miércoles, julio 16, 2025

En Asturias se presenta "Contando los días", exposición de calendarios mexicanos 1940 a 1970

0 comentarios
Los calendarios no sólo son el registro fehaciente de los días que han pasado desde el presente y de los que están próximos en el tiempo. También son testigos confiables de muchas fechas que nos son altamente significativas y que han merecido una marca que nos recuerde de su importancia en la sucesión de números correspondientes a semanas, meses y años. Incluso en otras épocas, esos mismos almanaques sirvieron de medio de comunicación entre amigos y familiares en tiempos en los que no existían las posibilidades digitales de las cuales disponemos ahora.

Desde el pasado 11 de julio del 2025 se está presentando en el Centro Cultural Municipal Casa de Piedra de la localidad asturiana de Colombres la exposición "Contando los días: Calendarios mexicanos 1940 a 1970" que exhibe una interesante muestra de calendarios mexicanos que viajaban desde nuestro país hasta tierras asturianas enviados a través del correo por familiares de españoles que vivían en México y que querían comunicarse con sus seres queridos en la Madre Patria. Esos calendarios constituyen una muestra del valor artístico que, además del sentimental, cada una de las piezas posee. La muestra, comisariada por la Asociación Navegantes, se encuentra enmarcada en los actos con motivo de la Feria de Indianos 2025 del concejo de Rivadedeva.

En el portal de noticias asturiano Elbúscolu nos encontramos con el siguiente texto explicativo que nos habla de la exposición a la que estamos haciendo referencia:

 Desde el pasado 11 de julio y hasta el 31 de agosto de 2025, la Casa de Piedra acoge la exposición “Contando los días: calendarios mexicanos 1940 a 1970”, una muestra comisariada por la Asociación Navegantes, enmarcada en los actos culturales de la Feria de Indianos 2025. 

La exposición reúne una cuidada selección de calendarios enviados por emigrantes mexicanos a sus familias en España entre las décadas de 1940 y 1970. Estos calendarios no solo servían como objetos prácticos, sino también como un medio simbólico de comunicación y recuerdo: muchas familias los colocaban en casa como una forma de mantener presente al ser querido ausente y mostrar el entorno en el que vivía y trabajaba en México.

Además del componente afectivo, los calendarios destacan por su valor artístico. Muchos de ellos incluyen reproducciones de escenas costumbristas basadas en obras de reconocidos pintores mexicanos, cuyas piezas originales pueden contemplarse hoy en el Museo Soumaya de Ciudad de México. La muestra invita así a un recorrido por la iconografía popular del México del siglo XX y por las imágenes que moldearon el imaginario colectivo de varias generaciones. 

La exposición puede visitarse en el horario habitual de la Casa de Piedra: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. “Contando los días” propone una reflexión sobre la emigración, la memoria familiar y las formas de comunicación visual en un tiempo sin redes ni teléfonos móviles, cuando una imagen impresa podía decirlo todo. 
Les recordamos que la exposición podrá verse hasta el próximo 31 de agosto del 2025 en la Casa de Piedra en la ciudad asturiana de Colombres en la Casa de Piedra, de lunes a viernes de 11.00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

lunes, julio 14, 2025

"Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España" se presenta en el Museo del Prado

0 comentarios

Siempre me ha llamado la atención el número de imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe que uno puede encontrar cuando se visitan las distintas y numerosas iglesias que hay diseminadas a lo largo y ancho de la geografía española.  Incluso en alguna pequeña ermita de cierto pueblo muy apartado se puede llevar uno la sorpresa de encontrarse con su imagen, grande o pequeña, en alguna de sus paredes. Pues bien, desde el pasado mes de junio tiene lugar en ese maravilloso ámbito que es el Museo del Prado en la capital española la exposición "Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España" que reúne, en las salas C y D del edificio Jerónimos,  alrededor de 70 piezas artísticas que registran la iconografía de la Patrona de México.

La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790, convirtiéndose en un símbolo religioso clave en España, Italia, Filipinas y América Latina. Se consideraba una imagen milagrosa, con su belleza y técnica sirviendo como prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España. Fue la imagen más reproducida y copiada por artistas novohispanos, asociada a la idea de un "icono revelado". La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión. Presenta unas 70 obras, la mayoría provenientes de España y México, incluyendo impresos de Madrid y Sevilla.

En la página web del propio Museo del Prado, nos encontramos con un texto explicativo de la exposición, del cual entresacamos estos párrafos:

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano. A través de casi setenta obras entre pinturas, grabados, esculturas y libros, la exposición muestra cómo esta figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531, trascendió las fronteras novohispanas para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español. 

El proyecto, comisariado por los doctores mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH), es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, y se estructura en once secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las sofisticadas "vera effigies" reproducidas con fines devocionales o políticos. 

El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española. Esta dispersión responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida.
La exposición podrá verse en la capital española hasta el próximo 14 de septiembre del 2025, por lo que aún hay tiempo para aprovechar la oportunidad de disfrutar de esta muestra iconográfica de la Patrona de México.

domingo, julio 13, 2025

Nace en la ciudad de Mérida, España, la Asociación de Mexicanos en Extremadura

0 comentarios

Es innegable que el número de mexicanos en España está aumentando día con día. No sólo aquellos que establecen vínculos familiares con españoles, sino también los que vienen a cursar algún tipo de estudios en determinados centros universitarios o los que vienen con una visa económica que les permita desarrollar una actividad laboral, por cuenta ajena o propia en este país. Y así como el número de connacionales crece, también lo hace el numero de agrupaciones de mexicanos que se dan de alta ante las instancias legales de la ciudad correspondiente. Es el caso de la recientemente formada Asociación de Mexicanos en Extremadura.

