Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 17, 2025

Hay un nuevo ámbito cultural mexicano en la Comunidad de Madrid: Galeria Pixan de Maiz Maya

1 comentarios
Descubrir nuevos espacios en la península ibérica en donde se pueda ver el arte y la esencia del espíritu mexicano ha sido parte de nuestro trabajo desde hace casi 22 años. Y cuando nos topamos con alguno de ellos inmediatamente le damos difusión para que, no sólo los propios paisanos puedan ubicar esos puntos geográficos en donde poder recargar las baterías de la mexicanidad, sino también para que los españoles y el resto del público conozcan otro ámbito en donde conocer el verdadero sabor de nuestro país.

Es el caso de la Galería Pixan —o Pishán, como se pronuncia en lengua maya— que significa “alma” o “espíritu” y que se encuentra dentro de las instalaciones de la fábrica de tortillas Maíz Maya en la calle Calabozos número 5 en el municipio madrileño de Alcobendas. Desde el pasado 28 de mayo se ha inaugurado este nuevo espacio cultural con la exposición "Los hombres del maíz" del artista oaxaqueño José Montes Nicolás, que consta de 6 retratos en técnica mixta —tinta aguada, dorados, acrílicos y acuarela— que exploran la simbología del maíz en la cultura mexicana y rinden homenaje visual a los campesinos, a la tierra y al maíz. Edgar Reyes, CEO de Maíz Maya ha comentado que: "queremos que Galería Pixán sea un punto de encuentro entre creadores, comunidad y cultura; un lugar donde distintas voces puedan dialogar desde su sensibilidad y herencia."
José Montes Nicolás y Edgar Reyes

Paula Feregrino Corona, responsable de comunicación de Maíz Maya, nos ha proporcionado los siguientes apuntes biográficos del artista oaxaqueño:

José Montes Nicolás. Pintor y artista plástico mexicano, originario de Oaxaca. Creció contemplando los paisajes, costumbres y tradiciones de los pueblos zapotecas, una experiencia que alimentó su pasión por preservar la memoria comunitaria y la calidez humana que caracteriza su obra. Estudió en la Academia de San Carlos (UNAM) y en la Escuela de Artesanías del INBA, especializándose en metalistería. En 2005 se estableció en Barcelona, donde concluyó su formación y se integró al circuito artístico europeo. Ha expuesto en España, Francia, Irlanda, Italia, República Checa, Alemania, Perú, Dubái, Estados Unidos y México, y ha realizado intervenciones de arte urbano y efímero. Su obra —óleos, acuarelas, dibujos y esculturas— combina la tradición oaxaqueña con influencias de Rufino Tamayo, Francisco Toledo y la escuela realista europea. Entre sus hitos destacan el retrato documentado del naturalista novohispano José Mariano Mociño (2020) y su proyecto Los Hombres del Maíz, expuesto en diferentes ciudades como Praga y Barcelona, y ahora en Madrid, reforzando el puente cultural entre México y España.

La exposición podrá verse hasta la penúltima semana del mes de septiembre del 2025 en la Galeria Pixan ubicada en el número 5 de la calle Calabozos en Alcobendas al norte de Madrid —a 10 minutos a pie de la estación de metro La Granja (Linea 10), de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 15:00 horas.

domingo, julio 27, 2025

La exposición "Estética de la ausencia" del artista Ulises Verde se presenta en el ICME en Madrid

0 comentarios
Desde el pasado 18 de julio del 2025 se está presentando en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España (ICME) la exposición "Estética de la ausencia" del Doctor en Artes y Diseño por la UNAM Oscar Ulises Verde Tapia. La muestra reúne dos momentos clave del trabajo fotográfico del artista visual e investigador mexicano Ulises Verde: la serie “Ausencia de la Presencia”, desarrollada durante la pandemia, y la colección más reciente “Estética y Naturaleza Sublime”, realizada entre 2023 y 2024.

El curador Rodrigo Ramírez comenta acerca de la exposición: Las obras reunidas en “Estética de la Ausencia” no ilustran un discurso lo provocan. Invitan a detenerse y a habitar ese umbral entre lo real y lo imaginado, entre lo que se recuerda y lo que aún no se ha dicho. La fotografía, aquí, es lenguaje y pregunta. Una forma de estar con otros, sin necesidad de explicar, tan solo mostrando lo que permanecen en el borde de la mira.
En la página web del Instituto Cultural de México en España podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos del artista mexicano:
Ulises Verde. Doctor en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Académico de la UNAM desde hace 30 años. Artista visual, investigador, conferencista y escritor de temas tales como posmodernidad, políticas culturales, investigación-producción en artes, diseño y fotografía en México, Ecuador e Italia. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y 13 exposiciones individuales. Desde el año 2017 a la fecha es Miembro de la “Societa Delle Belle Arti. Circolo degli Artisti Casa Di Dante” de la Comune Di Firenze, Italia, y en el año 2020 recibió el reconocimiento como “Gestor y curador artístico de México en Florencia”. En el año 2025 recibió por parte del Senado de la República Mexicana el Reconocimiento a su destacada trayectoria como artista visual, investigador y gestor cultural. Autor de tres libros: Muros y ruinas de la memoria. Espíritu, Arte y Pensamiento (2020), La Ausencia de la Presencia (2021) y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica (2023).
La exposición podrá verse hasta el 29 de agosto del 2025 en las dependencias del ICME ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en Madrid. Los horarios de visita son: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

miércoles, julio 16, 2025

En Asturias se presenta "Contando los días", exposición de calendarios mexicanos 1940 a 1970

0 comentarios
Los calendarios no sólo son el registro fehaciente de los días que han pasado desde el presente y de los que están próximos en el tiempo. También son testigos confiables de muchas fechas que nos son altamente significativas y que han merecido una marca que nos recuerde de su importancia en la sucesión de números correspondientes a semanas, meses y años. Incluso en otras épocas, esos mismos almanaques sirvieron de medio de comunicación entre amigos y familiares en tiempos en los que no existían las posibilidades digitales de las cuales disponemos ahora.

Desde el pasado 11 de julio del 2025 se está presentando en el Centro Cultural Municipal Casa de Piedra de la localidad asturiana de Colombres la exposición "Contando los días: Calendarios mexicanos 1940 a 1970" que exhibe una interesante muestra de calendarios mexicanos que viajaban desde nuestro país hasta tierras asturianas enviados a través del correo por familiares de españoles que vivían en México y que querían comunicarse con sus seres queridos en la Madre Patria. Esos calendarios constituyen una muestra del valor artístico que, además del sentimental, cada una de las piezas posee. La muestra, comisariada por la Asociación Navegantes, se encuentra enmarcada en los actos con motivo de la Feria de Indianos 2025 del concejo de Rivadedeva.

En el portal de noticias asturiano Elbúscolu nos encontramos con el siguiente texto explicativo que nos habla de la exposición a la que estamos haciendo referencia:

 Desde el pasado 11 de julio y hasta el 31 de agosto de 2025, la Casa de Piedra acoge la exposición “Contando los días: calendarios mexicanos 1940 a 1970”, una muestra comisariada por la Asociación Navegantes, enmarcada en los actos culturales de la Feria de Indianos 2025. 

La exposición reúne una cuidada selección de calendarios enviados por emigrantes mexicanos a sus familias en España entre las décadas de 1940 y 1970. Estos calendarios no solo servían como objetos prácticos, sino también como un medio simbólico de comunicación y recuerdo: muchas familias los colocaban en casa como una forma de mantener presente al ser querido ausente y mostrar el entorno en el que vivía y trabajaba en México.

