Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 10, 2025

La comunicóloga mexicana Elisa Queijeiro dictará una charla sobre La Malinche en Casa de América

0 comentarios
Sin duda alguna, el personaje de La Malinche o Malitzin o Malinalli es una figura fascinante porque ocupa un lugar preponderante y clave en los antecedentes de lo que varios siglos después se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos. Madre de uno de los primeros mestizos del Nuevo Mundo —fruto de su relación con Hernán Cortés—, se ha convertido en el centro de una agria polémica entre los que la consideran una traidora, por haber participado como apoyo no sólo de las tropas sino del propio Cortés y aquellos que la elevan al estatus de víctima del choque cultural que produjo la conquista de tierras americanas.

Pues bien, el próximo martes 16 de septiembre del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en el Salón Embajadores de la Casa de América, la conferencia "México con madre, la verdadera historia de La Malinche" que sustentará la comunicóloga mexicana Elisa Queijeiro. Basada en su libro Una Patria con Madre, combina un análisis histórico profundo con una narrativa amena y directa que resalta el valor de la mujer, no solo en México, sino en el mundo.
En la propia página del evento en la página web de la Casa de América, podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos:
Elisa Queijeiro es humanista, escritora y comunicóloga. Egresada de la Universidad Anáhuac, ha realizado estudios en Historia de México y Creación Literaria en la Universidad Iberoamericana e Historia del Primer Cristianismo en la UNAM. Fue galardonada con el Premio Nacional de la Mujer en 2019 y Honoris Causa Hispanoamericana este 2024. Es autora de los libros Las hijas de Eva y Lilith y Una Patria con Madre, La Historia de Malinche que nos libera. Ha colaborado como narradora en los recintos más bellos e importantes del país: Museo Palacio Bellas Artes, Museo de Antropología e Historia, Castillo de Chapultepec, Museo Mural Diego Rivera, Palacio Postal, Antiguo Colegio de San Ildefonso, MAM, MUAC, MUNAL, así como en La Catedral Metropolitana y la Basílica de Guadalupe, entre otros.
La entrada será gratuita hasta completar el aforo. Les recordamos que la cita será el próximo martes 16 de septiembre a las 18:30 horas en el Salón Embajadores de la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles, sin número, justo enfrente de la famosa Fuente de la Cibeles en pleno corazón madrileño.

martes, junio 24, 2025

La escritora mexicana Coral Bracho gana el Premio Internacional de Poesia Garcia Lorca 2025

0 comentarios
Siempre es motivo de orgullo el tener la oportunidad de poder dar a conocer todas aquellas distinciones que logran los mexicanos en suelo español. Afortunadamente podemos tener acceso a fuentes de información que hacen posible que después nosotros podamos hacerlas llegar a ustedes a través de nuestras redes sociales. Es el caso de la escritora, poeta y traductora mexicana Coral Bracho quien en días pasados ha obtenido el Premio Internacional de Poesía García Lorca 2025. 

El Ayuntamiento de Granada, con la colaboración principal de Fundación ”la Caixa” y a través del programa Granada Ciudad de Literatura Unesco, organizó las Jornadas de homenaje a la escritora mexicana Coral Bracho, ganadora de la vigésima primera edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca. Las jornadas tuvieron lugar los días 18 y 19 de junio de 2025 en el Centro Federico García Lorca y en el Carmen de los Mártires. Y el pasado viernes 20 de junio se llevó a cabo el acto de entrega del Premio en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca en Granada.
En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar, entre otros, los siguientes datos biográficos de la escritora mexicana:
Coral Bracho (Pachuca, Hidalgo, 22 de mayo de 1951) es una escritora, poeta y traductora mexicana. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es candidata a doctor por la Universidad de Maryland, College Park. En 1971 obtuvo el Diplôme Supérieur d'Études Françaises Modernes de la Sorbonne. Ha trabajado como Investigadora en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y como Investigadora y redactora en el proyecto del Diccionario del Español de México en El Colegio de México. Ha impartido cursos de literatura en niveles de bachillerato, licenciatura y maestría en la Universidad de Maryland y en México, y ha coordinado talleres de poesía en distintas universidades, en centros de cultura de diversos estados de la república, y en distintos países. De 1996 a 1999 fue tutora en el Programa Jóvenes Creadores del FONCA.
Desde este modesto espacio queremos darle nuestras más amplias felicitaciones a esta magnífica escritora mexicana por tan merecido premio.

¡Muchas felicidades!

domingo, junio 08, 2025

"Migrar al mar", novela del escritor y diplomático Jorge A. Abascal, será presentada en Madrid

0 comentarios
Imaginemos por un momento una historia que se desarrolla en el puerto de Acapulco y en el que intervienen estos cuatro personajes: Iris es una joven de carrocería imponente, una teibolera apremiada por traducir sus curvas en dinero; Tom es un gringo lácteo, un don nadie en su contexto, un pobre ser movido hacia el viaje —una especie de huida, más bien— por el fracaso sexual padecido donde vive; Antonella es una joven rica, acelerada, con la vida resuelta pero despojada de afecto familiar; por último, Winston es un pandillero hondureño, un mara que ya pasó por todo antes de llegar a la vida adulta. Estas cuatro sombras forman el cuadrángulo de existencias que atraviesan la novela mexicana Migrar al mar.

Dentro de la 84 Feria del Libro de Madrid, el próximo viernes 13 de junio del 2025 a las 20:00 horas tendrá lugar la presentación en España del libro "Migrar al mar" del escritor y diplomático mexicano Jorge Arturo Abascal Andrade en las dependencias de la Biblioteca Pública Eugenio Trías-Casa de Fieras de El Retiro ubicada en el Paseo Fernán Nuñez 24 dentro del propio Parque del Retiro en Madrid. Como el aforo de la sala es limitado se ruega confirmación de asistencia al correo: editorial@sialpigmalion.es o a los teléfonos 91 535 41 13 y 686 500 013
En la propia página web de la Editorial Sial Pigmalion nos podemos encontrar con los siguientes apuntes biográficos del escritor mexicano:
Jorge Arturo Abascal Andrade. Escritor, editor, docente y diplomático mexicano. Maestro en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Autor de cinco libros de cuentos, cuatro antologías temáticas y una novela. Algunos de sus cuentos han sido seleccionados para formar parte de antologías editadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Sevilla. Forma parte del Directorio de Escritores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Enciclopedia de Literatura Mexicana y de la Antología virtual de la Minificción mexicana. Ha trabajado como docente universitario durante dos décadas, impartiendo asignaturas como Siglo de Oro español, Cuento iberoamericano y Cine mexicano, entre otras. Fundó Iberoradio, la radio por internet de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fue director de Literatura del Consejo de Cultura del Estado de Puebla de 2011 a 2013. Trabajó como editor y director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha estado adscrito a las Embajadas de México en Italia y Santa Sede. Actualmente se desempeña como agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España.
Les recordamos que la cita será el próximo viernes 13 de junio del 2025 a las 20:00 horas en la Biblioteca Pública Eugenio Trías-Casa de Fieras de El Retiro en Madrid. Debido a las restricciones de espacio se ruega confirmación de asistencia al correo: editorial@sialpigmalion.es o a los teléfonos 91 535 41 13 y 686 500 013

lunes, mayo 26, 2025

Homenaje a la escritora mexicana Rosario Castellanos en el centenario de su nacimiento

0 comentarios
A pesar de lo que mucha gente cree, la escritora mexicana Rosario Castellanos no era chiapaneca, aunque vivió muchos años de su infancia y juventud en la ciudad de Comitán. Ella realmente nació en la Ciudad de México, aunque la familia se trasladó a ese estado del sur de la República Mexicana cuando ella era todavía muy pequeña. Sin embargo, aunque después la vida la fue llevando por diferentes sitios tanto en México como en el mundo, siempre siguió apoyando a Chiapas y llevándolo en el corazón.