El pasado viernes 4 de julio del 2025 tuvo lugar en la ciudad extremeña de Mérida, el encuentro entre el Alcalde de la ciudad Antonio Rodríguez Osuna y el Cónsul de México en España Heenry Valdivia con el objeto de "promover la cooperación y fortalecer los lazos de unión y hermandad entre Mérida y México". Así mismo en ese mismo evento tuvo lugar el "acto de constitución de la Asociación de Mexicanos en Extremadura (AMEX), que tiene como objetivo dar apoyo y acompañamiento a la comunidad mexicana residente en Extremadura, así como promover y difundir la cultura y tradiciones mexicanas."

En la página web del Ayuntamiento de Mérida podemos encontrar la noticia completa del acto que tuvo lugar en días pasados:

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha recibido este viernes al cónsul de México en España, Heenry Valdivia, con el fin de promover la cooperación y fortalecer los lazos de unión y hermandad entre Mérida y México. 

Tras este encuentro institucional, el alcalde y el cónsul han asistido al acto de constitución de la Asociación de Mexicanos en Extremadura (AMEX), que tiene como objetivo dar apoyo y acompañamiento a la comunidad mexicana residente en Extremadura, así como promover y difundir la cultura y tradiciones mexicanas. 

En el acto, que ha comenzado con la interpretación del himno nacional mexicano y el himno de Extremadura a cargo de la soprano mexicana, Patricia Santos, el alcalde de Mérida ha mostrado el firme compromiso del ayuntamiento para “colaborar y difundir la cultura, la sociedad y la relación entre México y España”. 

En este sentido, ha resaltado la importancia de fortalecer las relaciones entre ambos países, al tiempo que ha recordado la relación institucional que mantiene el ayuntamiento emeritense con “la Mérida de Yucatán”, que trabajan de manera conjunta en el “objetivo común” de promover la participación de la sociedad civil.
Al termino del acto de constitución, el alcalde de Mérida ha hecho entrega a la Asociación de Mexicanos en Extremadura de una réplica del Teatro Romano emeritense.

miércoles, julio 02, 2025

El Consulado General de México en España anuncia jornada sabatina el próximo 12 de julio

0 comentarios

Si bien es cierto la mayor densidad de mexicanos en España se concentra en las principales ciudades del país, también es cierto que hay una buena cantidad de connacionales ubicados en ciudades más pequeñas, incluso pueblos, que se encuentran lejos de Madrid y Barcelona, que es en donde se encuentran los Consulados en donde se pueden llevar a cabo todos aquellos tramites necesarios para un ciudadano mexicano que se encuentra lejos de su país. Así las cosas, tener la posibilidad de desplazarse un sábado para solventar un trámite siempre resulta una noticia muy agradable.

La Embajada de México en España, a través de su Consulado General, anuncia una jornada sabatina programada para el próximo 12 de julio del 2025 para que todos aquellos que deseen tramitar un pasaporte mexicano, la credencial para votar (IFE) o una matrícula consular, lo puedan llevar a cabo sin problema. Para concertar una cita y poder tener acceso a una plaza en el consulado, es necesario enviar una solicitud a la cuenta de correo movilesp@sre.gob.mx . La fecha límite para recibir solicitudes será el próximo 10 de julio del 2025 y la atención estará sujeta a espacios disponibles y en estricto orden de llegada de solicitudes.

En su página de Facebook de la Embajada de México en España, podemos encontrar el siguiente texto que hace mención de la próxima jornada sabatina:

La Embajada de México llevará a cabo una nueva jornada sabatina de atención de trámites consulares, el próximo sábado 12 de julio. 

Seguimos ampliando y facilitando los servicios a las comunidades mexicanas en #España 

Se atenderán solicitudes de: 
+ Pasaporte 
+ Credencial para votar 
+ Matrícula consular
 

Para solicitar cita escribe un correo a: movilesp@sre.gob.mx 

Fecha límite para recepción de solicitudes:
10 de julio 

Las citas están sujetas a los espacios disponible y orden de llegada de solicitudes.
Para la gente que no tiene disponibilidad entre semana y que se puede organizar para viajar un sábado a la capital española, ésta es una buena oportunidad para llevar a cabo sus tramites consulares.

martes, junio 24, 2025

La escritora mexicana Coral Bracho gana el Premio Internacional de Poesia Garcia Lorca 2025

0 comentarios
Siempre es motivo de orgullo el tener la oportunidad de poder dar a conocer todas aquellas distinciones que logran los mexicanos en suelo español. Afortunadamente podemos tener acceso a fuentes de información que hacen posible que después nosotros podamos hacerlas llegar a ustedes a través de nuestras redes sociales. Es el caso de la escritora, poeta y traductora mexicana Coral Bracho quien en días pasados ha obtenido el Premio Internacional de Poesía García Lorca 2025. 

