Mostrando entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festival. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 21, 2025

Ya se ha anunciado un festival Vive Latino 2025 en Zaragoza con mucho sabor a México

2 comentarios
Ya es toda una tradición que en las primeras semanas del mes de septiembre de cada año tenga lugar en la ciudad de Zaragoza, España, la realización del Festival Vive Latino, con una serie de actividades culturales y lúdicas que concitan a un gran número de personas en la capital de la comunidad autónoma de Aragón. De hecho, éste Festival Iberoamericano de Cultura Musical se originó en la ciudad de México por allá del 1998  y ésta va a ser la cuarta edición del festival con sede en Zaragoza, con un fuerte sabor a nuestro país.

El mismo cartel que lo anuncia refleja mucho del espíritu mexicano que predominará en este evento musical que se llevará a cabo los días 5 y 6 de septiembre del 2025 en el Espacio Expo de Zaragoza con artistas mexicanos como lo son Los Ángeles Azules, La Gusana Ciega, Molotov o Maldita Vecindad. Pero no solamente en el aspecto musical estará cubierto sino que además se anuncian dos días de intensa actividad con varios encuentros de lucha libre mexicana con 15 exponentes del pancracio nacional.

Según El Periódico de Aragón, de hace un par de días, estos son algunos de los detalles del espectáculo de lucha libre mexicana que se celebrará dentro del festival musical: 

El evento contará con tres grandes luchas por día, donde quince reconocidos luchadores se lucirán y desafiarán a sus oponentes hasta llegar a la magnífica lucha estelar. Tanto el viernes como el sábado, habrá grandes combates, pero la noche del sábado será cuando se produzca el combate estelar por el campeonato Vive Latino y el cinturón de ganador.

Los luchadores que competirán en Zaragoza estarán agrupados en dos equipos, Rudos y Técnicos. El primero lo conformarán Nitro, Zandoka Jr, Rey León, Chico Calavera, Shinobi, Yorbak y Leo Cristian mientras que en el segundo estarán King Rex, Star Jr, Kratos, Jalapeño López, Bravo, Century, Vaquero y Zarcos. 

El calendario de combates incluye luchas el 5 de septiembre a las 17.50, 19.30 y 21.30 horas y el sábado 6 de septiembre con el mismo horario con el combate por el título a las 21.30 horas.
Serán dos días de intensa actividad mexicana en la capital maña que mezclará musica, gastronomía y el evento del espectáculo de la lucha libre. Como para no perdérselo...

domingo, mayo 04, 2025

Hay otro evento cinematográfico: Documentales mexicanos en Casa de México en España

0 comentarios
Y siguiendo con el tema cinematográfico, específicamente del formato de documentales, cabe perfectamente hablar ahora de un evento que sin duda resultará muy interesante. Se trata de la segunda edición de una programación conjunta que llevan a cabo Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine Documental del Ayuntamiento de Madrid y Fundación Casa de México en España bajo el título de: Un país extenso: Documentales mexicanos contemporáneos.

Serán tres días, del 7 al 9 de mayo del 2025, en los que se presentarán los documentales: "Tratado de invisibilidad" de Luciana Kaplan y "La libertad fantasma" de Gastón Andrade, así como una conferencia magistral que, bajo el título de "Producir cine documental" dictará la actual directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía, Daniela Alatorre. La cita es en las dependencias de la Casa de México en España ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera en el barrio madrileño de Chamberí. La entrada es gratuita aunque hay que sacar las entradas para poder tener acceso. La programación de los tres días se detalla a continuación:
La programación de los tres días queda de la siguiente manera:
Miércoles 7 de mayo - 19:00 horas
Conferencia magistral: Producir cine documental

Daniela Alatorre
Ha sido jurado y evaluadora en distintos festivales y fondos alrededor del mundo, y asesora de los talleres de productores del Instituto Sundance. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos. Desde octubre del 2024 funge como Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía, la entidad gubernamental mexicana que promueve, preserva y apoya la cinematografía nacional.​

Jueves 8 de mayo - 19:00 horas
Tratado de invisibilidad

Dir. Luciana Kaplan
México (2024) 85'

Una reflexión en torno a la invisibilidad a través de las voces y experiencias de mujeres que limpian los espacios públicos en la Ciudad de México, con elementos documentales, de ficción y foto fija. Tratado de Invisibilidad narra y cuestiona la precariedad laboral actual en un mundo donde la subcontratación manda.

Viernes 9 de mayo - 19:00 horas
La libertad fantasma

Dir. Gastón Andrade
México (2022) 112'

El arte es una libertad para quien lo hace y para quien lo mira. Una libertad que termina cuando la violencia inicia. En México, cada día once mujeres son asesinadas y en más del noventa por ciento de los casos prevalece la impunidad. A través del testimonio de siete mujeres, este ensayo documental reflexiona sobre el feminicidio y la destrucción que éste va dejando en un país y en su cultura. Porque en tiempos de horror, el arte no puede ser el mismo, cada vez que una mujer es asesinada, un museo o una biblioteca se derrumba en el mundo.
Para los amantes del cine esta es, sin duda alguna, una buena oportunidad para descubrir el cine contemporáneo de nuestro país. Esta muestra apuesta por visibilizar nuevas narrativas documentales que abordan cuestiones urgentes como la justicia, la memoria, la identidad y la educación, a través de aproximaciones formales arriesgadas y comprometidas que generan nuevos interrogantes.

sábado, abril 12, 2025

"Tratado de invisibilidad", largometraje mexicano, gana premio en festival de cine en San Sebastián

0 comentarios

La historia se puede resumir más o menos de ésta manera: ¿Quiénes limpian tu ciudad? 'Tratado de Invisibilidad' narra las vidas y experiencias de mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México, construyendo un retrato íntimo alrededor de la precariedad laboral y el sentimiento de invisibilidad. Mezclando diversas herramientas narrativas entre el documental y la ficción, la película crea un mosaico de voces y formas de vida afectadas por el esquema de subcontratación en México.

Se trata del documental mexicano "Tratado de invisibilidad" (2024) de la directora Luciana Kaplan que ayer viernes 11 de abril obtuvo el Premio Amnistía Internacional al Mejor Largometraje, en la vigésima segunda edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, España. En opinión del jurado: “la película visibiliza, con rigor estético y un gran nivel cinematográfico, la explotación de estas mujeres y la conculcación de derechos que dicha situación genera”.