El pasado domingo 25 de mayo se cumplió el primer centenario de su natalicio y con tal motivo se ha preparado un merecidísimo homenaje a Rosario Castellanos que tendrá lugar mañana 27 de mayo del 2025 a las 19:00 horas en el Instituto Cultural de México en España. Será "... un acto conmemorativo para homenajear la vida y el legado literario de esta emblemática escritora, periodista y diplomática mexicana. El acto consistirá en una presentación de la escritora por parte de Milagros Salvador, Presidenta de la Sede Madrid de la Academia Nacional e Internacional de Poesía de México, y la lectura de algunas de sus obras más emblemáticas en voz de poetas como Antonino Nieto, Alfredo Piquer, Gabriela Lovato, Andrés R. Blanco, Ana Galán, Carlos Doñamayor y Pepa Nieto (entre otros)."
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos adentrarnos en la biografía de esta escritora, divulgadora, catedrática y embajadora mexicana:
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena.

La suerte de la familia cambió repentinamente cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó una reforma agraria y una política de emancipación campesina que despojó a la familia de gran parte de sus tierras. A los quince años, Castellanos y sus padres se mudaron a la Ciudad de México. En 1948, sus padres fallecieron en un accidente, dejándola huérfana a los 23 años y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.​

Se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.

De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de dos abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida.​ Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.

​ Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.​ Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.

​ El 10 de noviembre de 2017 se inauguró el Museo Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra.
Les recordamos que el homenaje tendrá lugar mañana martes 27 de mayo del 2025 a las 19:00 horas en el Instituto Cultural de México en España, en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en Madrid

domingo, mayo 04, 2025

El libro "Vivir con serenidad" de la Dra. Gracia Mendoza Bolio tendrá presentaciones en Madrid

0 comentarios
Los acontecimientos trágicos, convulsos, inéditos y deleznables que todos los días constatamos a través de los medios de comunicación, nos provocan un estado de incertidumbre, desasosiego y nerviosismo que se convierten en una pesada carga adicional a la, ya de por si, complicada vida cotidiana. Y con ansia buscamos elementos de ayuda que nos permitan vivir de una manera más serena, con una verdadera paz interior. La Dra. Gracia Mendoza Bolio (1960-2024), oriunda de Uruapan, Michoacán, por propone en su libro "Vivir con serenidad" una serie de herramientas con las cuales podemos alcanzar esa, la tan ansiada, tranquilidad.

Su hija Gracy Manzo Mendoza, una mexicana residente en España, ha decidido que el mensaje y el legado que su madre puso en ese libro merecen ser conocidos de una manera más universal y ha impulsado la edición en España de esta obra que la próxima semana se presentará en Madrid. El miércoles 7 de mayo del 2025 a las 19:00 horas la cita será en la Librería Olavide bar de libros, en la calle Olid 14 en Chamberí y dos días después, el viernes 9 de mayo a las 12:30 horas en el Instituto Cultural de México en España, en Carrera de San Jerónimo 46. Cabe hacer mención que la propia Gracy ha sido la autora del prólogo de esta 2ª edición ampliada, editada ahora en España.
A continuación Gracy Manzo Mendoza, hija de la Dra. Gracia Mendoza Bolio, nos adelanta algunas de las reflexiones que seguramente compartirá con los asistentes a las dos presentaciones a las que hemos hecho mención con anterioridad:
Es un libro que tiene una invitación a que te cuestiones si te gusta tu vida actual y mostrarte que hay otra manera de vivir; que la vida es maravillosa y es tiempo de dejar de “sobrevivir” para “super-vivir”. Si quieres vivir en un estado permanente de serenidad, mejorar tus relaciones, manejar tus emociones de forma saludable, lograr tus metas y sueños, esta guía te proporciona las herramientas para lograrlo.

La idea de escribir este libro surgió de una experiencia impactante que conmovió de sobremanera a mi mamá. Inspirada por las emotivas reflexiones de los internos del Centro Penitenciario de Uruapan, Michoacán, México; quienes participaron en el Diplomado en Desarrollo Humano que ella impartió como labor social, de manera voluntaria y cuyas palabras sobre esta experiencia espiritual aparecen en el capitulo final, aportando una perspectiva diferente de la vida. Mi mamá ademas consiguió que el diplomado fuera reconocido oficialmente por la Universidad del estado de Michoacán y los participantes recibieron un diploma. Algunos de ellos ahora en libertad, asistieron a varias de sus conferencias para saludar y agradecer el apoyo.

Fue tan grande el impacto de las palabras de los internos, que pensó que si el contenido del diplomado pudo ayudar a mejorar sus vidas estando en una situación que podría parecernos terrible, privados de su libertad física, seguramente podría ayudarnos a todos a los que estamos “libres”. Algunas cartas aparecen en puño y letra de los presos en el último capítulo del libro que está dedicado a esta experiencia.
Les recordamos que las dos presentaciones del libro "Vivir con serenidad" tendrán lugar: el miércoles 7 de mayo del 2025 a las 19:00 horas en la Librería Olavide bar de libros, en la calle Olid 14 en Chamberí y el viernes 9 de mayo a las 12:30 horas en el Instituto Cultural de México en España, en Carrera de San Jerónimo 46, ambas direcciones en la capital española.

viernes, mayo 02, 2025

"Los infiernos", novela de la escritora mexicana Juliette A. Millet será presentada en el ICME

0 comentarios
Me ha fascinado la manera en la que la propia autora nos cuenta detalles íntimos del origen de su novela: Los Infiernos está inspirada en una historia de la que fui testigo. Hace unos años, me llegó un extraño regalo: heredé una casa de una persona que no era de mi familia. Otra chica de mi edad debía heredarla. Hay cosas incómodas que uno quisiera olvidar, pero cuando pasan los años y siguen ahí, rondándonos como fantasmas… Decidí apropiarme de esa tragedia y levantar una ficción basada en pequeñas cosas que de niña había visto y que traté de hilar para entender por qué una mujer deshereda a la que alguna vez consideró su hija.

