 tendrá lugar un interesante diálogo presencial y virtual entre las escritoras Brenda Navarro y Sandra Lorenzano a partir de la novela "Casas vacías" y dentro del Club de lectura "El vicio compartido". La cita será a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) en las instalaciones de la Librería Lata Peinada ubicada en el número 6 de la calle Apodaca, muy cerca de la estación de metro Tribunal, en la capital española.

En el Club de lectura  "El vicio compartido" han ido recorriendo obras que plantean algunos de los temas más significativos del México actual: migración, violencia, maternidades, sexualidad. Han ido abordado a escritoras jóvenes que realizan una sólida búsqueda estética y ética, por ejemplo, a Sara Uribe con Antígona González; a Valeria Luiselli con Los niños perdidos y Socorro Venegas con La memoria donde ardía, entre otras, y en esta ocasión se centrarán en Brenda Navarro con Casas vacías.

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-España nos proporciona unos apuntes biográficos de la escritora mexicana:

Brenda Navarro
Es autora de la novela Casas Vacías (Sexto Piso), traducida al italiano, holandés, portugués, griego y turco. Ha sido premiada con el English PEN Translation Award, 2019 en Reino Unido, así como por el Premio Tigre Juan 2020 en España. Maestra en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Especialista en Economía de Género y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomada en Derechos Humanos con Especialidad en Acceso a la Justicia por la Universidad Iberoamericana. Fundadora del proyecto #EnjambreLiterario (2016-2020). Integrante del Comité Organizador del Encuentro Escritoras y Cuidados. Ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, Milenio, Tierra Adentro, etc.
Les recordamos que al evento se puede asistir tanto de manera Presencial: Librería Lata peinada (C/Apodaca 6, Madrid) como de manera Virtual: Canal de Youtube de Lata Peinada y Facebook Live de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM

domingo, octubre 24, 2021

La UNAM España anuncia para noviembre una nueva edición del Curso: "Pensamiento mexicano"

0 comentarios

El Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México en España dirigido por el académico Andrés Ordóñez Gómez nos anuncia la realización de la cuarta edición del curso "Pensamiento Mexicano" en esta ocasión dedicada al tema: "México y España: una historia compartida. Pasado, presente y futuro del pensamiento humanista I (1550-1700)" que se llevará a cabo por la vía digital en los próximos meses de noviembre y diciembre del 2021.

En la página web del curso podemos tener acceso a la importante y destacada plantilla de ponentes, asi como también al calendario del curso que se llevará a cabo desde el 15 de noviembre al 1 de diciembre del 2021.  Es importante subrayar que todos aquellos interesados en participar en este curso gratuito tienen hasta el próximo 10 de noviembre del 2021 para inscribirse, por lo que les animamos a integrarse en este grupo que busca analizar la historia compartida entre México y España

En la página web del evento, podemos leer una explicación introductoria del curso que va a tener lugar en las próximas semanas:
México y España. Una historia compartida. Pasado, presente y futuro del pensamiento humanista I: 1550-1700 es el cuarto curso organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México en España y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el marco de las relaciones que ambas instituciones mantienen desde hace años, con el objetivo de ofrecer a profesores, estudiantes y personas interesadas en las relaciones entre México y España, una información rigurosa e históricamente contrastada.

Igual que los tres cursos anteriores, el correspondiente a 2021 cuenta con el sólido aval de los proyectos de investigación y los programas de posgrado de ambas universidades, en un afán de ofrecer visiones generales sobre la interacción intelectual de ambas naciones lo largo de la historia compartida. Este curso consta de 11 sesiones, en las que se cubrirá el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, es decir, la fase madura del Renacimiento y el progresivo giro hacia el tiempo que conocemos como el Barroco.