Además del componente afectivo, los calendarios destacan por su valor artístico. Muchos de ellos incluyen reproducciones de escenas costumbristas basadas en obras de reconocidos pintores mexicanos, cuyas piezas originales pueden contemplarse hoy en el Museo Soumaya de Ciudad de México. La muestra invita así a un recorrido por la iconografía popular del México del siglo XX y por las imágenes que moldearon el imaginario colectivo de varias generaciones. 

La exposición puede visitarse en el horario habitual de la Casa de Piedra: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. “Contando los días” propone una reflexión sobre la emigración, la memoria familiar y las formas de comunicación visual en un tiempo sin redes ni teléfonos móviles, cuando una imagen impresa podía decirlo todo. 
Les recordamos que la exposición podrá verse hasta el próximo 31 de agosto del 2025 en la Casa de Piedra en la ciudad asturiana de Colombres en la Casa de Piedra, de lunes a viernes de 11.00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

lunes, julio 14, 2025

"Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España" se presenta en el Museo del Prado

0 comentarios

Siempre me ha llamado la atención el número de imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe que uno puede encontrar cuando se visitan las distintas y numerosas iglesias que hay diseminadas a lo largo y ancho de la geografía española.  Incluso en alguna pequeña ermita de cierto pueblo muy apartado se puede llevar uno la sorpresa de encontrarse con su imagen, grande o pequeña, en alguna de sus paredes. Pues bien, desde el pasado mes de junio tiene lugar en ese maravilloso ámbito que es el Museo del Prado en la capital española la exposición "Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España" que reúne, en las salas C y D del edificio Jerónimos,  alrededor de 70 piezas artísticas que registran la iconografía de la Patrona de México.

La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790, convirtiéndose en un símbolo religioso clave en España, Italia, Filipinas y América Latina. Se consideraba una imagen milagrosa, con su belleza y técnica sirviendo como prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España. Fue la imagen más reproducida y copiada por artistas novohispanos, asociada a la idea de un "icono revelado". La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión. Presenta unas 70 obras, la mayoría provenientes de España y México, incluyendo impresos de Madrid y Sevilla.

En la página web del propio Museo del Prado, nos encontramos con un texto explicativo de la exposición, del cual entresacamos estos párrafos:

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano. A través de casi setenta obras entre pinturas, grabados, esculturas y libros, la exposición muestra cómo esta figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531, trascendió las fronteras novohispanas para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español. 

El proyecto, comisariado por los doctores mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH), es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, y se estructura en once secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las sofisticadas "vera effigies" reproducidas con fines devocionales o políticos. 

El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española. Esta dispersión responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida.
La exposición podrá verse en la capital española hasta el próximo 14 de septiembre del 2025, por lo que aún hay tiempo para aprovechar la oportunidad de disfrutar de esta muestra iconográfica de la Patrona de México.

sábado, mayo 17, 2025

Jazzamoart, artista mexicano, presenta "El Bop del Greco": todo un homenaje al pintor cretense

0 comentarios
Imaginemos por un momento el famoso cuadro "El caballero de la mano en el pecho" del pintor cretense El Greco posando junto con un saxofón que bien podría haber sido de Charlie Parker, Dexter Gordon o Sonny Rollins. Asi pues ésas y otras fantasías, en las que se han unido imágenes de pinturas clásicas con elementos del el estilo jazzistico del BeBop, se presentan en Toledo bajo la autoría del artista mexicano Jazzamoart y con el título de "El Bop del Greco" en el sitio conocido como "El laberinto del Rey" en las afueras de la ciudad castellano-manchega.

Desde el pasado jueves 15 de mayo del 2025 y hasta mediados de agosto se podrá ver "El Bop del Greco" en el horario de apertura habitual del centro que lo aloja: miércoles y jueves de 13:00 a 18:30 horas; viernes, de 13:00 a 1:00 horas y domingos de 12:30 a 18:30 horas. El título de la exposición hace referencia al término Bop, que se enmarca dentro de la música, ya que es un estilo de jazz caracterizado por ritmos complejos e improvisación. Por lo tanto, ese Bop se convierte en el eje de la composición, haciendo un homenaje y una reinterpretación de las obras de El Greco, a las que suma su acento estético propio.  Son 24 cuadros, tanto en óleo como en acrílico.

En la página web de la Enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar estos apuntes biográficos del artista irapuatense:

Jazzamoart (Francisco Javier Vázquez Estupiñán) (Irapuato, Guanajuato, 28 de mayo de 1951) es un pintor y escultor mexicano que desde la década de los años setenta ha trabajado permanentemente en la teoría y práctica de la sinestesia entre la música y la pintura. La obra de Jazzamoart, que esta llena de gozo, mexicanismos, garabatos y fuerza, es contenedora de una personalidad poderosa y un lenguaje gestual, siendo apreciada y reconocida en México, Canadá, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y Asia. Pertenece a la generación de los cincuenta de la pintura mexicana, grupo posterior a La Generación de la Ruptura. Es miembro del Salón de la Plástica Mexicana y del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca de 1993 al 2000.
Se trata de una exhibición gratuita. El Laberinto del Rey se encuentra en las afueras de la ciudad de Toledo en el conocido como Paseo de la Rosa sin número, a pocos metros de la estación de Renfe.

lunes, mayo 12, 2025

La exposición "Éramos felices y no lo sabíamos" se puede ver en la Casa de México en España

0 comentarios

Desde el pasado 5 de marzo del 2025 se está exhibiendo en las instalaciones de la Casa de México en España la muestra titulada "Éramos felices y no lo sabíamos" que presenta, por primera vez en España, una parte de la Colección Jumex, considerada como una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes en América latina. Se trata de 65 obras entre las que se encuentran esculturas, fotografías, instalaciones y videos de artistas como Gabriel Orozco, Jorge Méndez Blake, Silvia Gruner, Daniel Guzmán, Jonathan Hernández o Sofía Táboas, por mencionar sólo unos cuantos.

La Fundación Jumex Arte Contemporáneo se creó con el fin de promover la producción, la discusión y el conocimiento en torno al arte contemporáneo y generar modos innovadores de fomentar el arte y la cultura. La fundación se instituyó formalmente en el año 2001 —con el invaluable apoyo de don Eugenio López Rodea y doña Isabel Alonso de López— cuando presentó la primera muestra de la Colección Jumex, que actualmente cuenta con mas de 3,300 obras. Durante su primera década, la Fundación Jumex se consolidó como la institución privada sin fines de lucro que apoyó a curadores y artistas que actualmente forman parte del panorama artístico contemporáneo nacional e internacional.

En la propia página del evento en la web de la Casa de México en España podemos leer un texto interesante del cual entresacamos estos párrafos:

Éramos felices y no lo sabíamos, es un retrato evocador de una de las etapas más vibrantes del arte contemporáneo en México. La exposición muestra el trabajo de veintiocho artistas, algunos mexicanos por nacimiento y otros por decisión. Se exhiben 65 obras de video, instalación, fotografía y escultura.