El próximo miércoles 7 de mayo del 2025 tendrá lugar a las 19:00 horas, la presentación del libro "Los infiernos" de la escritora mexicana Juliette A. Millet en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española. Participarán en el evento: Alberto Porras Chavarino, editor de Binomio Editorial; Javier Sagarna, director de la Escuela de escritores y vicepresidente de la EACWP y la propia autora.

Juliette Aguilar Millet (que es el nombre completo de la autora) también nos ofrece lo que podría ser una especie de sinopsis de la novela que será presentada en Madrid el próximo miércoles 7 de mayo:

La novela comienza en los años 80, en la Ciudad de México: Irma Farías, una rígida solterona de clase acomodada, decide hacerse cargo de Eloísa, una huérfana ingobernable de apenas siete años. Irma se embarca en una misión imposible: moldear a Eloísa sin importar el costo. Sin embargo, el abismo social y psicológico que las separa conduce a un fracaso en su empresa de convertir a esa niña en su hija. Después de una década de separación, las dos mujeres se reencuentran, pero en lugar de reconciliarse, el furor vengativo de Eloísa desata un infierno en sus vidas, enfrentándolas en una tragedia.
Sin lugar a dudas el bosquejo de la historia resulta harto interesante por lo que conocer directamente a la autora y conocer más detalles de su libro puede ser una magnífica oportunidad que se nos presenta y que no deberíamos dejar pasar.

lunes, abril 21, 2025

Amaranta Osorio, dramaturga mexicana, participa en Casa de América en La Noche de los Libros

0 comentarios
Y ya que estamos con el tema de La Noche de los Libros en Madrid, viene perfectamente a cuento un hecho que el mismo 25 de abril del 2025 a las 19:00 horas tendrá lugar en las Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer de la Casa de América bajo el título de "Tres pretextos para leer: novela, poesía, teatro". Se trata de un diálogo que sobre el tema literario mantendrán la escritora y periodista venezolana Michelle Roche Rodríguez, el escritor español Ernesto Pérez Zúñiga y la dramaturga y actriz mexicana Amaranta Osorio.

Los organizadores se hacen estas preguntas como punto de partida del encuentro de este trío de escritores iberoamericanos: ¿Qué es la poesía hoy? ¿Todo cabe en la novela? ¿El teatro es literatura? Cabe señalar que desde 2005 se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid el evento denominado "La Noche de los Libros" con la participación de librerías, bibliotecas e instituciones culturales, como es el caso de la Casa de América.

En la propia página del evento dentro de la web de Casa de América, podemos leer un resumen del imponente currículum de esta escritora mexicana:

Amaranta Osorio (México-Colombia-España) autora, actriz y gestora cultural.

Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como Calderón de Literatura dramática, Jesús Domínguez, SNCA del FONCA, Teatro Exprés, Dolores de Castro entre otros.

Se han hecho 29 producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países. En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid y otras se han representado en diferentes teatros.

Ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México, en diferentes editoriales (Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos, Fundamentos, entre otros). Entre sus publicaciones recientes están: “La trilogía del recuerdo” y “Mapa” en ediciones invasoras y “Clic, quand tout bascoule” en la editorial francesa Koïne. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, alemán y griego. Hace parte del consejo de redacción de la revista Primer Acto y del Open Page. También tiene una larga trayectoria como gestora cultural y actriz.
Les recordamos que la cita será el próximo viernes 25 de abril del 2025 a las 19:00 horas en las Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer de la Casa de América ubicada en la madrileña Plaza de la Cibeles sin número.  La entrada será libre hasta completar el aforo.

viernes, abril 11, 2025

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza será la pregonera en la Fiesta del Libro en Barcelona

0 comentarios
El próximo día 23 de abril es un día muy señalado a nivel mundial porque precisamente en esa fecha se conmemora no solamente el Día internacional del Libro y del Derecho de Autor, sino además el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas. Y es que esa fecha es especialmente simbólica por que coincide con el fallecimiento de tres grandes escritores: Miguel de CervantesInca Garcilazo de la Vega y William Shakespeare. Así pues la literatura, y muy especialmente la producida en idioma español, tendrán un gran protagonismo este día.

En Barcelona también se celebra el Día del Libro este próximo 23 de abril y será como viene sucediendo desde hace muchos años: una fiesta en donde los libros y las flores —especialmente las rosas rojas— son los protagonistas indudables. En este 2025 se anuncia que la escritora mexicana Cristina Rivera Garza será la pregonera de la festividad. Según han informado los organizadores, se prevé que "...habrá unas 500 casetas de libros y rosas que ocuparán 3,5 kilómetros de calles y avenidas"
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar algunos datos biográficos de la escritora mexicana:
Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, México, 1 de octubre de 1964) es una escritora mexicana. Es catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston. Especialmente reconocida por Nadie me verá llorar (1999), una novela que el escritor mexicano Carlos Fuentes describió como "una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo", ha ganado diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana, en el 2005; en dos ocasiones, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz: en el 2001, por este libro, y en el 2009, por La muerte me da, y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana, en el 2013. En 2023 fue seleccionada como miembro de El Colegio Nacional (México). En el 2024, recibió el Premio Pulitzer en la categoría memorias/autobiografía.
Ojalá que no sólo el 23 de abril sino todos los días sean un buen pretexto para abrir un libro y poder disfrutar del placer de pasar la vista por los renglones de un texto físico que es mucho más amable que uno digital.

jueves, abril 03, 2025

El neurólogo mexicano Mario de la Piedra ofrecerá una interesante charla en Madrid el 10/abril/2025

0 comentarios

Con mucha frecuencia recibimos noticias de conferencias y encuentros que destacados mexicanos imparten en España y en este espacio nos encanta darlas a conocer. Es el caso del destacado neurólogo mexicano Mario de la Piedra Walter, autor del libro "Mentes geniales: cómo funciona el cerebro de los artistas" (Editorial Debate, Barcelona, 2025) quien además escribe artículos relacionados con la neurología, la historia y la antropología en varias revistas. Pues bien, el próximo jueves 10 de abril del 2025 tendrá lugar en Madrid una charla impartida por el Dr. de la Piedra sobre su propio libro.

La cita es a las 19:00 horas en el espacio Fundación Telefónica ubicada en el número 3 de la calle de Fuencarral en la capital española. Para asistir, hay que reservar la entrada gratuita en esta pagina web. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo. El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #MentesGeniales. Posteriormente, se podrá consultar el contenido de la charla en la mediateca de la Fundación Telefónica.