El Ayuntamiento de Granada, con la colaboración principal de Fundación ”la Caixa” y a través del programa Granada Ciudad de Literatura Unesco, organizó las Jornadas de homenaje a la escritora mexicana Coral Bracho, ganadora de la vigésima primera edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca. Las jornadas tuvieron lugar los días 18 y 19 de junio de 2025 en el Centro Federico García Lorca y en el Carmen de los Mártires. Y el pasado viernes 20 de junio se llevó a cabo el acto de entrega del Premio en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca en Granada.
En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar, entre otros, los siguientes datos biográficos de la escritora mexicana:
Coral Bracho (Pachuca, Hidalgo, 22 de mayo de 1951) es una escritora, poeta y traductora mexicana. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es candidata a doctor por la Universidad de Maryland, College Park. En 1971 obtuvo el Diplôme Supérieur d'Études Françaises Modernes de la Sorbonne. Ha trabajado como Investigadora en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y como Investigadora y redactora en el proyecto del Diccionario del Español de México en El Colegio de México. Ha impartido cursos de literatura en niveles de bachillerato, licenciatura y maestría en la Universidad de Maryland y en México, y ha coordinado talleres de poesía en distintas universidades, en centros de cultura de diversos estados de la república, y en distintos países. De 1996 a 1999 fue tutora en el Programa Jóvenes Creadores del FONCA.
Desde este modesto espacio queremos darle nuestras más amplias felicitaciones a esta magnífica escritora mexicana por tan merecido premio.

¡Muchas felicidades!

lunes, junio 09, 2025

Se proyectará la película "Ahí está el detalle" como parte de un merecido homenaje a Cantinflas

0 comentarios
Protagonizada por el genial actor cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas", la película "Ahí está el detalle" (1940) es una pieza importante de la cinematografía de nuestro país y prueba de ello es el estar considerada dentro de las diez mejores películas del cine mexicano según el criterio de la revista Somos que fue publicada en el mes de julio de 1994. Y aunque ya había hecho unas películas con anterioridad, fue con "Ahí está el detalle" con la que verdaderamente triunfó y se dio a conocer masivamente. De hecho, el propio título de la película a partir de ese momento se convirtió en su frase icónica para siempre.

El próximo jueves 12 de junio del 2025 a las 19:00 horas se exhibirá en la Sala Iberia de la Casa de América, la versión restaurada de la película "Ahí está el detalle" (1940) del director Juan Bustillo Oro con las actuaciones de Mario Moreno "Cantinflas", Joaquín Pardavé, Sara García, Sofía Álvarez, Dolores Camarillo y Manuel Noriega. La entrada será libre hasta completar el aforo de 70 localidades. Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
En la propia página del evento dentro del Portal web de la Casa de América, nos encontramos con el siguiente texto explicativo:
Casa de América y la Embajada de México en España, a través del Instituto Cultural de México en España, presentan la versión restaurada de la película Ahí está el detalle (1940), protagonizada por el actor y comediante mexicano Mario Moreno “Cantinflas” y dirigida por Juan Bustillo Oro.

Ahí está el detalle es una comedia de enredos de 1940, considerada uno de los grandes clásicos de la cinematografía mexicana. La cinta, protagonizada por el actor y cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas”, fue un rotundo éxito de crítica y taquilla, y convirtió a “Cantinflas” en un personaje emblemático de la cultura popular mexicana y un referente de la identidad nacional de México en España, América Latina y los Estados Unidos.

La proyección de Ahí está el detalle forma parte de la serie de actividades que el Instituto Cultural y el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México realizarán en el mes de junio para homenajear la vida y trayectoria de “Cantinflas”. La actividad se realiza con el apoyo de la Cineteca Nacional de México y la Fundación Televisa. 

Bienvenida: 
+ León de la Torre Krais, director general de la Casa de América 
+ Jorge Arturo Abascal Andrade, agregado cultural de México en España y director del Instituto Cultural de México en España. 
+ José Francisco Mejía Flores, investigador en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (México).
Les recordamos que la cita es el próximo jueves 12 de junio del 2025 a las 19:00 horas en la sala Iberia de la Casa de América ubicada en la Plaza de la Cibeles, sin número, en la capital española.

domingo, junio 08, 2025

"Migrar al mar", novela del escritor y diplomático Jorge A. Abascal, será presentada en Madrid

0 comentarios
Imaginemos por un momento una historia que se desarrolla en el puerto de Acapulco y en el que intervienen estos cuatro personajes: Iris es una joven de carrocería imponente, una teibolera apremiada por traducir sus curvas en dinero; Tom es un gringo lácteo, un don nadie en su contexto, un pobre ser movido hacia el viaje —una especie de huida, más bien— por el fracaso sexual padecido donde vive; Antonella es una joven rica, acelerada, con la vida resuelta pero despojada de afecto familiar; por último, Winston es un pandillero hondureño, un mara que ya pasó por todo antes de llegar a la vida adulta. Estas cuatro sombras forman el cuadrángulo de existencias que atraviesan la novela mexicana Migrar al mar.