El discurso curatorial de Ixel Rion Lora, pretende ofrecer al visitante una lectura del arte contemporáneo de México en los años noventa, abarcando casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. Propone un recorrido a manera de homenaje al desenfreno juvenil que derivó en creación artística en el tejido urbano de México.
La exposición podrá verse hasta el 8 de junio del 2025 en las dependencias de la Casa de México en España ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, a pocos pasos de la estación de metro San Bernardo en la capital española.

jueves, mayo 01, 2025

La muestra "BN FABRE" de la artista mexicana Patricia Fabre, se expondrá en el ICME en Madrid

0 comentarios

Las iniciales "BN" nos remiten, en este caso, a las palabras "blanco y negro". Y sí, en ésta exposición abundan los impactantes dibujos monocromáticos de la artista mexicana Patricia Fabre que se inaugurará en Madrid la próxima semana.  Desde el Instituto Cultural de México en España (ICME) nos invitan a la ceremonia de inauguración de la exposición "BN FABRE" que tendrá lugar en sus instalaciones el próximo martes 6 de mayo del 2025 a las 19:00 horas.

Patricia Fabre. Artista mexicana. Ha participado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Sus piezas participaron en la II y III edición de la Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado “Gauguin”. En fechas recientes, ha expuesto en espacios como la Galería de Arte del Palacio Municipal de Puebla, el Museo de la Memoria Histórica Universitaria. Centro Cultural Indianilla y el Museo Internacional del Barroco. En los últimos años ha dedicado buena parte de su producción artística a la elaboración de libros de artista.

En la página del evento dentro del Portal del ICME nos encontramos con unas palabras del diseñador y artista mexicano Germán Montalvo respecto a la artista y la exposición que presenta ahora:
Un plano craquelado, hecho al pulso de Patricia Fabre, en negro sobre fondo blanco, en sus múltiples libretas, hojas sueltas, bastidores, dibujos emplazados incluso en relieve metalizado, es lo que define la pureza y la fibra del trabajo de esta artista mexicana que delata su motivación: lo lineal.

BN FABRE, es un acercamiento a lo que precede la obra cromática de Patricia Fabre, es lo que da significado a un lenguaje artísticamente particular, sus líneas definen su alfabeto visual, lo hace universal. No es cosa fácil, suscribirse como artista desde lo lineal es uno de los grandes méritos, primero por lo monocromático, y enseguida por el volumen que adquieren los diferentes planos, hay en su lenguaje bidimensional un sonido tridimensional que invita a recorrer esos espacios, esos pasillos, es decir: no ir a un laberinto, sino recorrer visualmente su trazo, que no sabemos a que espacio nos conduce, pero, si ponemos nuestro dedo índice sobre uno de esos huecos y lo desplazamos hacia el frente, hacia abajo o apuntamos a cualquier otro lugar nos daremos cuenta que la obra de arte ya cumplió su función: pasear por sus diferentes fronteras sonoras. Mucho de lo que está detrás de cada uno de sus dibujos está intrínsecamente ligado a lo musical.

BN FABRE, se presenta en el Instituto Cultural de México en España, aquí se muestra la versión de un conjunto de dibujos en blanco y negro y una serie sublime de platos producidos en la cerámica de talavera, éste es tan solo un ejemplo del poder visual de su alfabeto, que radica en la posibilidad de aplicación en cualquier soporte. El grupo de estos platos adquiere inmediatamente el valor con el que sueña todo objeto: gustar y emocionar.

Fabre ya nos condujo con sus diferentes líneas a los rincones en los cuales igualmente los visitantes inspirados en la única pieza que tiene color, podrán colorear con toda libertad esos huecos blancos entre sus múltiples líneas en el catálogo de la exposición, la artista acepta la transgresión como un acto de complicidad.
La exposición estará abierta hasta el 6 de junio del 2025 en el Instituto Cultural de México en España, localizado en la Carrera de San Jerónimo, 46, como parte de la Embajada de México en España. El horario de visita será de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

miércoles, marzo 19, 2025

Llega la primavera a la Casa de México en España con enormes mariposas coloridas en su fachada

0 comentarios

Según lo ha expresado el Observatorio Astronómico Nacional en su propia página web la primavera en el hemisferio norte, que es donde se encuentra localizada España, dará comienzo el día de mañana jueves 20 de marzo del 2025 a las 10:02 horas. Pero una cosa es lo que nos dicen los cálculos de la autoridad astronómica y otra la que el actual clima nos ofrece con la sucesión de borrascas, inundaciones y desbordamientos de ríos que nada tienen que ver con la imagen idílica y multicolor de las flores brotando ya por primavera.

Aun así, la Casa de México en España anuncia con bombo y platillo el cambio de estación y lo festeja con la exposición "Bienvenida la primavera 2025" que podrá verse a partir del 21 de marzo en la fachada del edificio de la propia institución. Se trata de una instalación de 17 mariposas multicolor de gran tamaño que representan las diversas variedades de los lepidópteros que existen en nuestro país volando alrededor de una colección de flores mexicanas. Les recordamos que la Casa de México en España se encuentra ubicada en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, a pocos pasos de la estación de metro San Bernardo en Madrid.En la propia página web de la institución podemos ver el siguiente texto que nos remite al contenido de la muestra en cuestión:

Exposición | Bienvenida la primavera 2025
Del 21 de Marzo al 30 de Marzo de 2025


Cada primavera, la fachada de la Fundación Casa de México en España se viste de gala con una explosión de color y vida.

Este 2025, nuestra instalación floral celebra la biodiversidad de los bosques y las selvas mexicanas recordando especies nativas que son clave para los ecosistemas y cuya aportación al equilibrio y funcionamiento del medio ambiente a veces pasa desapercibida.

Las mariposas son cruciales para la polinización y fuente de alimento de diversas especies como pájaros, arañas y lagartijas, por ejemplo. Además, su presencia o ausencia es un indicador del estado de salud de un ecosistema. México es hogar del 9% de las especies de mariposas conocidas en el planeta.

Detrás de esta instalación están Cristina Faesler, diseñadora y promotora cultural, y Mathew Holmes, arquitecto, quienes nos invitan a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de protegerla.

Diecisiete mariposas de gran tamaño se postran en nuestra fachada, representando especies clave como la mariposa azufre, el morpho azul, la mariposa cometa, la baronia mexicana, la mariposa limón y, por supuesto, la emblemática monarca, viajera incansable que cruza América del Norte. A su alrededor, una cuidadosa selección de flores evoca la exuberancia de los paisajes mexicanos, desde la delicada flor de la pasión hasta el vibrante tabachín.
La exposición sólo estará expuesta hasta el 30 de marzo, por lo que solo se cuentan con 10 días para poder disfrutar de una primavera idílica que nada tiene que ver con la actual realidad climatológica.

sábado, febrero 22, 2025

"Estrategias de recuperación" del tapatío Cristóbal Ascencio se expondrá en el ICME de Madrid

0 comentarios
El próximo miércoles 26 de febrero del 2025 a las 19:00 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición "Estrategias de recuperación" del artista y fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España. Nacido en la ciudad de Guadalajara Jalisco en 1988, Ascencio Ramos tiene cuatro años de residir en la capital española, y a pesar de haber participado en otras muestras colectivas en la península Ibérica, ésta viene a ser su primera exposición individual en Madrid, que cuenta con la participación de la también mexicana Dea López como curadora de la misma.