En la propia web del evento podemos leer unos apuntes biográficos del neurólogo mexicano:
Mario de la Piedra Walter (Ciudad de México, 1991) estudió Medicina en la Universidad La Salle y un Máster en Neurociencias en la de Bremen (Alemania). Durante su posgrado realizó prácticas de investigación en el centro de Neurorrehabilitación de Burgau en Bavaria, especializado en desórdenes de la consciencia; así como en Klinikum-Bremen-Ost donde publicó trabajos sobre el síndrome de la heminegligencia. Colabora habitualmente con medios especializados, como Mercurio Volante y Nexos, y ha impartido ponencias en congresos, hospitales y universidades en México y Alemania. Desde 2022 trabaja en el área de Neurología el hospital UKB de Berlín.
Les recordamos a todos los interesados en la charla que, en caso de no poder reservar un lugar para el evento, lo podrán seguir en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #MentesGeniales.

martes, marzo 18, 2025

La escritora mexicana Marisol García Walls presenta su libro "Comparecencia (in)voluntaria"

0 comentarios
Naturalmente me hubiera gustado que mi último recuerdo no estuviera vinculado con la destrucción. Hubiera querido guardar una memoria más limpia, pero la única imagen que consigo evocar es la de la ruina. Una habitación desordenada, ropa hecha jirones en el piso y la tortuga de mi hermana, Mapa, que tras romperse su pecera caminó en círculos cada vez más grandes, quizás buscando la contención o los límites. Mapa caminó hasta que topó con la escalera y cayó dos pisos abajo. Sobrevivió, incluso en medio de todo lo demás que apenas empezaba a romperse.

Ese es un fragmento del libro "Comparecencia (in)voluntaria" de la escritora mexicana Marisol Garcia Walls que presentará el jueves 20 de marzo del 2025 a las 18:30 horas en la Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica (FCE) que se encuentra ubicada en el número 86 de la calle Fernando el Católico muy cerca de la estación de metro Moncloa en Madrid. Comparecencia (in)voluntaria, es un texto de no ficción creativa que parte de una experiencia autobiográfica: rendir una declaración ministerial como víctima de un delito de asalto y violación en México.  Participarán en el acto Helena López, directora de la colección eMe e investigadora del CIEG UNAM; Brenda Navarro, escritora y la propia Marisol García Walls.
En la página web de Ediciones La Palma nos encontramos con estos apuntes biográficos de la autora del libro próximo a presentar:
Marisol García Walls (Ciudad de México, 1989) es una escritora, tallerista y curadora mexicana que vive en Xalapa, Veracruz. Sus intereses principales son la cultura material, las relaciones intermediales entre el arte y la literatura, así como las distintas prácticas relacionadas con el archivo. Actualmente escribe sobre los vínculos entre el pensamiento y la enfermedad, la historia de la depresión y el fantasma de la violación en la vida de las mujeres. Su primer libro, Atlas de rasgos familiares (Tragaluz, 2023), fue ganador de la convocatoria internacional de esta editorial independiente colombiana en 2019. En 2023 obtuvo mención honorífica en el premio Desmadres en Argentina en la categoría de no-ficción.
Les recordamos que la cita será el próximo jueves 20 de marzo del 2025 a las 18:30 horas en la Librería Juan Rulfo en Madrid.

martes, febrero 18, 2025

"Videojuegos en Iberoamérica" editado por la Dra. Ruth S. Contreras será presentado en el ICME

0 comentarios
El libro "Videojuegos en Iberoamérica" es una ventana a la industria de los videojuegos en 10 países de la región iberoamericana, una región rica en diversidad cultural, que alberga una amplia gama de experiencias y desafíos en el ámbito de los videojuegos. Es un testimonio de cómo los videojuegos han influido en la región de Iberoamérica y cómo continúan transformando su futuro. Desde España hasta Cuba, desde Argentina hasta México, este libro es un viaje por la diversidad y complejidad de la industria y una invitación a explorar las experiencias, los éxitos y los retos de los desarrolladores.

El próximo jueves 20 de febrero del 2025 a las 19:00 horas tendrá lugar en el Instituto Cultural de México en España la presentación del libro "Videojuegos en Iberoamérica"  editado por la académica mexicana Dra. Ruth S. Contreras Espinosa y José Luis Eguía Gómez, ambos investigadores del tema y profesores en varias instituciones educativas en Cataluña. En la presentación estará la propia Ruth S. Contreras editora del libro y actualmente investigadora de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales (FIMA) de la Universidad de Barcelona (UB).
En su propia página web hemos encontrado unos apuntes biográficos de la Dra. Contreras Espinosa que transcribimos aquí para dar a conocer parte de su trayectoria profesional:
Hola! Mi nombre es Ruth S. Contreras.
Soy Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Soy profesora a tiempo completo en la Universidad de Vic- Universidad Central de Cataluña (UVIC), una universidad privada con sede en la provincia de Barcelona, España. Además enseño usabilidad para videojuegos y UX en la Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas (ENTI-UB). Enseñar forma parte de la práctica. Soy co-fundadora y coordinadora del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE), INCOM de la Universidad Autónoma de Barcelona-UVic, un grupo de investigación multidisciplinario, formalmente establecido en abril de 2014.

He colaborado con organizaciones internacionales en una gran variedad de proyectos como evaluador externo de la Agencia Portuguesa de Evaluación y Acreditación (A3ES) o como miembro de la junta científica del Simposio Brasileño de Juegos de Computadora y Entretenimiento Digital (SBGames). He sido además profesora en la Universidad de Guadalajara (México), en la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y en la Universidad del Azuay (Ecuador).

Una gran parte de mi carrera ha sido ser cofundadora de Digital Work Force, un estudio de desarrollo multimedia en funcionamiento desde 2004. Hemos creado 8 juegos educativos digitales (Colección «Personatges en Joc«) para mostrar a estudiantes de primaria sobre diversos personajes importantes de la historia de la ciencia y la tecnología en Cataluña. Digital Work Force ha trabajado para clientes como GlaxoSmithKline España, Pfizer, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Generalitat de Catalunya, Shift Group, entre otros.

He escrito sobre videojuegos en libros como «Juegos Multijugador, el poder de las redes en el entretenimiento», 2014 editorial UOC, en co-autoria con Jose Luis Eguia.

Soy co-editora de «Gamificación en aulas universitarias«, un libro dedicado a la gamificación aplicada en el área de la educación superior (Incom-UAB Press, 2016) con más de 17.000 descargas.

Miembro de la Red de Profesionales Mexicanos Red Global Mx. Presidente del Capítulo Barcelona.
La cita es el próximo jueves 20 de febrero del 2025 a las 19:00 horas en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España localizadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados, en la capital española.

sábado, diciembre 28, 2024

Lorena Avelar, escritora mexicana afincada en Granada, autora de "Una voz para dos tierras"

0 comentarios
Ya lo ha presentado en Madrid y también hace pocas semanas en la Ciudad de México, y no descartamos que lo siga haciendo en otros puntos geográficos de ambos países. Nos referimos a la antología poética titulada "Una voz para dos tierras" que ha compilado y estructurado la escritora mexicana afincada en Granada, Lorena Avelar.  En ambos eventos tuvo muy buena respuesta, no sólo del público asistente sino de los medios de comunicación que cubrieron las presentaciones en ambas orillas del Atlántico.