Dentro de la 84 Feria del Libro de Madrid, el próximo viernes 13 de junio del 2025 a las 20:00 horas tendrá lugar la presentación en España del libro "Migrar al mar" del escritor y diplomático mexicano Jorge Arturo Abascal Andrade en las dependencias de la Biblioteca Pública Eugenio Trías-Casa de Fieras de El Retiro ubicada en el Paseo Fernán Nuñez 24 dentro del propio Parque del Retiro en Madrid. Como el aforo de la sala es limitado se ruega confirmación de asistencia al correo: editorial@sialpigmalion.es o a los teléfonos 91 535 41 13 y 686 500 013
En la propia página web de la Editorial Sial Pigmalion nos podemos encontrar con los siguientes apuntes biográficos del escritor mexicano:
Jorge Arturo Abascal Andrade. Escritor, editor, docente y diplomático mexicano. Maestro en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Autor de cinco libros de cuentos, cuatro antologías temáticas y una novela. Algunos de sus cuentos han sido seleccionados para formar parte de antologías editadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Sevilla. Forma parte del Directorio de Escritores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Enciclopedia de Literatura Mexicana y de la Antología virtual de la Minificción mexicana. Ha trabajado como docente universitario durante dos décadas, impartiendo asignaturas como Siglo de Oro español, Cuento iberoamericano y Cine mexicano, entre otras. Fundó Iberoradio, la radio por internet de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fue director de Literatura del Consejo de Cultura del Estado de Puebla de 2011 a 2013. Trabajó como editor y director de Difusión Cultural de la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha estado adscrito a las Embajadas de México en Italia y Santa Sede. Actualmente se desempeña como agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España.
Les recordamos que la cita será el próximo viernes 13 de junio del 2025 a las 20:00 horas en la Biblioteca Pública Eugenio Trías-Casa de Fieras de El Retiro en Madrid. Debido a las restricciones de espacio se ruega confirmación de asistencia al correo: editorial@sialpigmalion.es o a los teléfonos 91 535 41 13 y 686 500 013

viernes, junio 06, 2025

Se recordará en Madrid el 75 aniversario de la creación de la Ciudad Universitaria de la UNAM

0 comentarios
En junio de 1950, hace 75 años, se puso la primera piedra de la zona escolar de la Ciudad Universitaria (C.U.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el peculiar territorio del Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad de México. El conjunto, obra cumbre de la arquitectura moderna mexicana, fue habitado a partir de 1954 y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007. Ahora, en el mismo mes de junio pero 75 años después, se recordará este hito histórico y académico en pleno Madrid.

El próximo lunes 9 de junio del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número de la capital española, la conferencia titulada "75 años de la Ciudad Universitaria de México. Orígenes y actualidad." que impartirá el destacado arquitecto y profesor universitario Juan Ignacio del CuetoEsta conferencia presenta el proyecto de C.U., su construcción, su devenir en el tiempo y las estrategias para su conservación desde mediados de los años 70, incluyendo la creación del Centro Cultural Universitario, el Espacio Escultórico y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
En la propia página del evento dentro de la web de la Casa de América podemos encontrar los siguientes apuntes curriculares del ponente universitario:
Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes. Es arquitecto por la Facultad de Arquitectura (FA-UNAM, 1986) y doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC, 1996). Su tesis "Arquitectos españoles exiliados en México" obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña. Académico con más de 30 años de trayectoria en la FA-UNAM, donde fue editor fundador de la revista Bitácora Arquitectura (1999-2004), coordinador del Taller Max Cetto (2000-2005) y del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP, 2014-2019), así como director de la Facultad en el periodo 2021-2025. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de DOCOMOMO-México, Premio Juan O’Gorman al Mérito Profesional por Investigación (CAM-SAM 2011) y Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura. Sus libros Félix Candela 1910-2010 (2010), Guía Candela (2013) y Arquitectos españoles exiliados en México (2014) fueron finalistas en tres Bienales Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo. Es editor y coautor de Candela, Isler, Müther. Positions on Shell Construction (Suiza, 2020) y La estela de Félix Candela. Cascarones de concreto armado en México y el mundo (México, 2021). Coordinador del grupo “Rescate Manantiales” que, tras el sismo de 2017, impulsó la restauración del famoso cascarón de Félix Candela en Xochimilco con proyecto del Arq. Andrés López.
Seguramente esta conferencia será de sumo interés, no sólo para arquitectos o estudiantes de la materia, sino sobretodo para muchos mexicanos que viven en España y que pasaron por alguna de las aulas de la Ciudad Universitaria, o que de una u otra manera conocen o están ligados con la CU, historia viva de la Ciudad de México.

lunes, junio 02, 2025

La marchista mexicana Alegna Gonzalez logra el oro en el IV Gran Premio internacional de Madrid

0 comentarios
Nuestro país cuenta con una basta tradición de marchistas triunfadores que han obtenido en diferentes competiciones, tanto nacionales como internacionales, numerosas preseas y distinciones. Nombres tan emblemáticos como los de Daniel Bautista, Raúl González, Ernesto Canto o José "Sargento" Pedraza, por sólo mencionar unos cuantos, han quedado inscritos con letras de oro en el palmarés nacional de esta disciplina atlética. Pero la historia no ha quedado ahí; México sigue produciendo excelentes deportistas en la especialidad de marcha atlética.