"Estrategias de recuperación" es la primera exposición individual en Madrid del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos. Los tres proyectos que conforman esta muestra: “Las flores mueren dos veces" (2021-2024), "Palimpsesto" (2024-2025) y "Maíz" (2023 – en curso) en colaboración con Alba Serra exploran la distorsión, el glitch, la fragmentación y la reinterpretación como parte del proceso de recordar. En esta exposición, las imágenes son tratadas como contenedores frágiles y maleables, que guardan no sólo representaciones visuales, sino también capas de historia, emoción y significado. La modificación de estos datos –mediante la distorsión del código- se convierte en una metáfora de cómo la memoria es afectada por el paso del tiempo, la pérdida y la reinterpretación constante.

En la página específica del evento, dentro del portal web del ICME, podemos encontrar unas semblanzas, tanto del fotógrafo como de la curadora de la exposición:

Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). Fotógrafo mexicano. Estudió la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Publicidad por la CAAV Universidad de Medios Audiovisuales de Jalisco y un Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y cómo construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia. Su práctica se expande a nuevas formas de la imagen como la realidad virtual, la manipulación de datos y la fotogrametría. Formó parte de los artistas seleccionados para la edición 2024-25 de Foam Talent (Amsterdam) y de la edición 2023 del Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2022, fue incluido en la lista "Ones to Watch" por el British Journal of Photography y en la lista "The Next Great Fashion Image Makers" de Photo Vogue. Ese mismo año, su trabajo fue expuesto en el Festival de Fotografía de Getxo (España) y el Festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal); fue preseleccionado para la beca del PhMuseum; y recibió el primer premio de revisión de porfolios en los festivales españoles Art Photo Bcn y Panorámic Festival. En 2021, su obra fue seleccionada en el PhotoSlam de Les Rencontres d'Arles (Francia). Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2022-2023) y de la beca “ARTeCHÓ - Art, Economy & Technology Fellowship” (2023).

Dea López (Oaxaca, 1997). Investigadora artística y curadora mexicana. Egresada de la licenciatura en Arte Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía con el apoyo del Programa de Becas de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y del Programa de apoyo a Profesionales de la Cultura y el Programa de Arte del CONACYT Convenios SACPC - FINBA 2024. Su interés se centra en las prácticas relacionales, el arte público y los afectos para la vinculación de conocimiento colectivo. Su práctica trabaja desde el cuerpo como un espacio para producir conocimiento a partir de las experiencias y el territorio. En este mismo año, fue seleccionada como Seed Award Recipient por el Prince Claus Fund de Países Bajos. Ha colaborado con proyectos como FEMSA HacerNoche, Proyecto Caimán, SITAC, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo de Zapopan, FoodCultura y Salón ACME.
La exposición está programada para que pueda ser vista del 26 de febrero al 23 de abril del 2025. Les recordamos que el Instituto Cultural de México en España se encuentra ubicado en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo justo enfrente del Congreso de los Diputados y a pocos pasos de la estación de metro Sevilla en Madrid. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

viernes, febrero 21, 2025

El colectivo mexicano Marcelaygina presentará obras en "Ginocrítica" en dos galerías en Madrid

0 comentarios
Dos galerías: una española Galería Freijo y una mexicana Galería Emma Molina se unen para presentar al mismo tiempo y en dos sedes distintas dentro de Madrid, la exposición "Ginocrítica" que acoge la obra de 6 artistas de varios países, de entre las que destacamos al colectivo mexicano Marcelaygina. Estas dos galerías hacen un proyecto conjunto y colaboran a su vez, con una galería de Barcelona (Rocío SantaCruz), de esta manera se tejen puentes y las expresiones artísticas se universalizan, trascendiendo barreras y conectando a las personas a escala global. La muestra estará abierta del 22 de febrero al 15 de marzo del 2025 en estas dos direcciones: c/Zurbano 46 y c/Jovellanos 6 en la capital española.

La ginocrítica, término acuñado por Elaine Showalter en su ensayo “Hacia una poética feminista”, se plantea originalmente como un estudio crítico de la literatura femenina ideado para ir más allá de la denuncia de la dominación patriarcal, centrándose en desenterrar y crear una tradición, y por ende una subcultura, que perteneciese a las mujeres y que girase enteramente en torno a ellas, sin la influencia de los códigos literarios masculinos convencionales. Esta exposición comparte ese mismo interés a través de las obras de 6 mujeres, muy distintas, radicales …. Con obras que abordan, desde lo conceptual, performático y contemporáneo, un discurso similar pero en el terreno de lo plástico.

En el dossier de prensa que ha elaborado la propia Galería Freijo podemos encontrar los siguientes datos del colectivo artístico mexicano que estará presente en la exposición:

Colectivo MARCELAYGINA | MX, 1997/2010 

Integrado por las artistas Marcela Quiroga (Monterrey 1970) y Georgina Arizpe (CDMX, 1972), el colectivo MARCELAYGINA tuvo una trayectoria de más de una década, entre los años 90s y hasta el 2010. La mayoría de su producción se concentró́ en el uso del cuerpo como herramienta artística, valiéndose de distintas manifestaciones como performance, ready-made y happening. Su objetivo fue crear imágenes a través de las acciones que quedaban registradas en fotografía, video, o en una transmisión efímera. Hasta el día de hoy, sus obras resultan adelantadas a la época, atrevidas y críticas hacia distintas situaciones sociales.

Durante su tiempo activo, las artistas mostraron su trabajo en México, España, Francia, Polonia, Alemania, Colombia, Argentina y Estados Unidos. La única revisión de carrera sobre el colectivo fue en el 2010 con la exposición Check Point (Punto de control), en el Museo de Arte Carrillo Gil en Ciudad de México, bajo la curaduría de Taiyana Pimentel. En 2023, el museo MARCO de Monterrey presentó una exposición en la que rescató el archivo de este colectivo.

En esta ocasión y por primera vez, ponemos en dialogo estas obras históricas del Colectivo Marcelaygina con otras obras, las mas actuales, sobre los feminicidios en España de la autora Gina Arizpe.

La exposición estará abierta del 22 de febrero al 15 de marzo del 2025 en estas dos direcciones: c/Zurbano 46 y c/Jovellanos 6 en Madrid.

jueves, febrero 06, 2025

Jorge Satorre, artista plástico mexicano, presenta la exposición "Ría" en el Museo CA2M de Madrid

0 comentarios
Desde el pasado sábado 1 de febrero del 2025 se esta exhibiendo en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) la exposición titulada simplemente como "Ría" del artista plástico mexicano Jorge Satorre. Nacido en la Ciudad de México en 1979 pero viviendo actualmente en Bilbao, Satorre presenta en esta muestra un recorrido por los últimos 15 años como creador, en lo que vendría a ser su primera exposición institucional de carácter monográfico enteramente dedicada a él en el Estado español.

Ría abarca obra producida entre 2013 y 2025, una fase que Satorre entiende como un proceso de ajuste de la distancia entre las formas y las referencias que conforman su trabajo. También ha implicado una cierta introspección llevándole a cuestionar qué escala toma la experiencia personal en relación al trasfondo cultural, político o social más amplio. En este sentido, emplea una oscilación de escalas entre lo específico y lo general, la cercanía con la distancia y la vida interior con lo que conlleva la exposición pública.
En la propia web del museo, específicamente en la pagina dedicada a la exposición, encontramos los siguientes datos biográficos del artista mexicano:
Jorge Satorre (1979 Ciudad de México) vive en Bilbao. Su trabajo ha sido expuesto individualmente en museos y galerías entre las que destacan: “Veste noire, sweat-shirt gris”, CRAC Alsace, Altkirch, Francia (2021); “Chamarra negra, sudadera gris”, galería CarrerasMugica, Bilbao (2020); “Pancha, the Colorful Bird and the Shining Snake”, REDCAT, Los Angeles (2018); “Los animales muertos”, Museo Tamayo, Ciudad de México (2017); “Un tema moral moderno, decorar el agujero”, galería LABOR, Ciudad de México (2017); “Emic Etic?”, Artspace, Auckland / Enjoy Public Art Gallery, Wellington, Nueva Zelanda (2013); “The indirect gaze”, Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia (2010); y con Erick Beltrán, "Modelling Standard", FormContent (2010), entre otras.