Para conocer más acerca de este premio, recurrimos a la propia página web del Festival cinematográfico en donde encontramos el siguiente texto explicativo:
Amnistía Internacional es un movimiento mundial, democrático e independiente, con más de 10 millones de socios y socias, activistas y simpatizantes que se toman la injusticia como algo personal. Actúa en casi todos los países del mundo para que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

Amnistía Internacional desarrolla su trabajo con absoluta independencia económica y política. Es una organización que ha optado por renunciar a las subvenciones de gobiernos y a las donaciones de partidos políticos con el objetivo de preservar su imparcialidad y libertad de acción. El cine puede ser una fantástica herramienta al servicio de los derechos humanos.

El cine siempre se ha hecho eco, desde sus inicios, de las injusticias que atentan contra la dignidad de las personas. Por ello, Amnistía Internacional brinda su apoyo al Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián con la entrega del Premio Amnistía Internacional a un largometraje por su especial contribución a la defensa de los derechos humanos. El Premio es fallado por un jurado integrado por miembros de Amnistía Internacional y profesionales del sector audiovisual.
Realmente el tema que trata el largometraje mexicano premiado es digno de ser expuesto y difundido para dar a conocer una de las tantas injusticias sociales que en pleno siglo XXI se siguen dando en nuestro país sin que nada ni nadie le ponga remedio.

viernes, abril 11, 2025

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza será la pregonera en la Fiesta del Libro en Barcelona

0 comentarios
El próximo día 23 de abril es un día muy señalado a nivel mundial porque precisamente en esa fecha se conmemora no solamente el Día internacional del Libro y del Derecho de Autor, sino además el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas. Y es que esa fecha es especialmente simbólica por que coincide con el fallecimiento de tres grandes escritores: Miguel de CervantesInca Garcilazo de la Vega y William Shakespeare. Así pues la literatura, y muy especialmente la producida en idioma español, tendrán un gran protagonismo este día.

En Barcelona también se celebra el Día del Libro este próximo 23 de abril y será como viene sucediendo desde hace muchos años: una fiesta en donde los libros y las flores —especialmente las rosas rojas— son los protagonistas indudables. En este 2025 se anuncia que la escritora mexicana Cristina Rivera Garza será la pregonera de la festividad. Según han informado los organizadores, se prevé que "...habrá unas 500 casetas de libros y rosas que ocuparán 3,5 kilómetros de calles y avenidas"
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar algunos datos biográficos de la escritora mexicana:
Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, México, 1 de octubre de 1964) es una escritora mexicana. Es catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston. Especialmente reconocida por Nadie me verá llorar (1999), una novela que el escritor mexicano Carlos Fuentes describió como "una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo", ha ganado diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana, en el 2005; en dos ocasiones, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz: en el 2001, por este libro, y en el 2009, por La muerte me da, y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana, en el 2013. En 2023 fue seleccionada como miembro de El Colegio Nacional (México). En el 2024, recibió el Premio Pulitzer en la categoría memorias/autobiografía.
Ojalá que no sólo el 23 de abril sino todos los días sean un buen pretexto para abrir un libro y poder disfrutar del placer de pasar la vista por los renglones de un texto físico que es mucho más amable que uno digital.

lunes, marzo 31, 2025

Tres cortometrajes mexicanos compiten en Ecozine Film Festival 2025 en Zaragoza

0 comentarios
Aunque con casi un mes de antelación, el Ecozine Film Festival de la ciudad de Zaragoza en España ya ha iniciado actividades paralelas como un preludio de lo que será la Sección oficial del concurso cuya inauguración tendrá lugar el próximo jueves 3 de abril del 2025. Ésta será la edición décimo octava del festival que acogerá un total de 44 trabajos, entre cortos y largometrajes de 18 países en total. El Ecozine Film Festival nace en 2008 con el propósito de dar visibilidad a producciones audiovisuales enfocadas en temas socioambientales.

Particularmente ponemos el foco de atención este año porque tres cortometrajes mexicanos competirán dentro de la sección oficial de dicho certamen fílmico. Se trata de las cintas: La sombra de las palmeras y Yache´oob dentro de la sección "Cortometraje documental" y la producción Hikuri  en el de "Cortometraje ficción". Las tres abordan y denuncian importantes problemas que aquejan de manera muy grave a importantes sectores de nuestro país, porque este festival "...no solo promueve el cine, sino que también busca crear conciencia sobre temas ecológicos y sociales a través de la narrativa visual."

Aquí tenemos algunos datos interesantes de cada una de las cintas mexicanas que entrarán a concurso:
LA SOMBRA DE LAS PALMERAS
México, 15 min., 2024
Dir: Yesenia Novoa Rodriguez, Magali Rocha Donnadieu

Como una postal, la imagen de las palmeras en Ciudad de México es el símbolo de un sueño marchito. La muerte de más del 75% de las palmeras de la capital no es circunstancial. El paisajismo urbano se dejó seducir en todo el mundo por aquel paraíso tropical californiano, que evocaba sol, libertad y una vida cómoda; importamos una utopía, construimos apariencias y vendemos estatus. Las palmeras muertas (Phoenix canariensis) de nuestra ciudad, víctimas de la globalización, nos recuerdan el fracaso de una política de apariencias.

YAXCHE´OOB
México, 24,59 min., 2024
Dir: Pablo Cruz Villalba

A través de los ojos de cuatro habitantes de la selva maya, se desentierran las raíces de una cultura amenazada de exterminio. La preservación de la cultura se asemeja al trasplante de una ceiba.

HIKURI
México, 17 min., 2023
Dir: Sandra Ovilla

Una joven huichol no encuentra comida ni peyote para su comunidad; las empresas mineras han contaminado el agua, envenenando plantas y animales. Sin otra opción, los habitantes de su comunidad han decidido abandonar sus tierras. Su abuela le encarga plantar las últimas semillas de peyote que quedan, pero ella tendrá que decidir entre plantarlas o abandonar la comunidad.
Les deseamos a las tres  producciones mexicanas la mejor de las suertes para que puedan obtener algún reconocimiento del festival. En cualquier caso, estos cortometrajes servirán de ideal escaparate para denunciar tres graves desgracias que se ciernen sobre importantes áreas ecológicas y sociales de nuestro país.

viernes, marzo 14, 2025

México estará presente con dos cintas en la sección oficial del Festival de Cine de Málaga 2025

0 comentarios
Esta noche se apagarán las luces, se encenderán los reflectores y se levantará el telón para dar inicio a la vigésima octava edición del Festival Internacional de Cine de Málaga 2025. Este certamen, que tendrá lugar del 14 al 23 de marzo, se ha convertido en todo un referente cinematográfico a nivel mundial en el que se dan cinta un buen número de cintas que buscan obtener la Biznaga de Oro como mejor largometraje. Este año, y dentro de la sección oficial a concurso, se presentan dos cintas mexicanas de reciente facturación que nos ofrecen dos puntos de vista sobre la historia y la realidad de nuestro país.