Y para muestra basta un botón. Hoy nos hemos amanecido con la noticia que la marchista mexicana Alegna González, oriunda de Chihuahua, ha conquistado la medalla de oro ayer domingo 1 de junio del 2025 al ganar, en la capital española,  el IV Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom, imponiéndose en la prueba de 10 kilómetros con un tiempo de 43 minutos y 6 segundos. La atleta de 26 años, originaria de Ojinaga, Chihuahua, dominó la competencia desde el inicio, manteniendo un ritmo constante que le permitió superar a rivales de alto nivel.... Otra mexicana destacada, Ilse Guerrero, logró una meritoria quinta posición al detener el cronómetro en 44:32 destacando el poderío de los atletas mexicanos y con la esperanza de traer medallas en la próxima justa olímpica.
En la Enciclopedia virtual Wikipedia, nos podemos encontrar con los siguientes apuntes biográficos de la deportista chihuahuense:
Alegna Aryday González Muñoz (Ojinaga, Chihuahua; 2 de enero de 1999) es una deportista mexicana especializada en atletismo. Integró la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Estudió ciencias del deporte en la Universidad La Salle Nezahualcóyotl. 

Obtuvo una medalla de oro en los 10 mil metros dentro en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de 2018, celebrado en Tampere, Finlandia, logro que la hizo merecedora del Premio Nacional del Deporte de su país. Obtuvo el segundo lugar en el Encuentro de Caminata de República Checa de 2019, justa que fue clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En 2021 ganó la prueba de marcha de 20 kilómetros en el Campeonato Nacional de Campo Traviesa y Marcha, celebrado en Costa Rica. Formó parte de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en la prueba de marcha 20 kilómetros, celebrada en Sapporo el 6 de agosto de 2021, obtuvo quinto lugar con un tiempo de 1:30:33. 

Su entrenador en 2021 era Ignacio Zamudio. 

González es la segunda atleta mexicana con un lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024, al llevarse la medalla de oro en la edición 42 de la carrera de élite del World Athletics Race Walking Tour en Dudince, Eslovaquia. 

En el Gran Premio Internacional Madrid Marcha, quedó en tercer lugar. Finalizó en 5° lugar en la prueba de 20 kilómetros de París 2024 con un tiempo de 1:27:14.
Desde este modesto espacio queremos enviarle nuestras más cordiales felicitaciones por ese merecido triunfo y le animamos a que sigue cosechando premios a nivel internacional en tan importante disciplina deportiva.

¡Muchas felicidades!

sábado, mayo 31, 2025

El abogado mexicano Pablo Salazar Ugarte impartirá una importante conferencia en la UAM

0 comentarios

Es verdaderamente preocupante la actual situación jurídica que priva en el sistema político mexicano. Precisamente el día de mañana, domingo 1 de junio del 2025, tendrá lugar en nuestro país por primera vez en su historia un proceso de votación en el que se elegirán a más de 2600 jueces y magistrados, incluidos los que formarán parte de la Suprema Corte y de cientos de otros tribunales federales, estatales y locales. Una elección que esta llamada a dar más poder al partido gobernante y abrir los tribunales a candidatos sin experiencia o cualificaciones suficientes o susceptibles de ser influenciados por grupos delictivos, como los cárteles.

Ante esa perspectiva, pasado mañana o sea el lunes 2 de junio del 2025 a las 12:00 horas tendrá lugar en el Aula P-XIII de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid la conferencia titulada "El desmantelamiento de la Democracia Constitucional en México: de la constelación de autonomías al hiperpresidencialismo" que sustentará el abogado mexicano Pedro Salazar Ugarte, exdirector e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ).

En la Enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos del conferenciante mexicano: 
Pedro Salazar Ugarte (Ciudad de México, 25 de junio de 1971) es un abogado e investigador mexicano. Fue director entre 2014 y 2022 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). 

Salazar es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en filosofía política por la Universidad de Turín. Como profesor imparte clases de teoría de la constitución, teoría política y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM y ha sido profesor en otras instituciones como el ITAM, el Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE), la Universidad de Siena y la Universidad della Valle d’Aosta. Es investigador de tiempo completo en el IIJ-UNAM, institución de la que fue secretario académico y a la par secretario del Consejo Interno del mismo instituto de 2008 a 2010. En 2014 fue elegido para un periodo de cuatro años como director del IIJ-UNAM y fue reelecto para el periodo 2018-2022 por la Junta de Gobierno de la UNAM. También integra la Comisión de Legislación Universitaria del Consejo Universitario de la UNAM. 

En 2019 participó como candidato en el proceso de elección de rector de la UNAM. Es integrante del Grupo Nacional Mexicano de la Corte Permanente de Arbitraje.
Aunque la conferencia se llevará a cabo en las instalaciones de la propia Universidad Autónoma de Madrid, el evento estará abierto para que asista el publico en general que esté interesado en el tema, tan sólo se requiere un registro previo en la dirección: masterderechoshumanos@uam.es

viernes, mayo 30, 2025

El ICME presenta el espectáculo: "Rivadeneyra: un hombre, una orquesta" en la capital española

0 comentarios
En el impresionante mundo de los instrumentos musicales y más especialmente de los instrumentos de teclado, en las últimas décadas ha habido un importante auge de órganos, sintetizadores y teclados electrónicos que han abierto las posibilidades sonoras de la música al combinar sonidos, desde los más simples hasta los más complejos y ricos en matices. Y los músicos coinciden en afirmar que uno de esos versátiles instrumentos es el Electone Stagea de la empresa nipona Yamaha.