Como curador ha organizado la exposición colectiva “Café con leche, piña, huevo con jitomate, cebolla y cilantro” (galería CarrerasMugica, Bilbao, 2022–23); la individual “Redonda, Redonda” de Alberto Peral (Tecla Sala, l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 2021); y haciendo mancuerna con Erick Beltrán, “Modelling Standard” (Galería Joan Prats, Barcelona, 2011).
La exposición está programada para que pueda verse hasta el 31 de agosto del 2025 en un horario de martes a domingo 11:00 a 21:00 h. La entrada es gratuita. El museo se encuentra ubicado en el número 23 de la Avenida Constitución en el municipio madrileño de Móstoles. Si uno toma la linea 12 del metro puede uno bajarse ya sea en la estacion Móstoles Central o en Pradillo y en menos de 10 minutos se llega al museo.

jueves, enero 23, 2025

"Turbulencias del vacío" de Ale de la Puente, nueva exposición en Casa de México en España

0 comentarios
Con el título de "Turbulencias del vacío" de la artista mexicana Ale de la Puente se anuncia la nueva exposición que, a partir del jueves 23 de enero del 2025, se presentará en la Casa de México en España.  Son en suma ocho obras que propone la artista mexicana para esta muestra, pero particularmente una de ellas lleva precisamente la denominación de "Turbulencias del vacío" (de la cual se tomó el nombre para la exposición  completa) que consiste en una pieza multidisciplinaria que mezcla arte textil, sonoro y lumínico. La exposición ha sido comisariada por Graciela Kasep Ibañez y podrá ser vista hasta el 20 de abril del 2025.

Ale de la Puente es artista con una formación diversa que incluye diseño, orfebrería, textil, construcción naval, navegación, astronomía, física y filosofía. Su obra explora nociones del tiempo y el espacio a través de un amplio campo de medios, que van desde instalaciones y esculturas hasta dibujos, fotografías, videos, incluyendo expediciones de arte y ciencia en la búsqueda de fenómenos naturales simbólicos, cómo los significamos y cómo nos relacionamos con ellos.  Ha colaborado con científicos del Instituto de Astronomía y de Ciencias Nucleares de la UNAM  para la realización de su obra; ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores; obtuvo mención honorífica Collide@CERN Ars Electrónica realizando residencias en el CERN Supercolisionador de Hadrones (Ginebra, Suiza) y actualmente continúa colaborando con científicos de dicha institución.
En la pagina del evento dentro del portal de la Casa de México en España podemos enterarnos de detalles interesantes, amén de importantes, de la muestra a la que estamos haciendo referencia:
Comisariada por Graciela Kasep, la exhibición se ha diseñado a través de un recorrido que reúne ocho obras, agrupando elementos que combinan metáforas visuales y textos narrativos a manera de diálogo. La muestra nombra aquello que no es palpable y transforma los fenómenos invisibles en algo poético visible. Culmina en una instalación inmersiva, donde las turbulencias visuales, sonoras, y formas sutiles del vacío se materializan para que el espectador las contemple. Esta propuesta de Ale de la Puente es, en esencia, una invitación a descubrir cómo la observación activa lo imperceptible. 

La exposición invita a explorar los fenómenos invisibles que nos rodean a través de una poética del vacío y de la observación. A partir de materiales como seda, lana, azufre, silicatos, sonido y luz, la artista construye mapas y constelaciones de obras que revelan la complejidad de lo imperceptible, de los movimientos y dinámicas que ocurren de forma continua, pero que escapan a nuestra vista. Cada obra se convierte en un testimonio silencioso de nuestro entorno, entrelazando las cualidades de las nubes y la física cuántica para reinterpretar lo intangible y desafiar nuestra manera de observar el mundo. 

El recorrido se complementa con la proyección de cinco videos de creación propia en los que la artista propone diferentes reflexiones en torno al arte, el movimiento, la historia y la naturaleza: También así fue aunque no fue igual, 2010; Viene lenta, casi desde la nada, 2007; El presente tarda en hacerse pasado, 2006; Más cerca de nada, 2023;  dividiendo entre abajo y arriba, 2015.

Dos jueves al mes se complementarán con el performance de Samantha Escobar y Engel de Jesús, bailarines mexicanos de la compañía de danza Nacho Duato Academy. Las fechas de las intervenciones con el performance se realizarán dos jueves al mes de 18:00 a 18:30h, en las siguientes fechas: 23 de enero, 6 y 20 de febrero, 6 y 20 de marzo y 3 de abril.
Les recordamos que la Casa de México en España se encuentra en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, a pocos pasos de la estación de metro San Bernardo. La exposición estará abierta hasta el próximo 20 de abril del 2024

sábado, enero 18, 2025

Malena Díaz y Johanna Elías Slim, fotógrafas mexicanas, expondrán en el ICME en Madrid

0 comentarios
Y ya que estamos abordando el tema de la fotografía, específicamente del trabajo de artistas mexicanas de la lente en España, vamos a hablar de una inminente exposición que se inaugura el próximo lunes 20 de enero del 2025. Bueno, en realidad son dos muestras que tendrán lugar a la misma hora, el mismo día y en la misma ubicación física. Se trata de “La Trenza” de Malena Díaz y “Preserving Instants” de Johanna Elias. La cita es en el Instituto Cultural de México en España a las 19:00 horas.
  • Malena Díaz (Tlaxcala, 1972). Fotógrafa mexicana. Ha participado en más de 300 exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero. Actualmente es directora de FOTO13 Festival Internacional de la Imagen en Tlaxcala, del Museo del Pulque (ubicado en la Hacienda Soltepec) y de la Galería Malena Díaz (Huamantla, Tlaxcala).

  • Johanna Elias (Ciudad de México, 1999). Fotógrafa mexicana. Licenciada en Comunicación y Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en espacios culturales de México, Bélgica y Austria. “Preserving Instants” es su primera exposición individual en España.

En la propia página web del Instituto Cultural de México en España podemos encontrar más información de interés sobre cada una de las exposiciones de las dos fotógrafas mexicanas:

La luz tiene un papel fundamental en la obra de Malena Díaz. Luz que espera pacientemente, como una abuela que prepara un platillo de comida caliente para su familia o una madre que peina con delicadeza el cabello de sus hijas antes de dormir. Con esta serie, Díaz visibiliza también a las poblaciones que siembran maíz al pie de la “Matlalcueyetl”, el volcán más antiguo de México, conocido también como “La Malinche”. A familias como la de Simón y Ana, quienes elaboraron las trenzas de colores para las fotografías y recibieron en su hogar a la artista. Mexicanas y mexicanos que diariamente trabajan el campo, a sol y sombra, con sus manos y corazón. Finalmente, “La trenza” es un homenaje a todas las historias de vida que se construyen alrededor del maíz: de quienes lo siembran, de quienes lo venden, de quienes lo compran y de quienes lo consumen.