"Una voz para dos tierras" es un diálogo poético que desdibuja fronteras, uniendo a México y España mediante el pulso de cincuenta y siete voces contemporáneas. Este compendio celebra la herencia y el idioma compartidos, tejiendo una sinfonía de versos que retratan la esencia de dos culturas entrelazadas. Cada poema es un paso más en el camino que conecta tradiciones distintas bajo el mismo cielo de la lengua española. Con cada palabra, la antología te invita a un viaje del espíritu, donde la poesía se convierte en el territorio común para el encuentro y la reflexión.
En la página web de la Enciclopedia de la Literatura en México encontramos los siguientes apuntes biográficos de la escritora mexicana Lorena Avelar:
Poeta, periodista y cronista mexicana. Reside en Granada, España desde 2013. Pertenece a la Sociedad General de Escritores de México SOGEM. Ha sido investigadora y guionista de programas educativos. Autora y coordinadora de los proyectos Audio Libro Interactivo, Cabos sueltos y Saltimbanqui de Lectura en el área Académica de Enciclomedia del Instituto de Comunicación Educativa ILCE. Fungió como Directora Editorial en la Fundación Hombre y Mundo. Investigadora y Dictaminadora en el área infantil y juvenil en la Dirección de Publicaciones de CONACULTA y para el Fondo de Cultura Económica. Tallerista de poesía en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil FILIJ y en diferentes ferias nacionales del Libro en México y España. Colabora regularmente con diferentes publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente es articulista en el periódico digital Blasting News, y mantiene las columnas Rosa Pálido en la Revista digital Anestésia, y Punto Escarlata en la Revista digital El Creacionista.

En España, donde reside actualmente, ha participado en distintos festivales Internacionales como en el XII Poesía en el Laurel; en el 4°, 5° y 6° Festival Internacional Grito de mujer, Poesía y Música en la Quinta; VI Festival Internacional Palabras en el Mundo; Festival de poesía Mujeres entre Mares; Festival Internacional Voces Hispanas; Festival de Literatura de Berlín World Wide Literature; Festival de poesía Cruz de Piedra; Festival Iberoamericano Pachamama y la XVI Feria Internacional de Poesía de Granada FIP, entre otros. Su poemario El puente fue reconocido por el Centro Andaluz de las Letras dentro del proyecto Letras capitales en 2019.

Ha sido galardonada con varios reconocimientos como el Primer premio en el Certamen de Poesía de la Juventud Mexicana CREA, Poesía en movimiento por el Partido Revolucionario Institucional PRI y el Premio de Poesía del Centro Poético de España por su obra La noche andante. Gestora cultural de la Asociación Cultural Poesía Entre amigos y tallerista de Taller Literario Un momento con la pluma avalado por la Eureopean Association of Creative Writing Pogrames eacwp; el cual ha tenido como sedes a México, Barcelona y Granada.

Muchas veces este tipo de antologías poéticas que entremezclan el trabajo de escritores de dos naciones hermanas como lo son México y España, afianzan más los nexos culturales que ambos países tienen, destacando coincidencias y subrayando exquisiteces. Un autentico regalo para aquellos que nos gusta la  literatura y la poesía en su máxima expresión.



martes, diciembre 10, 2024

El escritor mexicano José Pablo Miguéles Monroy presenta su nuevo libro en el ICME en Madrid

0 comentarios
Éstos serían los protagonistas de la historia: Isvara es valiente y decidida, dispuesta a enfrentar sus miedos para restaurar el equilibrio. Unipher, su guía, representa la sabiduría y la paz interior, mientras que Eva y Andros, sus amigos, simbolizan la lealtad y el apoyo. Por otro lado, Loma, el tirano, y Klipot, un antiguo guerrero, representan el lado oscuro que todas las personas albergamos en nuestro interior.

Mañana miércoles 11 de diciembre del 2024 a las 18:30 horas tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España la presentación del libro "Isvara y el fuego interno" primera novela del escritor mexicano José Pablo Miguéles Monroy. Isvara y el fuego interno es mucho más que una historia de aventuras; es una reflexión filosófica sobre el poder de la mente y el corazón, sobre cómo la paz y el equilibrio externo solo pueden lograrse cuando se conquista la guerra interna.

En el portal Espacio México nos encontramos con estos apuntes biográficos del escritor mexicano:

Nacido en la Ciudad de México, Miguélez Monroy vive en Madrid desde hace más de veinte años, donde empieza a dar forma el universo de fantasía que empezó a desarrollar desde niño con una extensa lectura de autores como Roald Dahl y de textos científicos impropios para una edad tan temprana. La idea de Isvara y el fuego interno surgió mientras contaba historias a sus hijas, inspirándolo a plasmar esos relatos en un libro. “Quería transmitir valores y enseñanzas duraderas”, afirma el autor.
Les recordamos que la cita es mañana miércoles 11 de diciembre del 2024 a las 18:30 horas en el Instituto Cultural de México en España, ubicado en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.

domingo, diciembre 01, 2024

Interesantísima charla sobre lenguas originarias de México tendrá lugar en el ICME en Madrid

0 comentarios

Ala llegada de los españoles al nuevo mundo se toparon con una serie de tribus de indígenas que hablaban una multiplicidad de lenguas propias, muchas de ellas que se siguen hablando hasta nuestros días. Se menciona que son alrededor de 68 lenguas originarias y que representan el abanico multicultural y poliétnico que poblaba el vasto territorio que fue conquistado en aquellos tiempos. El análisis de dichas lenguas y como han sobrevenido e influido en nuestro español actual es y ha sido motivo de estudio de muchas generaciones de lingüistas en ambas orillas del Atlántico.

El próximo martes 03 de diciembre del 2024 a las 19:00 horas el Profesor Javier Cuétara Priede de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartirá en el Instituto Cultural de México en España, ubicada en el numero 46 de la Carrera de San Jerónimo en Madrid, una conferencia sobre las lenguas originarias de México y cómo están presentes actualmente en la lengua española.  En esta conferencia se presentará el panorama lingüístico actual de México y la influencia que estas lenguas han tenido en la lengua española en general y, de manera particular, el náhuatl en el español del altiplano central.

En la página correspondiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) podemos leer algunos apuntes biográficos del Profesor Javier Cuétara Priede:
Es maestro en Lingüística Hispánica y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM. Sus áreas de estudio son el cambio lingüístico, la variación lingüística, las tecnologías del habla, la fonética y la fonología hispánica y la enseñanza del español como lengua extranjera.

Desde 1990, es profesor de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras, donde ha impartido un amplio número de materias. Ha sido docente de la Especialización y los diplomados en formación de profesores de español del CEPE-UNAM, en línea, desde el 2005, y está acreditado como profesor del Bachillerato en línea de la UNAM. Ha impartido también clases en la Licenciatura en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la FES-Acatlán.

Ha colaborado como investigador invitado en dos desarrollos de la UNAM relacionados con la lengua y la tecnología: en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL) del Instituto de Ingeniería (IINGEN), de la UNAM.

Fue fundador y coordinador del Seminario de Lingüística Forense y del Coloquio de Lingüística Computacional de la UNAM, así como del Seminario de Literatura Lésbica Gay, en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, Ha colaborado como asesor con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Tiene dos publicaciones en la UNAM: un libro de Gramática Histórica en la Facultad de Filosofía y Letras, y un texto de Lingüística Computacional, en el Instituto de Ingeniería.