Pues bien,el próximo martes 3 de junio del 2025 a las 19:00 horas tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España la presentación del espectáculo musical "Rivadaneyra: un hombre, una orquesta" a cargo del joven músico yucateco Ricardo Toval Rivadeneyra, quien es un virtuoso precisamente del teclado Electrone Stagea. Cabe hacer mención que esta presentación es parte de una gira europea que lo llevará también a Bélgica y a Francia en donde participará en el Festival Internacional de la Música (FIMU) en la ciudad de Belfort representando a México.
En la página web del Instituto Cultural de México en España nos encontramos con la información del evento que tendrá lugar la próxima semana:
El próximo martes 03 de junio el músico mexicano Ricardo Tovar Rivadeneyra presentará el espectáculo “Rivadeneyra: Un hombre, una orquesta” en el Instituto Cultural de México en España.

“Rivadeneyra: Un hombre, una orquesta” es un espectáculo que rescata y revitaliza el Electone Stagea, un órgano sintetizador moderno capaz de emular en tiempo real el sonido de más de 900 instrumentos, convirtiendo a un solo intérprete en toda una orquesta. Gracias a la destreza y musicalidad de Rivadeneyra, quien combina el uso de ambas manos y pies para lograr interpretaciones que van desde lo delicado hasta lo virtuoso, el público podrá sumergirse en una experiencia musical envolvente que abarca desde grandes obras orquestales hasta géneros icónicos como el tango, el flamenco, la música irlandesa y diversas expresiones de la música latinoamericana.

Entrada libre hasta completar aforo.

03 de junio de 2025, 19:00 horas


Instituto Cultural de México en España
Embajada de México en España
Carrera de San Jerónimo 46, 28014, Madrid
Aunque la entrada es libre, el aforo es limitado, por lo que les recomendamos llegar temprano para encontrar un buen sitio para disfrutar del espectáculo.

martes, mayo 27, 2025

Se anuncia una muestra gastronómica de Colima en el Instituto Cultural de México en España ICME

0 comentarios
Dicen por ahí que "a un mexicano se le conquista por el estómago"...no sé yo hasta qué punto esa frase se corresponda con la realidad. Pero lo que si puedo decir es que en nuestro país el abanico de posibilidades gastronómicas es tan amplio, que los mexicanos invertimos gran parte de nuestro tiempo en intentar probarlas casi todas. Y para muestra bastaría con inscribir en un utópico menú las especialidades que cada estado de nuestro país elabora como una tradición inmemorial.

Y si el próximo viernes 30 de mayo del 2025 les apetece satisfacer de verdad un antojo, el Instituto Cultural de México en España invita a las 12:00 del día a una muestra gastronómica con platillos representativos del estado de Colima, tales como el tatemado, el chilayo, los frijoles puercos o la cuachala, por sólo mencionar unos cuantos. Cierto es que la cocina colimense combina a la perfección ingredientes como la carne de res, de cerdo o el pollo, fusionando la tradición local con la influencia española. La muestra es organizada por profesores y alumnos de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Tecnológica de Manzanillo. El aforo es limitado y para poder reservar un sitio, es necesario escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx para saber si aún quedan lugares.
En la propia página web del ICME podemos encontrar la invitación que se nos hace para esta muestra gastronómica:
El próximo viernes 30 de mayo se realizará en el Instituto Cultural de México en España una muestra gastronómica de comida tradicional del estado de Colima. La muestra es organizada por profesores y alumnos de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Tecnológica de Manzanillo.

La cocina tradicional colimense ha destacado por su magnífica variedad de platillos espléndidamente condimentados. Otra de sus características es su marcada influencia española.. Entre los platillos típicos se pueden mencionar: el tatemado, el chilayo, los frijoles puercos, el pipián, el menudo y la cuachala (preparados basándose en carnes de cerdo, res y pollo).

Aforo limitado. Para reservar tu lugar, escribe al correo mpelayo@sre.gob.mx

30 de mayo de 2025, 12:00 horas
Instituto Cultural de México en España
Embajada de México en España
Carrera de San Jerónimo 46, 28014, Madrid.

Es importante subrayar que la entrada, aunque es gratuita pero limitada, estará permitida sólo a las personas que hayan reservado un lugar previamente escribiendo el correo:  mpelayo@sre.gob.mx

lunes, mayo 26, 2025

Homenaje a la escritora mexicana Rosario Castellanos en el centenario de su nacimiento

0 comentarios
A pesar de lo que mucha gente cree, la escritora mexicana Rosario Castellanos no era chiapaneca, aunque vivió muchos años de su infancia y juventud en la ciudad de Comitán. Ella realmente nació en la Ciudad de México, aunque la familia se trasladó a ese estado del sur de la República Mexicana cuando ella era todavía muy pequeña. Sin embargo, aunque después la vida la fue llevando por diferentes sitios tanto en México como en el mundo, siempre siguió apoyando a Chiapas y llevándolo en el corazón.

El pasado domingo 25 de mayo se cumplió el primer centenario de su natalicio y con tal motivo se ha preparado un merecidísimo homenaje a Rosario Castellanos que tendrá lugar mañana 27 de mayo del 2025 a las 19:00 horas en el Instituto Cultural de México en España. Será "... un acto conmemorativo para homenajear la vida y el legado literario de esta emblemática escritora, periodista y diplomática mexicana. El acto consistirá en una presentación de la escritora por parte de Milagros Salvador, Presidenta de la Sede Madrid de la Academia Nacional e Internacional de Poesía de México, y la lectura de algunas de sus obras más emblemáticas en voz de poetas como Antonino Nieto, Alfredo Piquer, Gabriela Lovato, Andrés R. Blanco, Ana Galán, Carlos Doñamayor y Pepa Nieto (entre otros)."
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos adentrarnos en la biografía de esta escritora, divulgadora, catedrática y embajadora mexicana:
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena.