Johanna rescata ese lugar desconocido, recupera historias olvidadas que forman parte de la memoria colectiva. Su fotografía logra detener el tiempo y enfocar el espacio en un instante. Sus imágenes señalan aquello que merece ser expuesto y reconocido. Las obras de Elias Slim nos abren a emociones, experiencias y recuerdos que no son fáciles de encontrar. Su fotografía no ilustra; crea una ventana a otras dimensiones. No se trata de producir obras, sino de percibir con todos los sentidos... de sentirnos acompañados a través de imágenes que rearticulan la belleza.
Las exposiciones podrán ser vistas del 21 de enero al 20 de febrero del 2025 en las instalaciones del ICME ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en Madrid. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

viernes, enero 17, 2025

Eloísa García Guerrero, fotógrafa mexicana, expone en la Casa de Galicia en Madrid

0 comentarios

Desde el pasado día 8 y hasta el 30 de enero del 2025 se está presentando en la Casa de Galicia en Madrid la exposición "A costa da morte" de la fotógrafa mexicana Eloísa García Guerrero; muestra comisariada por Paula Susaeta Cucalón. Se trata de una serie de 24 imágenes que capturan el impresionante y esplendoroso perfil de esa parte del litoral gallego, retratando no sólo lo que la vista captura cuando recorre el paisaje sino además la luz tan especial que en aquella latitud imprime una parte importante de su propia personalidad.

Según recoge la Enciclopedia virtual Wikipedia, la Costa de la Muerte (oficialmente en gallego Costa da Morte) "...es una región costera del noroeste de la península ibérica, situada en la provincia de La Coruña (Galicia, España), que abarca desde cabo Roncudo hasta el cabo Finisterre. La costa está salpicada de bellos paisajes como las playas de Trece, Reira o Ariño (Camariñas), Lage, Traba y Soesto (Lage), Mar de Fóra y O Rostro (Finisterre), los penedos de Pasarela y Traba, la Costa de Cabo Villano y la costa que une Camelle con Traba. Está declarada zona especial de conservación."

En la propia página web de la Casa de Galicia en Madrid podemos encontrar el siguiente texto explicativo:

La colección de fotografías 'A Costa da Morte', de Eloísa García Guerrero es un homenaje a los que aman el mar y cuidan de la naturaleza, de los que salvaron y permitieron que siga existiendo este mar.

La muestra, que recoge las fotografías de la costa atlántica gallega, cuenta con un total de 24 piezas que estarán expuestas en la sala Emilia Pardo Bazán de la Casa de Galicia.

Estará abierta hasta el 31 de enero de 2025. Horario de visitas de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Este horario puede sufrir modificaciones a causa de la actividad de la Casa de Galicia.

Atención: La Casa de Galicia ha habilitado un acceso provisional por el número 6 de la calle Moreto durante las obras de mejora de la accesibilidad que estamos llevando a cabo en la puerta principal de la calle Casado del Alisal.
La Casa de Galicia en Madrid se encuentra a muy pocos pasos de distancia del Museo del Prado, por la parte posterior del inmueble. La entrada es gratuita y les recordamos que la exposición sólo estará abierta hasta el jueves 30 de enero del 2025.


viernes, diciembre 27, 2024

La artista mexicana Teresa Serrano participa en la exposición colectiva "La belleza de lo frágil"

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de arte, artistas mexicanos y las exposiciones en las que participan, no podía dejar de mencionarles lo siguiente: quedan ya muy pocos días para que puedan conocer la obra de la artista mexicana Teresa Serrano que presenta dentro de la exposición colectiva "La belleza de lo frágil" y que puede verse estos días y hasta el próximo sábado 4 de enero del 2025 en las instalaciones de la Galería de Arte Freijó, ubicada en el número 46 de la calle Zurbano, muy cerca de la estación de metro Rubén Darío en Madrid.

"La belleza de lo frágil" es una exposición colectiva en la que once artistas de distintas partes del mundo reflexionan "...en torno a la presencia de insectos en el planeta y su relación con el ciclo de la vida." a partir de premisas muy claras y contundentes como lo son:
  • En la actualidad se han descrito alrededor de 1.000.000 de especies de insectos.
  • Los cálculos más moderados, arrojan el resultado de que puede alcanzarse la cifra de 6.000.000 de especies de insectos vivos.
  • Cuando terminemos el inventario de insectos, solo conoceremos 3.000.000 especies. El resto, hasta los 6.000.000 actuales, se habrá extinguido.
  • El 84 % de las especies vegetales y un 76 % de la producción alimentaria en Europa dependen de la polinización.
En la Enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar unos apuntes biográficos de esta artista multidisciplinar mexicana dentro de su ficha personal
Nacida en la Ciudad de México en 1936, inicia su carrera artística en una etapa madura de su vida, en 1975, cuando sus seis hijos ya habían crecido. "Me sentía como un guante en la mano de mi esposo. Y empezaron los problemas, porque empecé a querer yo ser yo y él a no dejarme ser yo" explica Serrano en 2015. Empezó a pintar con unas amigas en "una escuelita de señora de sociedad". Lo tomó muy en serio, explica, invirtiendo muchas horas y buscando mayor formación en el ámbito de la pintura, La artista realizó sus estudios en el Taller de Arte de Dolores de la Barra en 1978, en el Taller de Xavier Arévalo en 1980 y en el Taller de José Feher en 1982 año en que se divorció y decidió trasladarse sola a Nueva York, donde acudió como oyente a la universidad para escuchar a artistas y curadores. Se hizo amiga de poetas que le orientaron en lecturas. "Empecé a aprender y me hice artista" explica sobre su trayectoria personal. Fue aprendiendo en Nueva York donde le impactó fuertemente la diversidad de tendencias artísticas contemporáneas en el medio, incluyendo manifestaciones de performance e instalación, y se puso a investigar y estudiar para actualizar sus conocimientos sobre el arte de su tiempo. A partir de ese momento, su vida transcurre en un ir y venir entre México y los Estados Unidos, y su obra entra en diálogo con el arte de los dos ámbitos.

Serrano empezó pintando, cuando llegó a Nueva York hizo escultura. Posteriormente empezó a trabajar en vídeo, algo que desde pequeña le había resultado atractivo y que había cultivado con frecuentes visitas desde los 14 años a los estudios Churubusco y conoció a todos los directores de la época y aprendió a filmar. Su primer trabajo fue en 1997 sobre migración y memoria. También se ocupó de los derechos de las mujeres. "Tuve problemas en mi vida y los conozco y empecé a tocar esta parte" - explicó en 2016 en Madrid en la presentación de su obra en la Casa de América. En 2016-17 se plantea el tema del narcotráfico y los problemas a los que se enfrenta México.
Realmente queda ya muy poco tiempo, casi menos de dos semanas contando los domingos y los festejos que entran de por medio, así es que no dejen pasar la oportunidad de asomarse a esta interesante exposición .

jueves, diciembre 26, 2024

Hisae Ikenaga presenta en Madrid su trabajo en la exposición "Entremedias/In between"

0 comentarios
La artista plástica mexicana Hisae Ikenaga nos vuelve a visitar en España, más específicamente en la capital española, para presentar lo más reciente de su producción plástica en la exposición intitulada "Entremedias/In between". Actualmente dicha muestra se está exhibiendo en la Galería de Arte Max Estrella ubicada en el número 6 de la calle Santo Tomé en Madrid. Se trata de un acercamiento al mundo de la cerámica, de sus formas y lo hace curiosamente desde un punto de vista llamativo partiendo de las mitades de los objetos y las sombras que proyectan los diversos elementos en su entorno.