Ha sido director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, en Taxco, Coordinador de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, Head of the Spanish Department en la UNAM Reino Unido/King’s College London, Coordinador de Centro de Enseñanza para Extranjeros en Polanco y Coordinador de Cultura del CEPE en CU.

Desde 1991 se ha desempeñado como promotor cultural en el área de artes escénicas en diversos festivales culturales de la Ciudad de México y de nuestro país, así como en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Les recordamos que la cita es el próximo martes 03 de diciembre del 2024 a las 19:00 horas en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España, ubicado en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.

domingo, octubre 20, 2024

El poeta mexicano Ruben Medina presenta dos de sus obras infrarrealistas en la capital madrileña

0 comentarios
Pasado mañana, o sea el próximo martes 22 de octubre del 2024 tendrá lugar, en la Librería Martín Luis Guzmán del Fondo de Cultura Económica España dentro de la Casa de México en España, la presentación de los libros del escritor Rubén Medina (México, 1955): Los perdidos y Perros habitados por las voces del desierto. Medina es poeta, traductor, académico, y uno de los fundadores del movimiento infrarrealista. Vive desde mediados de 1978 en los Estados Unidos, y desde 1991 es profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison.

La cita es a las 19:00 horas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, muy cerca de la estación de metro San Bernardo en la capital española. El evento está impulsado por Editorial Ultramarina Cartonera y Digital y en el que participarán el autor Rubén Medina e Iván Vergara, editor de Ultramarina C&D. Cabe hacer mención que este evento es parte de las celebraciones que tienen lugar por los 18 años de trabajo cultural de Plataforma de artistas chilango andaluces PLACA y la propia editorial.
En la propia portal web de la Editorial Ultramarina nos encontramos con la página dedicada al evento y en el que podemos leer, por ejemplo:
El poeta mexicano Rubén Medina, reconocido como uno de los exponentes del infrarrealismo, presentará su nuevo libro Los Perdidos: The Lost Ones el 22 de octubre en la Librería del Fondo Martí Luis Guzmán en Madrid. Este evento representa una oportunidad especial para celebrar la obra de un poeta fundamental en la poesía mexicana contemporánea y su influencia en la escena literaria global. Medina también presentará la antología Perros Habitados por las Voces del Desierto, una recopilación que pone en valor el infrarrealismo como movimiento literario crucial.

Este evento forma parte de una serie de actividades que Rubén Medina realizará en España, con presentaciones adicionales en Sevilla. La presencia de Medina no solo fortalece el lazo literario entre México y España, sino que también subraya la relevancia histórica del infrarrealismo como un pilar en la poesía transatlántica contemporánea. La Librería del Fondo, ubicada en Calle Alberto Aguilera 20, recibirá esta celebración cultural el martes a las 19:00 horas, y se podrá seguir en vivo a través de las redes del Fondo de Cultura Económica (@VideoFCEEspana).
Es de verdad un trabajo tenaz e incesante el que lleva a cabo nuestro paisano Iván Vergara al frente de acciones culturales tan plausibles como la Editorial Ultramarina y la PLACA desde hace ya 18 años, siempre luchando contra marea y buscando que la cultura que no se encuentra en los cauces comerciales o políticamente dominantes puedan tener visibilidad. Este evento es una prueba palpable de ello. 

viernes, octubre 18, 2024

El poeta mexicano Mario Bojórquez ha ganado el premio "Antonio L. Bouza" de Poesía de Burgos

0 comentarios
En este 2024 ha cumplido su edición número 48 el Concurso de poesía "Ciudad de Burgos" que cuenta con dos modalidades, a saber: el Premio de Poesía Ciudad de Burgos, para poetas en lengua española de cualquier nacionalidad y el Premio Antonio L. Bouza para los poetas en lengua española con residencia en cualquier país americano. Pues bien, el pasado martes 15 de octubre se dieron a conocer los ganadores de las dos modalidades en la voz del jurado presidido por el poeta Luis Alberto de Cuenca.

Nos da mucho gusto dar a conocer que el poeta sinaloense Mario Alberto Bojórquez ha obtenido el Premio Antonio L. Bouza, destinado a autores de América, con la obra Arqueología del fuego nuevo con lo que se ha hecho acreedor al premio consistente en 2,500 euros. El jurado definió ‘Arqueología del fuego nuevo’, de Mario Alberto Bojórquez, como “poesía antropológica ligada a la mitología de los pueblos precolombinos”, con un “léxico técnico ajeno a lo lírico pero interesante en lo cultural” y que incluye alguna ilustración.
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar entre otras cosas, los siguientes apuntes biográficos del laureado escritor mexicano:
Mario Bojórquez (Los Mochis, Sinaloa, 24 de marzo de 1968) es un poeta mexicano. Director de la revista literaria Círculo de Poesía. Es autor de libros de poesía, ensayo y traducción. Su obra ha obtenido diversos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2007.

Bojórquez es miembro del grupo Círculo de Poesía, cuyos miembros en 2012 fueron acusado por varios escritores mexicanos de irregularidades en la concesión de los premios, por lo que solicitaron que no volvieran a formar parte de ningún jurado en futuros concursos.

Ha sido coordinador del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Cultura de Baja California y de talleres literarios en las universidades de Sonora, de Sinaloa y de Baja California; coeditor de Ediciones Los Domésticos de Mexicali; gerente editorial del Centro Cultural Tijuana; gerente de extensión cultural y titular del programa para formación de lectores de alto rendimiento Los iniciados; editor asociado de la revista Biblioteca de México. Colaborador en la realización de programas literarios de radio para el IMER, profesor de Retórica y Poética en la Fundación para las Letras Mexicanas.

Es director de revista electrónica de literatura Círculo de Poesía y dirige, junto al poeta Alí Calderón, la colección editorial Valparaíso México y el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México.
Desde nuestro modesto espacio queremos enviarle nuestra más cordial felicitación y nuestros mejores deseos para que siga cosechando éxitos no sólo en México, en España y en el resto del mundo.

¡Muchas felicidades!

jueves, octubre 10, 2024

La escritora mexicana Coral Bracho ha sido galardonada con el premio Federico García Lorca

0 comentarios
Hace unas pocas horas nos hemos enterado de una importante noticia: se ha dado a conocer al ganador de la XXI edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca. Y nos ha llenado de mucha alegría saber que ha sido la escritora, poeta y traductora mexicana Coral Bracho quien este año ha obtenido tal distinción. De esta manera, se une al grupo de destacados escritores mexicanos que lo han ganado en el pasado como, por ejemplo, Eduardo Lizalde en 2013, Tomás Segovia en 2008 y José Emilio Pacheco en 2005. 