La suerte de la familia cambió repentinamente cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó una reforma agraria y una política de emancipación campesina que despojó a la familia de gran parte de sus tierras. A los quince años, Castellanos y sus padres se mudaron a la Ciudad de México. En 1948, sus padres fallecieron en un accidente, dejándola huérfana a los 23 años y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.​

Se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.

De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de dos abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida.​ Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.

​ Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.​ Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.

​ El 10 de noviembre de 2017 se inauguró el Museo Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra.
Les recordamos que el homenaje tendrá lugar mañana martes 27 de mayo del 2025 a las 19:00 horas en el Instituto Cultural de México en España, en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en Madrid

viernes, mayo 23, 2025

Graciela Iturbide, fotógrafa mexicana, obtiene el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025

0 comentarios
Con gran alegría hemos recibido la noticia que hoy en la mañana se ha dado a conocer en la ciudad de Oviedo: el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 le ha sido otorgado a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide por su importante trayectoria artística en el campo de la imagen. El jurado convocado por la Fundación Princesa de Asturias— estuvo presidido por Miguel Zugaza Miranda e integrado por Claude Bussac, Oliver Díaz Suárez, Josep Maria Flotats i Picas, Maribel López Zambrana, Joan Matabosch Grifoll, Isabel Muñoz Villalonga, María Pagés Madrigal, Christina Rosenvinge Hepworth, Teresa Sapey, Carlos Urroz Arancibia y Aarón Zapico Braña (secretario).

En propias palabras del jurado expresadas en el Acta del premio, se menciona: "Dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante. La obra de Graciela Iturbide, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen. A través de su cámara capta la vida cotidiana de México, con una mirada profunda, respetuosa y evocadora. Sus imágenes no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente. Cada fotografía tiene una carga emocional y cultural que nos invita a mirar más allá de lo visible".
En la Enciclopedia virtual Wikipedia nos encontramos con el perfil biográfico de la fotógrafa mexicana premiada con el Princesa de Asturias de las Artes 2025:
Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para convertirse en directora de cine. Sin embargo, pronto fue atraída por el arte de la fotografía, practicado por Manuel Álvarez Bravo, quien impartía talleres en la misma universidad. De 1970 a 1971 trabajó como su asistente, lo acompañó en viajes a través de México y, posteriormente, a través de Latinoamérica (en particular a Cuba y Panamá).

En 1978, fue comisionada por el Archivo Escenográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió fotografiar al pueblo seri, un grupo de pescadores nómadas que habitan en el desierto de Sonora al noroeste de México y cerca de la frontera con Arizona.

En 1979, fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán de Zaragoza, el cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, en el sureste mexicano. La serie iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 tuvo como resultado la publicación del libro Juchitán de las Mujeres en 1989.​ Entre 1980 y el 2000, fue invitada a trabajar a Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, donde produjo un importante número de trabajos.

En el 2004, a cincuenta años de la muerte de Frida Kahlo, fue invitada a dejar testimonio fotográfico de la apertura de dos baños con objetos y documentos de la artista, cerrados por Diego Rivera en 1954. El conjunto de la obra dio origen a la serie El baño de Frida, publicada en 2009.

Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el Museo de Arte Moderno de San Francisco (1990), el Museo de Arte de Filadelfia (1997), el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles (2007), la Fundación Mapfre en Madrid (2009), el Fotomuseum Winterthur (2009), la Barbican Art Gallery de Londres (2012), entre otros.

Iturbide ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, París, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto Fiesta y Muerte, 1988; el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie, Arlés, 1991; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, México, 2008; el doctorado honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; el doctorado honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009; y es miembro de número de la Academia de Artes desde 2014.

Actualmente, Graciela Iturbide reside y trabaja en la Ciudad de México.
El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía. Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró – símbolo representativo del galardón−, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.

La cinta "Hombres íntegros" de Alejandro Andrade Pease se exhibirá en varias ciudades de España

0 comentarios
Y ya que estamos sintonizados en el canal cinematográfico, nos viene como "anillo al dedo" hablar de la película mexicana "Hombres íntegros" del director Alejando Andrade Pease. Precisamente este fin de semana tendrá una intensa actividad en Madrid con presentaciones los días 23, 24 y 25 de mayo a las 19:40 horas con tres pases especiales con coloquio en los Cines Renoir Princesa con la presencia del propio director, un actor, el guionista y la autora de la música del filme. Y a partir de este mismo viernes se podrá ver la película en Valencia, Málaga, Valladolid, Vigo, Salamanca, Bilbao, Vitoria y Barcelona, por lo que habrá que consultar la cartelera local.