Max Estrella tiene el placer de presentar la obra reciente de Hisae Ikenaga (México, 1977). Bajo el título Entremedias/In Between, esta es la segunda exposición individual de la artista en la galería. En esta muestra Ikenaga presenta distintas series en las que reflexiona sobre la naturaleza de la cerámica: su historia, sus formas, su presentación en los museos, sus técnicas y procesos de producción, sus posibilidades en acabados o su utilidad. Continúa así sus investigaciones recientes sobre el reconocimiento de las formas y funciones de un objeto.
En la pagina web de la Galería Max Estrella podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos de la artista mexicana:
Hisae Ikenaga (México, 1977) se licencio en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, México D.F., ampliando sus estudios en la Universidad de Arte y Diseño de Kyoto. En 2003 hace el posgrado en la Universidad de Barcelona y en 2004 un Máster de Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas en la Facultad de Bellas Artes, UCM Madrid.

Ha tenido muestras individuales en diferentes lugares, como en Matadero (Madrid, 2011), La Casa Encendida (Madrid, 2009), Praxis International Art (Nueva York 2011). Recientemente presentó dos exposiciones individuales en Konschthal Esch (Luxemburgo, 2024) y La BF15 (Lyon, 2024). Ha participado en muestras en espacios expositivos de Alemania (Kreativquartier, Múnich, 2014), México, (Museo del Chopo México D.F, 2011), Hong Kong (Para/Site Art Space, 2009), Estados Unidos (Praxis Gallery, NY, 2008) o Japón (Prinz Gallery, Kyoto, 2001).

Actualmente vive y trabaja en Luxemburgo. Ha obtenido premios entre los que destacamos Primer Premio Generación 2008, Obra Social, Caja Madrid, España; el premio en la I Bienal Azcapotzalco y el Premio Foreign Studies (Kyoto) concedido por CENART en el 2000; además de la Beca concedida por la Fundación Pollock-Krasner recientemente ha realizado una residencia en la Fundación Pistoletto, Biella, Italia. En 2020 fue galardonada con el premio LEAP, (The Luxembourg encouragement for artist prize) y en 2021 recibió el Primer Premio Art In Situ del Colegio de Arquitectos de Luxemburgo en el Forum da Vinci.
Les recordamos que la exposición "Entremedias/In between" de la artista mexicana Hisae Ikenaga estará abierta hasta el 12 de febrero del 2025 en la Galería Max Estrella ubicada en el número 6 de la calle Santo Tomé a pocas calles de la estación madrileña de metro Colón, en un horario de lunes a viernes de 10:30 a 19:30 horas y los sábados de 11:00 a 14:00 horas.

jueves, diciembre 19, 2024

"Enraizadas: Mujer y México": exposición que presenta el Instituto Cultural de México en España

0 comentarios

Desde el pasado 15 de noviembre del 2024 se está presentando en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España la exposición titulada "Enraizadas: Mujer y México" con la obra de las artistas mexicanas Yosi Anaya y Sara Corenstein. Esta exposición es "...un recorrido a través del arte de la fibra, medio de expresión contemporáneo, para abordar temas fundamentales como la identidad y el arraigo. La muestra explora los mundos creativos de dos destacadas artistas mexicanas" 

El proyecto ha sido organizado por International Curatorship y el Instituto Cultural de México en España. Comisariado por María Ortega Gálvez y Yosi Anaya, dos figuras destacadas en el arte textil contemporáneo. María Ortega ha liderado importantes exposiciones y bienales tanto a nivel nacional como internacional, entre ellas la VIII Bienal WTA en España, y se dedica a impulsar el arte textil a nivel global. Yosi Anaya, artista y curadora, ha dirigido la VI Bienal WTA en México y ha exhibido su obra en numerosos países, explorando la identidad mexicana a través del arte textil y el paisaje cultural de México.

La propia institución nos ha hecho llegar el siguiente texto que, con mucho gusto, le damos difusión a través de este medio:
El Instituto Cultural de México en España presenta la exposición “Enraizadas: Mujer y México”, un recorrido a través del arte de la fibra, medio de expresión contemporáneo, para abordar temas fundamentales como la identidad y el arraigo. La muestra explora los mundos creativos de dos destacadas artistas mexicanas, Yosi Anaya y Sara Corenstein, quienes reflejan en sus obras la complejidad de su país y el impacto de este en el desarrollo de sus identidades.

Sara Corenstein indaga en las conexiones y rupturas de su linaje familiar y sus sueños, construyendo un paisaje interior profundo con fuertes raíces mexicanas a través de imágenes y lenguaje simbólico. Por su parte, Yosi Anaya accede a esas mismas raíces, pero desde la perspectiva del paisaje físico, capturando la influencia de los elementos naturales que lo conforman.

El proyecto ha sido organizado por International Curatorship y el Instituto Cultural de México en España. Comisariado por María Ortega Gálvez y Yosi Anaya, dos figuras destacadas en el arte textil contemporáneo. María Ortega ha liderado importantes exposiciones y bienales tanto a nivel nacional como internacional, entre ellas la VIII Bienal WTA en España, y se dedica a impulsar el arte textil a nivel global. Yosi Anaya, artista y curadora, ha dirigido la VI Bienal WTA en México y ha exhibido su obra en numerosos países, explorando la identidad mexicana a través del arte textil y el paisaje cultural de México.

Ambas han comisariado juntas la X Bienal del 25º aniversario de la WTA en Madrid, México y Miami y actualmente co-organizan la XI Bienal WTA en Miami. La exposición cuenta con el apoyo de la Embajada de México en España.

La exposición está destinada a un público diverso, tanto general como especializado en artes visuales contemporáneas, y busca generar un intercambio cultural entre las artistas y el público a través de sus visiones personales de la Mujer y México.
La exposición está programada para que dure hasta el próximo 10 de enero del 2025 y podrá ser vista en las instalaciones del ICME ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo en Madrid, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

lunes, diciembre 16, 2024

Casa de México en España presenta una colección de más de 20 nacimientos en sus instalaciones

0 comentarios
Diciembre es el mes navideño sin lugar a dudas. No sólo porque el 25 de dicho mes se celebra la navidad sino porque, singularmente, desde principios de mes hacia donde dirijamos nuestra mirada nos encontraremos con adornos, mensajes, montajes, iluminaciones y elementos diversos que nos recordarán lo que sin lugar a dudas tenemos bien asumido: que estamos en el último mes del año y que nos encontramos de lleno en la época navideña. Y ante tal situación no podemos evitar incorporarnos, consciente o inconscientemente, en las celebraciones de dicho festejo.

La Casa de México en España, tal y como lo ha hecho en años anteriores, presenta al público visitante una colección de más de veinte belenes (que en México los llamamos nacimientos) de diversos tamaños y que emplean variadas técnicas artesanales y procedentes de distintas regiones de la República Mexicana. Pero, por encima de ellos, destaca el belén principal que está conformado de "...34 figuras en cartonería que miden desde los 50 cm. hasta los 100 cm de alto, las cuales representan a personajes de diversas danzas tradicionales de México"
En su propia página web, la Casa de México en España nos presenta un texto explicativo que bien vale la pena leer para enterarnos a fondo de esta exposición:
Fundación Casa de México en España en su misión de promover el arte popular de México y las tradiciones, presenta la instalación artística de Navidad con un belén realizado en la técnica artesanal de la cartonería que estará en exposición desde el 29 de noviembre al 7 de enero de 2025.