La alcaldesa de la ciudad de Granada Marifran Carazo Villalonga ha dicho: El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca, es un balcón abierto y es también un puente que une permanentemente las dos orillas que hablan y crean en castellano. Desde que Ángel González recibiera la primera luna de la mano de los actuales Reyes de España, han pasado ya suficientes ediciones, para soldar el noble nombre de Granada a la mejor poesía de hispanoamérica y de nuestro país. Versos y versos que se han posado en el Auditorio Manuel de Falla o en la plaza de la Romanilla para enseñarnos las cosas de una manera diferente. La forma única de mirar y de sentir que tienen los poetas.

En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar un perfil biográfico muy completo de la escritora mexicana, del cual hemos entresacado estos párrafos:

Coral Bracho (Pachuca, Hidalgo, 22 de mayo de 1951) es una escritora, poeta y traductora mexicana.

Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es candidata a doctor por la Universidad de Maryland, College Park.1​ En 1971 obtuvo el Diplôme Supérieur d'Études Françaises Modernes de la Sorbonne.

Ha trabajado como Investigadora en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y como Investigadora y redactora en el proyecto del Diccionario del Español de México en El Colegio de México.

Ha impartido cursos de literatura en niveles de bachillerato, licenciatura y maestría en la Universidad de Maryland y en México, y ha coordinado talleres de poesía en distintas universidades, en centros de cultura de diversos estados de la república, y en distintos países. De 1996 a 1999 fue tutora en el Programa Jóvenes Creadores del FONCA.

Su primer libro de poesía, Peces de piel fugaz, fue publicado por la editorial La Máquina de Escribir en 1977; al año siguiente ingresó como becaria de poesía del INBA-FONAPAS. Ha sido Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en seis ocasiones desde 1993 y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York para Poesía de 2000 a 2001.

Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016, el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017 y el Premio Coatlicue 2018. Ha recibido, entre otros reconocimientos, homenajes en la Feria de Minería 2011, en el Festival Internacional de Poesía Zacatecas, dedicado a ella, en el Festival Internacional de Poesía en abril, Chicago, 2013, dedicado a ella y a Carlos Mestre de España, y en el Festival Cosmopoética en Córdoba, España, en 2017.
Desde este modesto espacio queremos enviarle a la escritora mexicana Coral Bracho nuestras más profundas y sinceras felicitaciones por este premio que se suma a los importantes reconocimientos que ha logrado a lo largo de su fructífera carrera literaria.

¡Muchas felicidades!



sábado, octubre 05, 2024

Se presenta en el ICME en Madrid la novela "El espía de Franco" del mexicano Luis Rius Caso

0 comentarios
La historia puede resumirse más o menos asi: "José Gallostra llevaba dos años fungiendo como ministro extraoficial de la España franquista cuando, el 20 de febrero de 1950, fue asesinado a tiros en una calle de la Ciudad de México. Gallostra actuaba en realidad no como embajador, sino como un espía político, y servía de enlace en operaciones ilícitas, en contubernio con algunos personajes de la colonia española. Aparte de provocar un conflicto diplomático, y de que su ejecutor material, un evidente sicario, ni siquiera se resistió al arresto, su asesinato encierra un enigma: ¿quién lo ordenó y con qué propósito? ¿Los republicanos, los comunistas, los anarquistas, el propio Franco, para propiciar una crisis? Gallostra era un gran ajedrecista y un personaje carismático, galante, pícaro y lujurioso sin cortapisas, así que también cabe pensar: ¿fue su muerte la venganza de algún marido cornudo?"

El próximo jueves 10 de octubre del 2024 a las 19:00 horas el escritor e investigador mexicano Luis Rius Caso presentará el libro El espía de Franco en el Instituto Cultural de México en España. El espía de Franco es una novela que tiene como epicentro el asesinato de José Gallostra, ocurrido el 20 de febrero de 1950, a unos metros de la Glorieta de Colón, en la Ciudad de México. Este personaje llevaba dos años fungiendo como ministro extraoficial de la España franquista cuando fue asesinado a tiros por un anarquista y miembro de la Legión del Caribe. Participarán en el evento: Luis Rius Caso, investigador del Centro Nacional de Investigación de las Artes Plásticas del INBAL, asesor del tema del exilio español de la Colección Kaluz y autor del libro; Ricardo Cayuela Gally, escritor, editor y ensayista y Nuria de Orduña Fernández, profesora-investigadora en la Universidad Alfonso X El Sabio en Madrid.
En la página web de la Editorial Penguin Random House podemos encontrar estos apuntes biográficos del autor del libro que será presentado el próximo jueves 10 de octubre a las 19:00 horas en el ICME de Madrid
Luis Rius Caso nació en la Ciudad de México en 1958. Es historiador, ensayista, crítico y curador especializado en arte moderno y contemporáneo, así como en exilio español, historiografía y relaciones entre las artes visuales y verbales. Su ensayo El mundo mágico de los mayas de Leonora Carrington obtuvo en 1983 el Primer Premio de Ensayo de Bellas Artes, otorgado por Luis Cardoza y Aragón. Su estudio La nueva figuración en México recibió el premio Cuauhtémoc de Artes en 1987. Sus ensayos Entre lo monstruoso y lo humano. En torno a la fortuna crítica de José Luis Cuevas y Ecos y reflejos. El gusto de Antonieta Rivas Mercado obtuvieron el Premio en Investigación otorgado por el INBA (2007). También ha publicado Yvonne Domenge (2012), Jiménez Deredia y Las palabras del cómplice. José Juan Tablada en la construcción del arte moderno en México (2013).
Sustentada en una meticulosa investigación, esta novela también muestra un rico mosaico de la sociedad española asentada en la capital mexicana en una época vibrante y definitoria, donde conviven tanto el muralismo y la cultura del exilio como Diego Rivera, José Gaos, Miguel Alemán Valdés y Lázaro Cárdenas.

lunes, septiembre 30, 2024

Se anuncia que se publicará en España la obra inédita de la escritora mexicana Elena Garro

0 comentarios

Publicada en 1981, la novela "Testimonios sobre Mariana" de la escritora mexicana Elena Garro es quizá la obra más personal e íntima de toda su producción literaria. En ella, la escritora poblana narra etapas importantes de su propia vida como, por ejemplo, la tormentosa vida conyugal al lado del famoso escritor Octavio Paz. Ya casi para terminar este 2024 se anuncia que la editorial valenciana Bamba iniciará una serie de publicaciones con la obra de Garro iniciando con la icónica "Testimonios de Mariana", por lo que el publico en España podrá tener acceso a tan importante obra de esta escritora mexicana considerada como la precursora del llamado "realismo mágico" en la literatura del siglo XX

La editorial valenciana Bamba ha iniciado la publicación en España de las obras inéditas de la escritora mexicana Elena Garro, considerada precursora del realismo mágico y esposa del poeta Octavio Paz, con su novela más autobiográfica, 'Testimonios sobre Mariana'. La obra llegará a las librerías el próximo 2 de octubre, el mismo día en que tuvo lugar la masacre estudiantil de Tlatelolco (Ciudad de México) en 1968 y tras la que se le acusó de ser una de sus instigadoras y de convertirse, así, en una enemiga política de su país, y permitirá ensalzar "la figura literaria" de esta escritora en España, de donde era su padre y donde vivió muchísimos años.