Por un lado, nos encontramos con la cinta "El diablo en el camino" del director Carlos Armella, que nos transporta a la década de los años veinte donde se libró una intensa y cruenta guerra civil en la República Mexicana a partir de la llamada Ley Calles y que se le conoce como la Guerra Cristera.
Por el otro, aparece el largometraje "Violentas mariposas" del director Adolfo Dávila que nos presenta un drama mucho más actual que retrata una parte de la juventud actual de nuestro país descontenta con la situación que prevalece en su cotidianidad.

Cabe destacar que, una de las jurados de esta sección oficial, es Estrella Araiza Briseño directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Aquí les presentamos la sinopsis de las dos cintas mexicanas que competirán en la sección oficial del Festival de Cine de Málaga 2025:
El Diablo en el camino
(México, Francia 2024)
Dir. Carlos Armella

Tras ser herido en la guerra cristera en 1926, en la que peleó como mercenario del Ejército Federal, Juan deserta de la batalla. Años más tarde, sufre la muerte de su hijo, Jesús. Esta tragedia obliga a Juan a cargar el ataúd para enterrar a Jesús en Porvenir, el pueblo donde yace la tumba de su esposa. En su travesía, debe cruzar un devastado país, olvidado por Dios, y perderse en caminos acechados por el Diablo.

Violentas mariposas
(México, 2024)
Dir. Adolfo Dávila

Un grafitero y una cantante de una banda punk se conocen en un contexto de profunda crisis y descontento social. Sus mentes revolucionarias e idealistas quieren un mundo más justo y están dispuestos a luchar por él. La música y el arte callejero los unen y son sus armas. Ingenuos e inocentes, exigen justicia, hasta ser víctimas de la agresión de tres corruptos policías, despertando la inimaginable rabia de quien ya no tiene nada que perder.
Les deseamos toda la suerte del mundo a estas dos producciones mexicanas y esperamos darles aquí la buena nueva de la obtención, de alguna de ellas, del primer premio al término del festival.

martes, febrero 11, 2025

"Iconos Anáhuac / El camino de la sostenibilidad" se presentará en la Casa de México en España

0 comentarios
Desde el pasado 6 de febrero y hasta el 15 de marzo de este año se está llevando a cabo la octava edición del Madrid Design Festival que convoca lo mejor de la creación a nivel mundial. Es un espacio "...donde el diseño despliega su poder transformador, mostrando prácticas, iniciativas y proyectos que revelan cómo puede suponer una herramienta esencial para abordar los múltiples retos de una sociedad en constante evolución. Una disciplina capaz de anticiparse, de ser el punto de partida de cualquier cambio estructural y la respuesta a los problemas más complejos."

En el marco de ese festival, la Casa de México en España en colaboración con la Universidad Anáhuac México, llevará a cabo la celebración de los 50 años de la licenciatura de Diseño Industrial de esa casa de estudios y presenta el encuentro Iconos Anáhuac | El camino a la sostenibilidad,  que "...reúne a profesionales, académicos, estudiantes y apasionados del diseño para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el diseño en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas sostenibles." La cita será el próximo 18 de febrero del 2025 a las 11:30 horas en el numero 20 de la calle Alberto Aguilera en Madrid y aunque la entrada es libre es necesario inscribirse en el siguiente enlace.
El programa del evento es el siguiente:
Álvaro Catalán de Ocón: Diseño colaborativo: un viaje de ida y vuelta 
11:30 horas
Una reflexión en torno a modos de colaborar entre culturas, países y profesiones diferentes pero cercanas, que se apoyan y complementan para crear piezas únicas a caballo entre el diseño, la artesanía y las artes plásticas. 

Los ensambles del Diseño. Mesa de Diálogo: Perspectivas Globales sobre la Sostenibilidad en el Diseño
12:30 horas
En el marco de Íconos Anáhuac 2025  se organiza una mesa de diálogo con grandes expertos del diseño para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el diseño en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas sostenibles.

Exposición Objetos que hablan: reimaginando lo cotidiano 
13:30 horas

La exposición muestra el talento y la creatividad de los estudiantes de diseño industrial de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac México. A través de una selección de piezas originales, los estudiantes comparten su proceso creativo, desde la conceptualización hasta la producción final explorando nuevas formas de concebir objetos cotidianos, experimentando con la funcionalidad, la estética y cómo se materializan las ideas.
Seguramente a muchos interesados en el diseño gráfico o industrial, este evento les puede resultar llamativo y harto interesante, por lo que hemos creído pertinente el difundirlo por nuestras redes sociales.

sábado, febrero 08, 2025

El escritor mexicano Jorge Volpi obtiene el premio del Festival Gravite 2025 en la ciudad de Granada

0 comentarios
Ya lo dice el dicho: "no hay dos sin tres" y en este caso la frase se cumple cabalmente. En mis dos publicaciones pasadas hacía referencia al Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España por diversas razones. En el primero daba a conocer la fecha de la ceremonia de entrega del III Premio del Relato UNAM-España, que tendrá lugar el próximo jueves 13 de febrero. Mientras que en el segundo texto abordaba la designación del economista mexicano Ciro Murayama Rendón como nuevo director de la institución aludida. Pues bien, el nombre del escritor Jorge Volpi esta implicado estrechamente con dicha entidad, al haber sido su director durante casi tres años.

Ahora nos hemos enterado que Jorge Volpi, actualmente director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid, ha sido reconocido con el Premio Viajero en el Tiempo que otorga el Festival Gravite de la ciudad de Granada, España. La premiación será el próximo viernes 14 de febrero del 2025 a las 19:30 horas en el Instituto de Astrofísica de Andalucía de aquella ciudad sureña. Gravite es un festival multidisciplinar de carácter popular con el viaje en el tiempo como protagonista. Promueve un variado calendario de propuestas culturales de calidad contrastada: ciencia, historia, la literatura, el cine, la gastronomía, la arquitectura o la música.
En la propia página del Festival Gravite, encontramos la siguiente nota de prensa de la que entresacamos estos interesantes párrafos:
Este año, el premio Viajero en el Tiempo es para el escritor mexicano Jorge Volpi, miembro de la denominada Generación del Crack y, actualmente, director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid. En 2018 obtuvo el Premio Alfaguara, por su obra ‘Una novela criminal’.