El belén principal se conforma de 34 figuras en cartonería que miden desde los 50 cm. hasta los 100 cm de alto, las cuales representan a personajes de diversas danzas tradicionales de México como los chinelos, tlacoleros, quetzales, entre otros, así como músicos y personajes más representativos de un belén como son los ángeles, reyes magos, José y María, pastores y diversos animales.

Conceptualizado por Cristina Faesler, diseñadora, narradora y escritora, este proyecto incluye una veintena de belenes realizados en diversas técnicas del arte popular con fondos realizados con reproducciones de pinturas de los artistas mexicanos Verena Grimm y Pedro Diego Alvarado

El recorrido se complementa con 20 nacimientos de menor tamaño en diversas técnicas artesanales procedentes de varias regiones del país, de los cuales 11 son de nueva adquisición. Algunas de las técnicas presentes son: barro modelado y vidriado, madera de pimienta tallada, piedra volcánica tallada, obsidiana tallada, jícara labrada, barro natural modelado a mano con técnica de pastillaje y bruñido con engobes minerales, madera de copal tallada manualmente y policromada a pincel con pintura acrílica, barro natural moldeado y modelado a mano con técnica de pastillaje, punteado y calado.

Simbolizando el árbol de navidad, en esta edición desde la calle se observa un quiote (planta de la familia agaváceas) de cuatro metros de altura y un arco de flores realizado con totomoxtle (hoja del maíz seca).
En estos días que tenemos tiempo libre para dedicarlo a las compras y a pasear, éste podría ser un buen pretexto para conocer diversos belenes (nacimientos) mexicanos. Les recordamos que la Casa de México en España se encuentra en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, muy cerca de la estación del metro San Bernardo en Madrid. La entrada es gratuita.

jueves, octubre 17, 2024

Arte moderno mexicano de la Colección Blaisten se presenta ahora en Casa de México de España

0 comentarios

Desde el pasado 26 de septiembre del 2024 se puede disfrutar en la Casa de México en España de la exposición "Arte moderno de México. Colección Blaisten" que exhibe uno de los acervos particulares más relevantes de arte moderno de México. La muestra acoge obras de artistas mexicanos tan trascendentales como Diego Rivera, María IzquierdoDavid Alfaro Siqueiros, Dr. Atl, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán o José Guadalupe Posada.

Comisariada por Daniel Garza Usabiaga, presenta una lectura innovadora de esta colección a través de las ideas de Margarita Nelken, intelectual española exiliada en México que enriqueció el debate cultural y complejizó las discusiones sobre el arte en el país. En la lectura Garza Usabiaga se aprecia la visión de Nelken sobre la evolución del arte moderno mexicano, su critica a la institucionalización de ciertos estilos y su apoyo a la diversidad artística, a los vínculos con referentes históricos y locales.

En la propia página web de la Casa de México en España se puede ver el siguiente texto explicativo que nos adentra en los detalles de la exposición anunciada:
Arte Moderno de México presenta una selección de 64 obras de la colección en pintura y escultura de algunos de los artistas modernos más importantes del país: Diego Rivera, María Izquierdo, Dr. Atl, Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, José Guadalupe Posada, entre otros. La muestra exhibe once obras de carácter patrimonial, algunas de estas: Alegoría de México de José Clemente Orozco, Alacena de María Izquierdo, La noche de los rábanos de Diego Rivera, Retrato de Nora Beteta de David Alfaro Siqueiros, Joven con calabaza de Saturnino Herrán, Vista del Popocatépetl de Dr. Atl.

El punto de unión entre la autora y el coleccionista es el estudio e interés de las prácticas artísticas que se dieron al margen del muralismo, durante la primera mitad del siglo XX. Esta exposición, por tanto, abarca el desarrollo del arte moderno en México desde los años cuarenta hasta el fallecimiento de Nelken en 1968.

Nelken reconoció el valor de la vanguardia del muralismo, pero fue critica con la institucionalización de la estética. Prefería otra pintura que se dio al margen del muralismo.

Se busca presentar algunas de sus perspectivas sobre el arte moderno de México, las características que veía como distintivas y originales. La autora siempre defendió una postura anti –académica como líneas de investigación con una perspectiva con preocupaciones humanísticas.
La exposición estará abierta hasta el próximo 16 de febrero del 2025 en las instalaciones de la Casa de México en España ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, muy cerca de la estación de metro San  Bernardo en la capital española.

viernes, octubre 04, 2024

Ya se puede visitar el Altar de muertos del 2024 en la Casa de México en España en Madrid

0 comentarios
Si, ya sé. Estamos en los primeros días del mes de octubre y para la festividad del Día de Muertos queda casi un mes por delante. Pero en la Casa de México en España  desde hace dos días han decorado gran parte del edificio que la alberga con motivos alusivos y, con el diseño del director artístico y ganador de un premio Óscar Eugenio Caballero, han instalado un impresionante Altar de muertos que ocupa gran parte de la escalinata central del inmueble.  Y aunque aún no tenemos la sensación de estar a principios de noviembre, pues podríamos aprovechar la oportunidad para conocer este magnífico y colorido montaje funerario que estará expuesto hasta el 10 de noviembre.

Un año más nuestra casa recibe una de las tradiciones más importantes de México: el altar de muertos. Un diseño del gran director artístico Eugenio Caballero que junto a todo su equipo han hecho posible crear un universo para transportarnos al recorrido que hacen los difuntos para llegar al altar. No podemos estar más agradecidos de que uno de los grades creadores de nuestro país haya puesto todo su talento para que el público de Madrid pueda disfrutar del día de muertos. Les recordamos que el altar estará en exposición hasta el 10 de noviembre.

En la propia página web de la Casa de México en España, podemos leer este texto que nos remite a la instalación en este octubre del 2024 del Altar de Muertos:

Fundación Casa de México celebra la séptima edición de su conocido Altar de muertos con un diseño de Eugenio Caballero, destacado director artístico mexicano, especializado en escenografía, ganador de un Oscar. La casa estará intervenida desde la fachada hasta la segunda planta, pasando por las escaleras y los pasillos. Por primera vez, el visitante podrá sentir el altar a través de otros sentidos, no solo el de la vista, también con el oído y el olfato. El diseño del altar y la intervención del resto de los espacios está inspirado en el recorrido del limbo que hacen los difuntos para llegar, es decir, el recorrido del mundo de los muertos al mundo de los vivos y viceversa. La pieza central del altar es un dibujo realizado por el maestro Javier Martínez Pedro cuyo diseño está inspirado en el camino que se inicia con la muerte y nos trae de regreso a la vida simbolizado en la ofrenda. La dualidad es un concepto presente a lo largo de todo el recorrido, la vida y la muerta, el día y la noche, la luna y el sol, el cielo y el inframundo, que se reflejarán en los diferentes espacios escenográficos.
Te recomendamos que asistas los días y los horarios de acceso libre, en los que no es necesario registrarse (no incluye guía). Lunes durante todo el día de 10:00 a 18:45 horas, el acceso es libre y sin registro. De martes a viernes de 10:00 a 15:30 horas y sábados y domingos de 10:00 a 12:30 horas. Si quieres tener una visita guiada, puedes hacer la fila de personas sin reserva, te incorporarás a un grupo con un guía que realizará un recorrido guiado. Casa de México en España se encuentra en el número 20 de la calle Alberto Aguilera en Madrid.