Con el apoyo de profesores mexicanos y españoles que cuentan con una dilatada trayectoria de investigación y docencia en cada uno de los temas que lo componen, el curso comprende once lecciones, cada una integrada por visiones complementarias, sobre cuestiones, temas e instituciones que perfilaron ese siglo y medio que supuso un cambio radical en la forma de ver el mundo y puso en relación dos ámbitos culturales que lograron una proyección que hoy en día nutren una voluntad común de futuro. En aras de honrar esa proyección, el curso 2021 tendrá continuidad en años venideros con la finalidad de abordar, con igual espíritu crítico y renovador, el estudio de los siglos que nos conduzcan al presente.
Les recordamos que la fecha límite para inscribirse en el curso es hasta el próximo 10 de noviembre del 2021, por lo que quedan realmente muy pocos días para poderse integrar en el grupo que podrá disfrutar de las charlas de los ponentes en este importante curso.

jueves, octubre 14, 2021

Se presenta "Diario del Dolor" de la escritora Maria Luisa Puga en el Instituto Cervantes

0 comentarios
Con motivo de la celebración del Día de las Escritoras 2021, esta tarde a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) tendrá lugar en el Instituto Cervantes de la capital española la presentación del libro "Diario del Dolor" de la escritora mexicana Maria Luisa Puga dentro de la colección Vindictas de la UNAM. Participarán en el evento: Socorro Venegas, directora de publicaciones y fomento editorial. UNAM; Michelle Roche Rodríguez, periodista, crítica de literatura, narradora y Brenda Navarro, escritora. El evento será retransmitido en streaming a través del canal directo del Instituto Cervantes y en el Canal de Youtube del Instituto Cervantes.

María Luisa Puga (Ciudad de México, 3 de febrero de 1944 - Ibidem, 25 de diciembre de 2004) fue una escritora y ensayista mexicana. Tras la muerte de su madre, pasó su infancia en Acapulco, Guerrero y su adolescencia en Mazatlán, Sinaloa. Después de residir en la Ciudad de México, decide trasladarse a vivir en una casa en un bosque a orillas del lago de Zirahuén, en Michoacán. En 1968, sale de México y se instala en Londres, Roma, Grecia y Nairobi. En 1983, recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Pánico o peligro. En 1995 es secuestrada, y recoge esa experiencia en la novela Pánico o peligro. En el año 2002 empieza a sufrir los dolores causados por una artritis reumatoide, lo que la lleva a escribir en el año 2004 Diario del dolor. Colaboró en los diarios mexicanos El Universal, La Jornada y Unomásuno. En diciembre de 2004 se le detecta un cáncer de hígado y ganglios en estado avanzado; falleció a las tres semanas. Sus numerosos diarios, documentando su vida personal y literaria, fueron donados en 2016 a la Universidad de Texas en Austin
En la página web del Instituto Cervantes nos encontramos con el siguiente texto que nos habla de este importante evento:
La Universidad Nacional Autónoma de México celebra el "Día de las escritoras" enlazando dos orillas con Vindictas, una iniciativa editorial que ha publicado hasta el momento 10 novelas y una antología de cuentos de narradoras latinoamericanas del siglo XX, olvidadas por los cánones literarios. Este proyecto universitario se ha extendido para reivindicar la obra de mujeres que han sido silenciadas o ignoradas en el ámbito de la literatura, las artes escénicas y visuales, la danza, la música y la ciencia.

El Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección General de Publicaciones, y el Instituto Cervantes invitan a conocer a fondo la trayectoria y alcance de este proyecto en una conversación entre las escritoras Socorro Venegas, Brenda Navarro y Michelle Roche Rodríguez.