Para Gustavo Gómez y Jesús Lens, “Jorge Volpi ejemplifica todos los valores del Premio Viajero en el Tiempo de Gravite, al aunar el talento literario con la pasión y el rigor científico. A lo largo de sus 15 novelas y ensayos publicados, el autor mexicano ha tocado temas muy diversos a través de géneros muy diferentes, empezando por su ‘Trilogía del siglo XX’, un auténtico periplo por ese tiempo tumultuoso”.

Gómez y Lens recordaron que, entre otros premios y galardones, Jorge Volpi recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra en 2008 y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. “Además, es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y sus libros han sido traducidos a treinta idiomas”.

Para los directores de Gravite, el ensayo más reciente de Jorge Volpi, ‘La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción’, publicado por la editorial Alfaguara, “es un libro monumental, en todos los sentidos de la expresión, repleto de erudición y que se lee como la novela más apasionante, trenzando hilos entre historia y ciencia; literatura, filosofía, arte, música, teatro, redes sociales, cine y televisión, entre otras disciplinas para ofrecer una visión holística del ser humano. Porque los humanos somos lo que nos contamos y este libro totémico compendia esa historia de la ficción que somos, tan real”
Éste premio se suma a la larga lista de reconocimientos que el escritor mexicano Jorge Volpi ha ido cosechando a lo largo de su vida profesional.

¡Muchas felicidades Jorge!

miércoles, diciembre 11, 2024

"Tenochtitlán: ciudad viva" ganador del Premio del público en un festival cinematográfico en Madrid

0 comentarios

Hace poco más de dos semanas tuvo lugar en la capital española, la décima edición de la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid (MAAM), que viene a ser "...un festival valiente que trata de proporcionar un espacio para la exposición, discusión y reflexión sobre la utilización del lenguaje audiovisual en la realización de trabajos de carácter antropológico siendo un referente de la antropología audiovisual en español." 

Entre los trabajos premiados podemos destacar el largometraje mexicano "Tenochtitlán: ciudad viva" del realizador Luis Fernando Gallardo León (Ciudad de México, 1975) que se alzó con el Premio del público en dicho festival. La producción de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, entrelaza la vida cotidiana y la historia imperial del pueblo mexica, el último en aparecer en la Cuenca de México, alrededor de 1300 d.C., encontrándose que las mejores tierras de la región habían sido ocupadas por los pueblos chichimecas, seguidores de Xólotl.

En su página de Facebook, el propio festival se ha referido al premio obtenido por la película mexicana en la pasada edición del evento:
Tenochtitlán, ciudad viva es el documental ganador del Premio del Público de la MAAM 10, anunciado el pasado sábado durante la última jornada del festival. El largometraje explora los orígenes y la cotidianeidad de la gran ciudad imperial fundada por el pueblo mexica en medio del lago Texcoco hace 700 años. Se trata de una producción realizada con la colaboración de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), dirigido por Luis Gallardo, que pudo unirse en conversación con la audiencia, como el resto de directores, tras la entrega virtual de su premio. ¡Enhorabuena!

Les recomendamos ampliamente que en cuanto les sea posible, dediquen un rato de su tiempo para poder disfrutar de este largometraje que vale mucho la pena conocer, tanto si son mexicanos como sin serlo,  y estén interesados en conocer los orígenes de nuestra nación.

¡Muchas felicidades!



sábado, octubre 19, 2024

La película mexicana "La cocina" de Alonso Ruizpalacios participa en la Seminici de Valladolid

0 comentarios
La historia es ésta: Es la hora punta del almuerzo en The Grill, una trampa para turistas de Nueva York que atiende a miles de clientes un viernes normal como hoy. Ha desaparecido dinero de la caja y todos los trabajadores están siendo interrogados. La mayoría de ellos son inmigrantes ilegales y luchan por defender su trabajo, el único lugar que les corresponde en el mundo, mientras preparan un sinfín de platos, tratando de seguir el ritmo del flujo constante de pedidos que llegan del comedor. Uno de los cocineros es Pedro, un joven mexicano que busca en la vida algo más que este trabajo. Es un soñador que está enamorado de Julia, una camarera estadounidense que no puede comprometerse en una relación con un extranjero indocumentado. Rashid, el dueño de The Grill, ha prometido ayudar a Pedro con sus papeles. Pero cuando Pedro es acusado de robar el dinero se precipita hacia un acto que detendrá la cadena de producción en la cocina de una vez por todas.

Basada en la aclamada obra teatral The Kitchen de Arnold Wesker, el largometraje La cocina (2024) del director Alonso Ruizpalacios se presenta como la única película mexicana que participa en la Sección Oficial de la 69ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) que está teniendo lugar en aquella ciudad española del 18 al 26 de octubre del 2024. La película protagonizada por Rooney Mara y Raúl Briones reflexiona sobre la inmigración, tal y como ha declarado Ruizpalacios en rueda de prensa: «La película constituye un tributo, trágico y cómico, a las personas invisibles en estos espacios»

En la propia página del festival de cine, encontramos la ficha de la película "La cocina" y en ella podemos leer un texto que nos habla de la trayectoria profesional del director chilango:

Alonso Ruizpalacios nació en 1978 en Ciudad de México (México), donde trabaja con su compañía de teatro Todas Las Fiestas de Mañana. Director y guionista de teatro y cine, estudió en la Royal Academy of Dramatic Arts (RADA) de Londres.

Su primer largometraje, ‘Güeros’ (2014), logró galardones como el de mejor ópera prima en Berlín, los premios Horizontes ydel Público en San Sebastián, y cinco premios Ariel de la Academia Mexicana.

‘Museo‘ (2018), su segundo largo, ganó el Oso de Plata al mejor guion en la Berlinale y los premios al mejor director en Atenas y Morelia, además de estrenarse en Valladolid dentro de Punto de Encuentro.

En 2021 dirigió ‘Una película de policías’, que se alzó con el Oso de Plata a la mejor contribución artística en Berlín y seis premios Ariel.
Esperamos pronto tener buenas noticias y darles a conocer en este mismo espacio que dicha película mexicana ha obtenido el primer premio de la Sección Oficial de la edición 69 de la Seminici de Valladolid.

¡Mucha suerte!

sábado, octubre 12, 2024

La fotógrafa mexicana Fernanda del Barrio Orendain ha sido la ganadora del BAFFEST

0 comentarios

Desde el año 2016 se lleva a cabo en la ciudad española de Barakaldo, en Vizcaya, el Festival de Mujeres Fotógrafas BAFFEST. Y precisamente hace muy pocos días, a principios de semana para ser más exactos, se dio a conocer a la ganadora de la "txapela amarilla" de la novena edición del evento. En este 2024 la ganadora ha sido la fotógrafa mexicana residente en Madrid Fernanda del Barrio Orendain por su trabajo titulado  "Ensayos para llenar un vacío".

