"Estrategias de recuperación" es la primera exposición individual en Madrid del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos. Los tres proyectos que conforman esta muestra: “Las flores mueren dos veces" (2021-2024), "Palimpsesto" (2024-2025) y "Maíz" (2023 – en curso) en colaboración con Alba Serra exploran la distorsión, el glitch, la fragmentación y la reinterpretación como parte del proceso de recordar. En esta exposición, las imágenes son tratadas como contenedores frágiles y maleables, que guardan no sólo representaciones visuales, sino también capas de historia, emoción y significado. La modificación de estos datos –mediante la distorsión del código- se convierte en una metáfora de cómo la memoria es afectada por el paso del tiempo, la pérdida y la reinterpretación constante.
En la página específica del evento, dentro del portal web del ICME, podemos encontrar unas semblanzas, tanto del fotógrafo como de la curadora de la exposición:
La exposición está programada para que pueda ser vista del 26 de febrero al 23 de abril del 2025. Les recordamos que el Instituto Cultural de México en España se encuentra ubicado en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo justo enfrente del Congreso de los Diputados y a pocos pasos de la estación de metro Sevilla en Madrid. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). Fotógrafo mexicano. Estudió la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Publicidad por la CAAV Universidad de Medios Audiovisuales de Jalisco y un Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y cómo construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia. Su práctica se expande a nuevas formas de la imagen como la realidad virtual, la manipulación de datos y la fotogrametría. Formó parte de los artistas seleccionados para la edición 2024-25 de Foam Talent (Amsterdam) y de la edición 2023 del Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2022, fue incluido en la lista "Ones to Watch" por el British Journal of Photography y en la lista "The Next Great Fashion Image Makers" de Photo Vogue. Ese mismo año, su trabajo fue expuesto en el Festival de Fotografía de Getxo (España) y el Festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal); fue preseleccionado para la beca del PhMuseum; y recibió el primer premio de revisión de porfolios en los festivales españoles Art Photo Bcn y Panorámic Festival. En 2021, su obra fue seleccionada en el PhotoSlam de Les Rencontres d'Arles (Francia). Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2022-2023) y de la beca “ARTeCHÓ - Art, Economy & Technology Fellowship” (2023).
Dea López (Oaxaca, 1997). Investigadora artística y curadora mexicana. Egresada de la licenciatura en Arte Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía con el apoyo del Programa de Becas de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y del Programa de apoyo a Profesionales de la Cultura y el Programa de Arte del CONACYT Convenios SACPC - FINBA 2024. Su interés se centra en las prácticas relacionales, el arte público y los afectos para la vinculación de conocimiento colectivo. Su práctica trabaja desde el cuerpo como un espacio para producir conocimiento a partir de las experiencias y el territorio. En este mismo año, fue seleccionada como Seed Award Recipient por el Prince Claus Fund de Países Bajos. Ha colaborado con proyectos como FEMSA HacerNoche, Proyecto Caimán, SITAC, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo de Zapopan, FoodCultura y Salón ACME.
0 comentarios:
Publicar un comentario