Este espacio de reconocimiento, diálogo y reflexión permitirá también visibilizar y celebrar a María Luisa Puga y su obra Diario del dolor, un libro potente donde su autora se desnuda de todo artificio literario para confrontar el dolor desde la experiencia corporal más íntima, en toda su aterradora cotidianidad, y lo hace con el arrojo de quien confía por completo en el lenguaje. Este libro forma parte de la colección Vindictas.
Les recordamos que el evento tendrá lugar hoy jueves 14 de octubre a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) y será retransmitido en streaming a través del canal directo del Instituto Cervantes y en el Canal de Youtube del Instituto Cervantes.

lunes, octubre 11, 2021

Se presenta en la Casa de México en España la "Colección México 500" editada por la UNAM

0 comentarios
Controversias aparte, es un hecho irreductible que en este 2021 se cumplen los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán y la fundación de la Ciudad de México y, a raíz de éste hecho, la Universidad Nacional Autónoma de México ha creado la "Colección México 500"; una serie de 15 libros  que firman 17 especialistas en el tema "...cuyo objetivo es difundir entre un público amplio los conocimientos, problemas, enfoques y perspectivas que ha producido la investigación histórica reciente en torno a lo ocurrido a partir de 1521 y que atañe a los más diversos asuntos."

El próximo miércoles 13 de octubre del 2021 a las 19:30 horas (hora de España peninsular) se hará la presentación de esta colección en la Casa de México en España tanto de manera presencial como de manera virtual. Estarán en la presentación: Socorro Venegas (Directora general de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM), Elisa Speckman (Directora del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), Gibrán Bautista (Secretario académico del IIH-UNAM y coordinador académico de la Colección México 500) y Ramón Tamames, economista e historiador.
En la página web de la Universidad Nacional Autónoma de México en España, podemos leer el siguiente texto alusivo:
La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y el Instituto de Investigaciones Históricas de esta misma casa de estudios han unido sus fuerzas para crear la Colección México 500, conjunto de fascinantes títulos de divulgación cuyo objetivo es difundir entre un público amplio los conocimientos, problemas, enfoques y perspectivas que ha producido la investigación histórica reciente en torno a lo ocurrido a partir de 1521 y que atañe a los más diversos asuntos.

Esta ambiciosa iniciativa editorial −la cual involucra a investigadoras e investigadores de primer nivel− forma parte de un vasto programa conmemorativo presentado por la UNAM con motivo de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y de la fundación de la ciudad de México. La colección México 500 consta por el momento de 15 libros firmados por 17 especialistas. Se trata de volúmenes de atractivo diseño que se dirigen no sólo a la comunidad estudiantil, sino también a un amplio sector de la población interesado en el tema.

La idea central de este conjunto de obras es dejar atrás “las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX”. Ello con el fin de dar cabida a las modernas perspectivas y abordajes −resultado de las investigaciones más recientes− sobre hechos que ocurrieron hace cinco siglos, pero que aún son objeto de análisis, reflexión y debate.
Lo interesante del evento es que no sólo se podrá asistir presencialmente, sino que también se puede seguir de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

viernes, septiembre 24, 2021

Los 500 años de mestizaje culinario entre España y México se analizarán en éste conversatorio...

0 comentarios
Han sido 500 años entre los que ambas culturas, la española y la mexicana, se han mezclado y alimentado mutuamente de las raíces culturales desde una y otra vertiente del Atlántico. 500 años en los que los perfiles cuilturales de México y España se han fundido en un cariñoso abrazo y del cual ha nacido una simbiosis de lo más rica y atractiva, que ha resultado de tal aparejamiento. 500 años en los cuales lo más sabroso de cada cultura ha dado por resultado la actual y contemporánea cocina mexicana la que, afortunadamente, disfrutamos todos.

El próximo martes 28 de septiembre del 2021 a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) tendrá lugar el conversatorio "Cocina Mexicana, 500 años de mestizaje culinario entre España y México". Se tratará acerca de los 500 años de mestizaje culinario entre España y México y para abrir boca, Carlos Ceceña, autor de este artículo, hablará de la importancia de la comida mexicana en el mundo:“Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.