Respecto a la obra premiada, desde el jurado han querido poner en valor “la fusión entre lo poético y la reflexión filosófica e investigación. El trabajo de Fernanda del Barrio llama la atención por varios aspectos: la sencillez de sus fotografías pese a lo complejo que es el concepto al que hace referencia, el vacío; por la construcción de sus fotos en diálogo con la arquitectura y la performance; por la coherencia del discurso y las imágenes; por y la facilidad de la autora de trasmitir a pesar de un tema tan conceptual gracias a que ha pensado y cuidado todo al detalle… edición, secuencia, diseño”.

En la propia página web del Festival BAFFEST nos encontramos con un perfil biográfico de la artista de la lente mexicana:
Fernanda Del Barrio Orendain (México, 1995). Es egresada del Master de Fotografía Contemporánea de EFTI, Licenciada en Comunicación especializada en Cine, y Diplomada en Estudios de Arte por parte de la UIA de la Ciudad de México. En su práctica artística utiliza la fotografía y las acciones de arte para la conceptualización de temas existenciales como el vacío y la distancia, los cuales desarrolla desde una perspectiva íntima y experiencial. Sus piezas se configuran a partir del uso del cuerpo y el entorno, con un lenguaje sutil y poético.

Su obra se ha expuesto en México y España. Y ha sido seleccionada para festivales y programas artísticos como MAPS de Getxophoto y PAAL de Boom! Art Community.

Ensayos para llenar un vacío

«Ensayos para llenar un vacío» busca reformular el concepto de vacío, no como un eterno estado de falta, sino como un eterno estado de posibilidad. Así, el vacío permite apreciar en cualquier espacio su potencial para ser dotado de nuevos sentidos.

El proyecto está conformado por secuencias metafóricas de gestos que funcionan como proposición conceptual de diferentes formas de vacío y las maneras en las que éste puede ser entendido. Cada secuencia se configura a partir de acciones sutiles del cuerpo que re-significan la realidad. Si se entiende el vacío como un destino inapelable, entonces los ensayos en torno a su construcción o llenado están destinados, también, a funcionar como bocetos, resultando en algo efímero e incompleto. En este sentido, el vacío vuelve siempre a su estado natural de posibilidad.

No nos cansaremos de repetir que, para nosotros, es motivo de orgullo y satisfacción dar a conocer, a través de nuestro Portal web y de las redes sociales de las que disponemos, noticias tan felices y positivas como precisamente ésta en la que damos cuenta del reconocimiento artístico y profesional que una mexicana ha tenido en España.

¡Muchas felicidades!



jueves, octubre 03, 2024

Se anuncia por todo lo alto la semana del Cine Mexicano en Madrid del 4/13 de octubre del 2024

0 comentarios
A pesar de que actualmente hay muchas opciones para ver películas desde la comodidad de la casa, ya sea en la televisión abierta o en las múltiples plataformas de entretenimiento que abundan en el éter digital, todavía se mantiene el encanto de la sala de cine obscura que da paso a la proyección en una enorme pantalla en la cual nos sumergimos para ser parte de la historia. Por eso, la posibilidad se poder disfrutar de una proyección en una sala cinematográfica aún es un motivo de gozo por parte de un verdadero cinéfilo.

Del 4 al 13 de octubre del 2024 tendrá lugar en la capital española la Semana del Cine Mexicano que podrá ser vista en varios recintos distribuidos por todo Madrid. Lugares como la Casa de México en España, el Centro Cultural Paco Rabal, el Centro Cultural Pilar Miró, la Cineteca de Madrid o el Palacio de la Prensa, serán algunas de las salas en donde se podrá ver una buena selección del cine mexicano contemporáneo en el marco del Festival de la Hispanidad de la Comunidad de Madrid. La programación completa con fechas y horarios se puede ver en el siguiente enlace.
En la propia pagina de la Casa de México en España podemos leer el siguiente texto explicativo:
El cine mexicano será protagonista de su propia historia durante diez días en las salas de cine de Madrid, en los que Fundación Casa de México en España tendrá el honor y gusto de presentar la SEMANA DEL CINE MEXICANO en 12 salas de la capital española. Un festival que ofrecerá más de cuarenta títulos contemporáneos y clásicos restaurados de la cinematografía mexicana, además de coloquios y Q&A con invitados especiales del 04 al 13 de octubre, como parte de las conmemoraciones en torno al Día de la Hispanidad 2024.
Como mexicanos nos da mucho gusto poder tener acceso a producciones recientes de la cinematografía mexicana que difícilmente llegan a las salas españolas o en proyecciones dentro de plataformas internacionales. El público en Madrid tiene esa oportunidad y nos da una envidia sana poder anunciarlo, aunque nos encantaría poder decir que esa semana de cine mexicano se podría reproducir, por lo menos, en las capitales de provincia en todo el territorio español.

viernes, septiembre 20, 2024

México contará con importante representación en el Festival de Cine de San Sebastián 2024

0 comentarios
Desde el día de hoy viernes 20 y hasta el sábado 28 de septiembre del 2024 se llevará a cabo la edición número 72 del Festival de Cine de San Sebastián; un certamen que congrega a lo mejor del cine mundial y que se ha establecido como un referente en lo que a certámenes cinematográficos españoles se refiere. México estará presente en este año con varias producciones y estarán enmarcadas dentro de la sección "Horizonte latinos" que, dicho sea de paso, presenta un diseño de cartel que me ha parecido muy adecuado y delicadamente representativo.

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián recibirá una destacada participación de cineastas mexicanos en su 72ª edición, que se llevará a cabo del 20 al 28 de septiembre de 2024 en San Sebastián, España. En esta edición, siete producciones con presencia mexicana formarán parte de la selección oficial, tres de ellas impulsadas por apoyos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante programas como Focine, Eficine y el Programa Ibermedia.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México ha emitido un Boletín de prensa del cual hemos entresacado estos párrafos:
El talento de las y los cineastas mexicanos tendrá presencia en la edición número 72 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el cual tendrá lugar del 20 al 28 de septiembre de 2024 en San Sebastián, España.

Participan en la selección oficial del certamen siete producciones con presencia mexicana, tres de ellas realizadas con apoyos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), como el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), además del Programa Ibermedia.

Como parte de la sección Horizontes Latinos, enfocada en largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina y dirigidos por cineastas de origen latino, participan cinco películas: Sujo, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez (realizada con el apoyo de Eficine y con talento egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica - CCC); El jockey, de Luis Ortega (coproducción entre Argentina, España, Dinamarca, Estados Unidos y México - con apoyo de Eficine); El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga (coproducción Argentina, Estados Unidos, México, Uruguay y Alemania); Simón de la montaña, de Federico Luis (coproducción Argentina, Chile, Uruguay y México), y Zafari, de Mariana Rondón (coproducción Perú, Venezuela, México, Francia, Brasil, Chile y República Dominicana).