En el portal web Escritores.org podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos de la escritora mexicana:

Elena Garro nació en Puebla, México, el 11 de diciembre de 1916. Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Se trasladó a Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937. Lo acompañó a España y fruto de ese viaje fue el libro testimonial Memorias de España 1937. Tuvieron una hija, Helena, y se divorciaron en 1959. Vivió varios años en Europa antes de regresar a México en 1963. Se había graduado tanto en la Universidad de California en Berkeley como en la Universidad de París.

A raíz de la masacre de Tlatelolco en 1968, fue al exilio primero en Estados Unidos y España, luego en Francia, donde permaneció veinte años. Al regresar a México vivió en Cuernavaca en donde murió de cáncer de pulmón el 22 de agosto de 1998. Algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz. A ella le molestaba la etiqueta de realismo mágico, sin embargo, numerosos autores señalan su novela Los recuerdos del porvenir (1963) escrita cuatro años antes que Cien años de soledad como el inicio de este movimiento literario. Publicó las novelas: Los recuerdos del porvenir, 1963; Testimonios sobre Mariana, 1981; Reencuentro de personajes, 1982; La casa junto al río, 1983; Y matarazo no llamó..., 1991; Inés. 1995; Busca mi esquela & Primer amor. 1998; Un traje rojo para un duelo 1996; Un corazón en un bote de basura, 1996; Mi hermanita Magdalena, 1998 y La vida empieza a las tres; 1997.
Nos llena de alegría saber que ya se podrá tener acceso en España de esta novela de tintes autobiográficos de la escritora mexicana a la que algunos críticos la consideran la segunda más importante detrás de Sor Juana Inés de la Cruz.

domingo, septiembre 29, 2024

Ya está aquí la tercera edición 2024 del Concurso "Premio de Relato UNAM-España"

0 comentarios

En este septiembre del 2024 se anuncia ya la tercera edición del "Premio de Relato UNAM-España". Se espera que este año sea igual o más participativo que los dos años anteriores. Jorge Volpi, actual Director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM España expresa: “Esta creciente migración latinoamericana ya tiene una experiencia vital, que es muy impactante y puede ser reflejada de manera artística y literaria, y por ello este primer premio está dirigido a cualquier latinoamericano que quiera escribir cómo ha sido su experiencia de vivir en España”

Desde 2022, la convocatoria se realiza anualmente en el marco del Festival Centroamérica Cuenta en España, e invita a todas las escritoras y escritores procedentes de Latinoamérica que vivan en España a reflexionar acerca de la experiencia migratoria hacia este país y escribir un relato sobre el tema. La participación en el premio no sólo representa una oportunidad para los escritores de destacar su talento, sino también una plataforma para compartir perspectivas únicas que contribuyen a la comprensión y aprecio de la diversidad cultural. Creemos en el poder de las historias para conectar a las personas, derribar barreras culturales, fomentar la empatía y propiciar la expresión testimonial.

En la página web del el propio Premio de Relato UNAM España podemos encontrar las bases para participar en dicho concurso:

1. Se anuncia la convocatoria para el “III Premio de relato UNAM-España sobre la experiencia de la migración latinoamericana en España (2024)”, dirigida a escritores de cualquier edad con la condición de ser ciudadanos de cualquier país latinoamericano y que vivan en España. Se podrá participar en este premio con un relato (máximo un relato por participante), escrito en lengua española, sobre el tema especificado en el punto 3 y con las características especificadas en el punto 4 de estas bases. El relato tiene que ser inédito por lo que no podrán participar en el concurso relatos que hayan sido publicados con anterioridad, ni los que se encuentren en vías de publicación o resolución en otro concurso.

2. El estilo narrativo es libre.

3. El tema del relato deberá reflexionar sobre la experiencia migratoria en España.

4. El relato ocupará un máximo de 15 páginas y un mínimo de 8, sin contar la carátula, y se enviará escrito en un documento en Word con tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio y con páginas numeradas. El documento deberá contar con una carátula que contenga el título del relato y un seudónimo (no se firmará con el nombre real).

5. Las fechas de recepción de trabajos serán del 20 de septiembre al 20 de noviembre de 2024. Cualquier relato recibido después de las 23:59 horas (hora de España peninsular) del 20 de noviembre no será admitido a concurso.

6. El relato debe ser enviado vía correo electrónico a la dirección contacto@cemespana.unam.mx y en el campo del Asunto deberá figurar: “Para el III Premio de relato UNAM-España”. En dicho correo electrónico, se han de enviar dos documentos en formato Word: El documento que contenga el relato (incluyendo la carátula que contenga título y seudónimo). El archivo de este documento de Word deberá llevar por nombre el seudónimo del/la participante. Un segundo documento, también en Word, que deberá de llevar por nombre “Plica”, con los siguientes datos personales del/la participante: -nombre real completo -edad -país latinoamericano de origen -comunidad autónoma y ciudad de residencia actual en España -número de teléfono -correo electrónico -título del relato -seudónimo utilizado

7. Para la participación de menores de edad será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse al correo electrónico con el nombre de “Autorización”, junto con copia de una identificación oficial de quien firma la autorización.

8. Un jurado, designado por los organizadores, evaluará los relatos recibidos y elegirá un único relato ganador y un único relato finalista.

9. La autora o autor galardonado con el primer lugar recibirá un premio económico de 700 euros brutos, además de la publicación de su relato en formato impreso y digital en la Revista de la Universidad de México, y en formato digital en la Revista Carátula. El relato finalista recibirá un premio económico de 300 euros brutos y su publicación en la revista Punto de partida UNAM. Las fechas de publicación serán definidas por dichas publicaciones, de acuerdo a sus programaciones editoriales.

10. El Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España se reserva el derecho a publicar en cualquier formato (impreso o digital) el texto ganador y el texto finalista que sean seleccionados por el jurado, sin que ello origine derechos a favor de los autores, que podrán, posteriormente, publicar en otros medios y disponer plenamente de sus derechos sobre los mismos con la siguiente mención: “Relato ganador/finalista del III Premio de relato UNAM-España sobre la experiencia de la migración latinoamericana en España (2024)”.

11. El importe del premio tendrá carácter de compensación por la cesión de los derechos de autor.

12. Los autores de los relatos ganador y finalista serán contactados por correo electrónico o por teléfono a mediados del mes de febrero de 2025. Los participantes, a través del envío del relato, aceptan que sus nombres sean publicados en las redes sociales de las entidades organizadoras de este premio en el caso de que su relato haya resultado ganador o finalista.

13. Los documentos correspondientes a los relatos no premiados serán eliminados durante los 15 días posteriores a la comunicación del fallo del jurado.

14. El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases. El premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno. La presentación a este premio supone la aceptación absoluta de estas bases.
Les recordamos que la fecha límite para entregar los relatos vence el  20 de noviembre del 2024