En la página de Facebook de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Morelos podemos leer el siguiente texto acerca del evento que estamos ahora comentando:

Este año se cumplen 500 años de mestizaje culinario entre México y España y más de una década del reconocimiento de la UNESCO a la Cocina mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Pero ¿Qué está reconocido? ¿Toda la comida mexicana? ¿Solo algunos platillos? ¿Cuáles? ¿Los tenemos disponibles en España y en Europa? ¿Cuál es el platillo mexicano estrella en España y en otros países europeos?
Conservatorio telemático: 𝟱𝟬𝟬 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝘀𝘁𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲 𝗰𝘂𝗹𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮 𝘆 𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼.
Invitamos a restauradores, proveedores, promotores y público en general interesado en conocer el desarrollo de la cocina mexicana y el por qué se le reconoce como una de las mejores del mundo.
🗓 martes 28 de septiembre
⏰ 19 h de España 🇪🇸
⏰ 12 h de México 🇲🇽
🖥 🔴 transmitido por Facebook LIVE en FanPage Turismo UAEM
🔷 Organizan: Red Global de Mexicanos, Capítulo España, Congreso Internacional de Cocina Tradicional Mexicana, Escuela de Turismo de la UAEM y Fundación UNAM Morelos.
Seguramente será interesante comprobar que estos 500 años de fusión cultural entre México y España han dado como resultado muchas más cosas positivas que negativas y que, sobretodo, esa fusión de civilizaciones nos ha permitido nacer como la cultura mexicana contamporánea que somos nosotros  Dejando a un lado la demagogia política, el encuentro de dos mundos nos ha permitido nacer como una nación mexicana contemporánea...viva y actual.

La videoartista mexicana Ximena Cuevas participará en un conversatorio virtual en el ICME

0 comentarios
Desde el pasado 17 de septiembre del 2021 se está exhibiendo en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España, la exposición "Cuerpo, dolor y sombras" en las que participan siete importantes videoartistas mexicanas. Una de ellas, Ximena Cuevas, participará el próximo martes 28 de septiembre del 2021 a las 19:00  horas (tiempo de España peninsular) en un conversatorio virtual con Mónica Sotos, responsable del área de Artes Plásticas y exposiciones del propio Instituto.

Ximena Cuevas (Ciudad de México, 1963) es una realizadora de vídeo y artista de performance mexicana. Su trabajo a menudo explora las posibilidades de relación entre el aspecto social y las cuestiones de género en la sociedad contemporánea, sin pasar por alto el concepto del juego y el rol del artista como operador lúdico. Cuevas es una de las principales exponentes de la primera generación de artistas del videoarte en México que fueron legitimadas e institucionalizadas.

En la propia página del evento dentro de su página de Facebook podemos leer el siguiente texto en el que nos invitan a participar en ésta charla virtual:

Dentro del ciclo de diálogos virtuales que el Instituto Cultural de México en España organiza con artistas mexicanos vinculados a España, el próximo 28 de septiembre tendremos una conversación virtual con la realizadora de video y artista de performance mexicana Ximena Cuevas. Ximena Cuevas participa en la exposición "Cuerpo, dolor y sombras" que se encuentra actualmente en el Instituto Cultural y que puede visitarse hasta el próximo 13 de octubre.

Ximena Cuevas (1963 - ). Videoartista y artista de performance mexicana. Sus videos han sido mostrados en múltiples festivales internacionales, entre los que destaca el Festival de Cine de Sundance y el New York Film Festival. Su trabajo busca las capas de mentiras que cubren las representaciones diarias de realidad y sistemáticamente explora las ficciones de la identidad nacional y del género a través del performance y el video. En 2001 recibió el Premio Barbara Aronofksy Latham Memorial Award. Ha participado en diversos festivales y presentaciones en España, Canadá, Alemania, Finlandia, Hawaii, Venezuela y Estados Unidos.
Les recordamos que el evento en directo será el próximo martes 28 de septiembre del 2021 a las 19:00 horas (tiempo de España peninsular) pero que después la grabacion de la charla virtual podrá ser vista en las cuentras de Facebook y YouTube del propio Instituto Cultural de México en España.