Adicionalmente, tres películas de esta sección participan por el Premio de la Cooperación Española, que concede la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación. Los filmes considerandos son: Simón de la montaña, Zafari y Sujo, este último también está en la contienda por el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country, el cual reconocerá a la película que mejor refleje los valores de la sostenibilidad y la solidaridad como emblemas principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Deseamos ampliamente que la representación mexicana obtenga algunos reconocimientos en este destacado festival cinematográfico que se lleva a cabo en la ciudad española de San Sebastián.

viernes, septiembre 06, 2024

Presentaciones del grupo mexicano Enjambre en varias ciudades españolas en septiembre

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de temas musicales podríamos traer a colación a alguna de las agrupaciones musicales mexicanas que anuncian próximas presentaciones en España. Entonces tendríamos que hablar, por ejemplo, de Enjambre. Éste es otro de los grupos musicales mexicanos que anuncian unas inminentes presentaciones en suelo español. Cierto es que el verano se presta para que abunden los conciertos al aire libre y así la gente pueda disfrutar de la música a unas horas en las que el calor ya ha remitido por lo menos un poco.

En este mes de septiembre informan, por lo menos, tres actuaciones en ciudades españolas. Sin ir más lejos, ayer jueves 5 tuvieron una presentación en la Sala Apolo de Barcelona. Para mañana sábado 7, el grupo anuncia su presencia dentro del famoso festival Vive Latino en Zaragoza. Y al día siguiente, o sea el domingo 8 de septiembre, actuarán en la Sala But de Madrid. Tanto en Barcelona como en la capital española, en sus actuaciones se acompañarán del artista mexicano Siddhartha.

En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar bastante información sobre este grupo mexicano, como la que podemos ver a continuación:
Los flexibles Luis Humberto y Rafael Navejas Díaz en 1996 formaron el proyecto Los cuatro fantásticos en Fresnillo, Zacatecas. Una vez avecindados en Santa Ana, California, formaron Enjambre en 2001 con su primo Romeo Navejas . Sin embargo, Romeo duraría poco más de un año en la agrupación y en 2002 llegarían Nico Saavedra y Osamu Nishitani, batería y guitarra respectivamente.

En 2004 firmaron con Oso Records y posteriormente lanzaron su primer disco Consuelo En Domingo, álbum con influencias muy experimentales y de rock progresivo. El disco vendió poco, pero para ser una banda independiente les valió una nominación a los Premios Lo Nuestro en 2006 con el sencillo Atentado y un reconocimiento en el sur de California y en México, donde más se solicitaba su música. Fue también en este año en el que Enjambre entró en crisis, Nico Saavedra y Osamu Nishitani dejan la banda por diferencias creativas. Al final, los hermanos Navejas regresaron a México para hacer al nuevo enjambre.

En 2007, la banda ya tenía una nueva formación. Ángel Sánchez en la batería, Javier Mejía en la guitarra y el hermano menor de los Navejas, Julián Navejas en los teclados, formaron al Enjambre que ya todos conocen. En este año, publicaron el EP Manía cardiaca, el cual solo se vendió en conciertos ya que era un disco independiente. A finales de 2007, la banda había crecido muy rápido, con casi un álbum ya preparado, el sencillo Manía cardiaca los tenía en lo más alto del rock indie en todo México.
No hay que perder de vista a esta interesante agrupación musical que ya cuenta con algunos kilómetros recorridos en su peregrinaje artístico por el mundo.

miércoles, julio 31, 2024

Coro de Guadalajara, México, triunfa en el Certamen de Habaneras en Torrevieja, Alicante

0 comentarios
Siempre es motivo de orgullo y satisfacción dar a conocer en este espacio todas aquellas noticias que hablen del desempeño positivo de los mexicanos en España. Y cuando unos paisanos nuestros triunfan en tierras españolas inmediatamente tratamos de darle la más amplia difusión. Es el caso del Coro de Cámara del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara, Jalisco (UdG) que ha sido la triunfadora de la edición número 70 del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía que tuvo lugar del 21 al 27 de julio del 2024 en Torrevieja, Alicante.

El certamen ha convertido a Torrevieja en la capital mundial de las habaneras, un género con el que tiene una estrecha tradición desde los viajes de ida y vuelta con las Antillas americanas de los viejos barcos de vela del siglo XIX cargados de sal, trayectos donde se mezclaba el son cubano, el tanguillo español y el pasodoble, que tuvo como resultado el compás cadencioso, meloso: la habanera
EFE/José Pedro Martínez

En el portal de EFE Servicios, podemos encontrar un poco más de información al respecto:

El Coro de Cámara del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara, de Jalisco (México), ha triunfado en la 70 edición del certamen internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (Alicante), dotado con 40.000 euros en premios y donde durante una semana han participado más de 700 coralistas de América, Europa y Asia.

Dirigida por Wilmia Verrier Quiñones, la agrupación mexicana se ha hecho con los principales premios de este prestigioso festival que reúne a algunas de las principales corales de habaneras del mundo, entre ellas la máxima distinción dotada con 12.000 euros.

También ha logrado el tercer premio en la modalidad de polifonía, con 2.000 euros más, así como un galardón especial de 10.000 euros otorgados a una única coral por la Diputación Provincial de Alicante y otro más a la mejor dirección, a favor de Verrier Quiñones.

Desde este modesto espacio les enviamos nuestra más cordial felicitación a este grupo musical tapatío por el importante triunfo logrado en tierras alicantinas, demostrando el trabajo y empuje de los mexicanos en España.

¡Muchas felicidades!

jueves, junio 20, 2024

El cineasta mexicano Alfonso Ruizpalacios será reconocido con el Premio Luna 2024 en Valencia

0 comentarios
Del 20 al 29 de junio del 2024 se llevará a cabo en la ciudad de Valencia la trigésima novena edición del Festival cinematográfico Cinema Jove. Creado por allá de 1986, éste certamen fílmico es principalmente es un foro de encuentro entre jóvenes cineastas internacionales y su vocación es la de mostrar el mejor cine internacional dirigido por jóvenes. Cuenta con cinco secciones oficiales que se presentan a una competencia que premian a obras de directores que no sobrepasen los 40 años.

Este año, se ha determinado que el ganador el Premio Luna 2024 del festival sea el director mexicano Alfonso Ruizpalacios Remus. Ëste es "...un premio honorífico de Cinema Jove dedicado a un director al que se le reconoce un estilo cinematográfico propio, una narrativa reconocible en el cine contemporáneo. Además de la visita del director al festival, éste dedica una retrospectiva al conjunto de su obra cinematográfica."
En la propia página del Festival nos encontramos con un amplio texto explicativo que habla del premio que será entregado al director mexicano:
El director y guionista mexicano Alonso Ruizpalacios es el Premio Luna de Valencia en la 39 edición de Cinema Jove.

El cineasta visitará València para recibir el premio y presentar una retrospectiva de su filmografía, proyectándose sus tres primeros largometrajes, ‘Güeros’, ‘Museo’ y ‘Una película de policías’.

Su debut en el largo, ‘Güeros’ (2014) fue reconocido tanto en la Berlinale como mejor ópera prima, como en San Sebastián, como mejor película en la sección Horizontes Latinos, y fue, así mismo, merecedora de cinco premios Ariel.

Es una ‘road movie’ en la que tres amigos parten en busca de una leyenda del rock. La película rinde tributo a la nouvelle vague y está rodada en blanco y negro y en formato 4:3. Su pulso urbano y adolescente la convirtieron en una cinta de culto instantánea.

Su segunda película, ‘Museo’ (2018), estuvo protagonizada por Gael García Bernal y contó en el reparto con el veterano actor chileno Alfredo Castro. Se inspira en el robo de 150 piezas de arte hispánico en el Museo de Antropología e Historia de México el 24 de diciembre de 1985. Fue galardonada con el premio al mejor guion en el Festival de Berlín.

Con su tercera película da un giro a su trayectoria desarrollando un ejercicio cinematográfico que juega con los límites del documental y la ficción, ‘Una película de policías’. El experimento analiza de primera mano la corrupción dentro de la policía de México a través de las experiencias de dos oficiales. De nuevo respaldado por la Berlinale, el proyecto fue premiado con el Oso de plata a la contribución artística.

En televisión, ha dirigido varios episodios de las series ‘Outer Range’, para Prime, liderada por Josh Brolin como el propietario de un rancho de Wyoming, y ‘Narcos: México’ para Netflix, sobre el surgimiento del cartel de Guadalajara.

Ruizpalacios volvió a coincidir con uno de sus protagonistas, Diego Luna, en el rodaje de varios episodios de la segunda temporada de ‘Andor’ para Disney+, sobre las andanzas del personaje del esqueje de ‘Star Wars’ ‘Rogue One’. El estreno de la nueva entrega está anunciado para 2025.
Desde nuestro modesto espacio queremos enviarle nuestras más cordiales felicitaciones por el premio que está a punto de recibir y nuestro deseo para que siga adelante con su carrera llena de reconocimientos.

¡Muchas felicidades!

miércoles, junio 19, 2024

El cortometraje mexicano "La Cascada" obtiene premio en Festival internacional de cine de Huesca

0 comentarios
El argumento en pocas palabras podría resumirse de ésta manera: "Un hombre descubre que ha estado llorando durante dos meses sin siquiera darse cuenta. Su rostro tiene una expresión seria e impenetrable. De manera extraña, sus lágrimas han decidido actuar de manera inversa, transformando su interior en una cascada. El agua ha comenzado a acumularse a sus pies. El hombre tendrá que encontrar la manera de detener un llanto que ni siquiera puede sentir."

Ésta es la historia que cuenta el cortometraje "La cascada" dirigida por Pablo Sánchez y en el que actúan Daniel Haddad, Mariana Villegas, Fernando Álvarez Rebeil, Yuriria del Valle, Demetrio Bonilla, Juan Jiménez y Pablo Giles. Pues bien, nos da mucho gusto compartir con ustedes la noticia de que dicho cortometraje ha sido el ganador del Primer premio Danzante Iberoamericano en el 52º Festival Internacional de Cine de Huesca, que se ha llevado a cabo del 7 al 15 de junio del 2024 en aquella ciudad aragonesa en España.
En el apartado del palmarés de dicho festival, encontramos la noticia que hace referencia al primer premio que, en dicha categoría, se ha llevado este trabajo del cineasta mexicano Pablo Sánchez;
PRIMER PREMIO DANZANTE IBEROAMERICANO, dotado con 5.000 € (cinco mil euros) y trofeo, al cortometraje LA CASCADA (México) de PABLO DELGADO. Por ser una obra original con una técnica y fotografía muy personal cuya historia metafórica abre un fuerte interrogante en el que las emociones conectan con las experiencias humanas. El director muestra un profundo conocimiento de la técnica cinematográfica y usa un lenguaje audiovisual con libertad y precisión.
Desde este modesto espacio queremos darle nuestra más cordial felicitación al equipo de "La cascada" y esperamos que tenga mucha suerte en su próxima participación en la categoría de Cortometrajes de los Premios de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences – Hollywood

¡Muchas felicidades!

jueves, mayo 30, 2024

La exposición fotográfica "México. Arquitectura y paisaje" se presenta en la Galería Freijo en Madrid

0 comentarios
Desde hace algunos días se está exhibiendo en Madrid y dentro del programa OFF de Photo España la exposición "México. Arquitectura y paisaje" de los fotógrafos Armando Salas Portugal y Roberto Fernández Balbuena. La muestra, que se inauguró el pasado 24 de mayo, se podrá ver hasta el 20 de julio en la Galería Freijo que se encuentra ubicada en el número 46 de la calle Zurbano, a pocos pasos de la estación de metro Rubén Darío en Madrid.

Galería Freijo presenta dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX, en blanco y negro. En esta década de los años 50’s Armando Salas Portugal fotografía las construcciones del arquitecto exiliado Félix Candela, y Roberto Fernández Balbuena, arquitecto exiliado, fotografía los famosos ahuehuetes mexicanos. Ahora, unidos por el aroma de ese México moderno, Freijo presenta algunas instantáneas que llenan de nostalgia el espacio de la galería.
En la propia página web de la Galería Freijo podemos ver algunos apuntes biográficos de los fotógrafos que presentan sus trabajos en esta exposición:
Armando Salas Portugal, fotógrafo mexicano especializado en arquitectura, no es solo el referente de Barragán, sino que además es el responsable de haber inmortalizado esos cascarones y esos paraguas que corresponden a la “segunda vida” del arquitecto español Félix Candela durante su exilio en México. Candela se exilia en México donde en 1950 crea junto a sus hermanos Juan Antonio y Julia la empresa Cubiertas ALA, especializada principalmente en la construcción de forjados, estructuras ligeras de superficies regladas, tipo cascarón. Estas permitieron resolver esos grandes claros, principalmente a través de paraboloides hiperbólicos, derivados de las enseñanzas de Torroja, como se puede apreciar en las fotografías de la Iglesia de Palmira de Cuernavaca o Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Del mismo modo, los sistemas tipo paraguas desarrollados por Candela fueron especialmente utilizados dentro del ámbito industrial, en almacenes, como puede apreciarse también en las fotografías del Mercado de Jamaica o Deportes Pinedo, y que son consideradas hoy un referente de la arquitectura mexicana.

Roberto Fernández Balbuena, pintor y arquitecto, en 1914 gana el Gran Prix de Roma en el área de Arquitectura y es pensionado en Roma por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante los años 1916 y 1919. En 1937, es nombrado presidente de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico, asentando lo que serían las bases para la protección del patrimonio artístico español. En 1938 es nombrado subdirector del Museo Del Prado, en sí director en función, estando Pablo Picasso en París, quien fungía como director. Tras su aclamada conferencia sobre Los Tesoros de España Durante la Guerra Civil, pronunciada por primera vez en Estocolmo en 1938 y posteriormente en ciudades como Ámsterdam y Copenhague, la Embajadora en Suecia, Isabel Oyarzabal de Palencia, solicita su nombramiento como Agregado cultural, hasta el año siguiente en el que el Gobierno de la República le nombra comisario del mismo para la Exposición Universal de Nueva York. En 1939 llega a México junto a una veintena de arquitectos exiliados, entre los que destaca Félix Candela. En México continuó pintado. En 1948, Hasselblad, tecnología óptica con la que ya estaba familiarizado tras su estancia en Suecia, saca al mercado su primera cámara fotográfica comercial. Con ella, y acompañado de un entonces precoz Juan Rulfo, fotografió la singularidad de la naturaleza mexicana: sus parques y arboladas, sombras y vegetación, siempre desde un enfoque de arquitecto. Coinciden pues en espacio y tiempo aquellas fotografías que Rulfo tomó de Lupita a la sombra de los Ahuehuetes, los magueyes o las ramas de los árboles, con las fotografías que aquí se presentan.
Les recordamos que la exposición podrá verse hasta el próximo 20 de julio del 2024 en las instalaciones de la Galería Freijo ubicadas en la calle Zurbano número 46 en pleno barrio de Chamberí en Madrid.

sábado, abril 13, 2024

El film mexicano "El campo ya no huele a flores" gana un premio en el Ecozine Film Festival 2024

0 comentarios
Hoy nos hemos levantado con una agradable noticia: la película "El campo ya no huele a flores" del director mexicano César Flores Correa obtuvo el primer premio en la categoría Corto Documental en el Ecozine Film Festival que tuvo lugar esta semana en la ciudad de Zaragoza, España. “¿A qué huele un campo de rosas? La respuesta no es romántica: apesta a agrotóxicos”. Esta realidad es la nos muestra el cortometraje dirigido por César Flores Correa y que hoy ha obtenido el reconocimiento de este festival dedicado a películas enfocadas a temas ecológicos.

Ecozine Film Festival nace en 2008 con el propósito de dar visibilidad a producciones audiovisuales enfocadas en temas socioambientales. Y nace de la colaboración de la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza... A lo largo de estos años miles de espectadores han pasado por sus salas, y ha servido para abordar temas de vital importancia, creando un espacio de reflexión y crítica educativa, con el audiovisual como elemento fundamental en todos sus géneros y formatos.
fotografía de Christopher Rogel Blanquet

Hace unos meses, en el periódico mexicano La voz de Michoacán y con motivo de la participación de esta película en el Festival de Cine de Morelia, se publicó una entrevista al director César Flores Correa de la cual hemos entresacado este texto que nos ha parecido muy interesante:
¿Qué historia nos compartes en este cortometraje?

El corto es una especie de acercamiento al uso desmedido de agroquímicos por el cultivo de Flor en la región de Villa Guerrero, en el Estado de México. Es un poco acercarnos a las consecuencias y problemáticas en la salud de las personas, también en el medio ambiente, por la poca regulación y uso de fertilizantes que son peligrosos para todos.
Vaya desde aquí un aplauso no sólo por haber obtenido un premio en este festival cinematográfico español sino, sobre todo, por señalar un asunto al que se debería prestar muchísima atención por los efectos tan perjudiciales que ha estado causando en los pobladores de aquella zona de la republica mexicana.

Velada literaria con sabor a México en La noche de los libros en el Instituto de México en España

0 comentarios
En este 2024 tendrá lugar una nueva edición de "La noche de los libros" en España y específicamente en Madrid. Será la decimo novena edición de este festival de las letras que concita a más de 300 autores, 139 instituciones y espacios culturales, 127 librerías y 116 bibliotecas, en casi un centenar de municipios madrileños. Este año, el lema del evento será: "Una casa para siempre" que "...evoca las muchas casas en las que habitamos: el planeta, la naturaleza, el cuerpo, nuestros pensamientos o la ciudad, a través de encuentros, conversaciones y actividades en varios centros de la Comunidad de Madrid."

El Instituto Cultural de México en España participará también en La noche de los libros con el encuentro literario bautizado como "Autoras desde su voz", en el que participarán las escritoras Daniela Tarazona y Valeria Correa Fiz. Será una confluencia de estilos, pensamientos, propuestas y estructuras en torno al evento literario que desemboca en la edición de un libro. La cita será el próximo 19 de abril del 2024 a las 19:00 horas en las instalaciones del ICME en Carrera de San Jerónimo 46.
En la página del Instituto Cultural de México en España nos encontramos con la invitación que nos hacen para asistir a este evento literario:
En el marco del programa La Noche de los Libros, el próximo viernes 19 de abril se realizará en el Instituto Cultural de México en España el encuentro "Autoras desde su voz".

En este encuentro escucharemos a una escritora mexicana (Daniela Tarazona) de una editorial mexicana con importante presencia en España (Almadía) y a una escritora hispano-argentina (Valeria Correa Fiz) de una editorial española con importante presencia en México (Páginas de Espuma) compartirnos, desde su voz, parte de su obra.
Participan:
  • Jorge Abascal, director del Instituto Cultural de México en España 
  • Eloy Barajas, bibliotecario del Instituto Cultural de México en España 
  • Juan Casamayor, director de Editorial Páginas de Espuma 
  • Valeria Correa Fiz, escritora hispano-argentina 
  • Guillermo Quijas, director de Editorial Almadía 
  • Daniela Tarazona, escritora mexicana.
Les recordamos que la cita será a las 19:00 horas del próximo viernes 19 de abril del 2024 en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en Madrid.