Alejandro Andrade Pease (México, 1975) es director y guionista. Ha trabajado para cine y televisión en México, España, India, Rumanía y los Estados Unidos. Ganó varios premios con su corto Hand Game (2004), seleccionado en la Berlinale. Cuernavaca (2017) es su opera prima, seleccionada en más de veinte festivales, entre ellos Guadalajara, Roma, Chicago. En 2022 ganó el premio Dama Lola Salvador de guión por La dote. Hombres íntegros, es su segundo largometraje.
En la página web de la Casa de América, nos encontramos con una sinopsis de la película "Hombres íntegros":
Alf es un adolescente privilegiado, que regresa a estudiar a su escuela católica, después de estar un año fuera. Ahora ya no se identifica más con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a sentir atracción por Oliver, un alumno nuevo y totalmente diferente al resto de los chicos. Cuando Alf trata de besar a Oliver y éste lo rechaza, se siente incómodo y se aleja. Al mismo tiempo tratará de acallar cualquier rumor sobre su orientación, aliándose con sus antiguos amigos. Juntos en sus excesos y prepotencia, terminarán convirtiéndose en criminales.
Desde este espacio le enviamos nuestros mejores deseos a Alejandro para que la presentación de su película en España sea todo un éxito

jueves, mayo 22, 2025

"Víctimas del pecado", película mexicana de 1951, se exhibirá en la Casa de América en Madrid

0 comentarios

En el vibrante mundo del cabaret, la bailarina Violeta rescata a un bebé abandonado por su madre, explotada por un proxeneta, y decide criarlo como propio, enfrentándose con valentía a la violencia y la miseria que la rodean. Entre la lucha por su dignidad y el anhelo de un futuro mejor, desafía su destino con determinación en un submundo donde la redención parece imposible. Toda una dramática historia con tintes de culebrón televisivo que constituye el argumento principal de la película mexicana "Victimas del pecado" (1951) del director Emilio "el Indio" Fernández.

El próximo miércoles 28 de mayo del 2025 a las 18:30 horas se proyectará en la Sala Iberia de la Casa de América en Madrid la película "Víctimas del pecado" estelarizada por Ninón Sevilla, Tito Junco y Rodolfo Acosta, en el marco del ciclo 'Latina en escena' que celebra, a través de tres obras icónicas, la feminidad y la lucha por la autonomía de la mujer en distintas épocas. Este ciclo forma parte de la programación paralela en torno a la exposición 'Latina: mujer, música y glamour en Gladys Palmera', organizada por Casa de América y Gladys Palmera.

En la Enciclopedia virtual Wikipedia, hemos encontrado este texto que nos habla de la película en cuestión:

Sin imaginar que estaban a un paso de obtener fama internacional con la serie de películas de cabaret interpretadas por Ninón Sevilla, los hermanos Calderón confiaron a Emilio Fernández la realización de este melodrama musical que resultaría ser más intenso y exacerbado que Salón México (1948), la anterior incursión del “Indio” por los ambientes cabaretiles de la capital mexicana.

Al igual que en Salón México, el “Indio” demuestra en Víctimas del pecado un gozo muy particular al dirigir las escenas que tienen lugar en el cabaret. Asimismo, el realizador no esconde su afición a la moraleja edificante, ni puede evitar algunos momentos de involuntaria comicidad, como aquel en el que el “pachuco” Rodolfo Acosta demuestra su habilidad para hablar más de un idioma mientras le enseña como caminar con estilo a una cabaretera francesa. A pesar de sus notables deficiencias, Víctimas del pecado ha logrado mantenerse vigente en la filmografía del “Indio” Fernández y el paso del tiempo no la ha tratado tan mal. La fotografía de Figueroa sigue viéndose espléndida y, como representativa de la filmografía de Ninón Sevilla, es importante señalar que la cinta obtuvo un éxito inusitado en Francia y Bélgica, en donde fue conocida como Quartier interdit (Barrio prohibido).

El film estuvo nominado a 2 premios Ariel por mejor fotografía y mejor actuación infantil (Ismael Pérez).

Ninón era insuperable como la flor que cae en el fango, la vedette que transita en ambientes podridos, aun cuando ella conserve un corazón de oro para entregarlo a un paria, a un héroe o un desconocido del cual se desconoce su pasado. Podría ser valiente y ayudar al hombre que la acompañaba, y traicionar al gánster que la había hecho caer en sus redes. Asimismo, podía encapricharse con alguien del sexo opuesto, asombrado de la honestidad de ella, y del cariño que siente por su hijo adoptivo. Todo lo anterior le sucede en Víctimas del pecado.
La entrada será libre hasta completar el aforo de la Sala Iberia que es de 70 localidades.

martes, mayo 20, 2025

Conferencia en el IMCE: "La importancia de la nixtamalización", el próximo miércoles 21/05/2025

0 comentarios
En la cotidianidad, la mayoría de los mexicanos estamos acostumbrados a escuchar el término "nixtamal" porque lo asociamos directamente con la masa con la que se hacen las tortillas, tamales y otras muestras de la gastronomía nacional. Pero tengo la leve sospecha que no son muchos los que sabrían decir con exactitud en qué consiste el proceso de la nixtamalización del maíz, aunque estoy totalmente seguro que algunos de ellos, incluso, lo habrán visto hacer regularmente en sus casas o en las de sus vecinas.

El próximo miércoles 21 de mayo del 2025 a las 17:00 horas la chef mexicana Juana Luna impartirá la conferencia “La importancia de la nixtamalización” en el Instituto Cultural de México en España. La nixtamalización es una de las aportaciones culinarias más importantes de Mesoamérica para el mundo. Esta técnica perdura hasta la fecha como un proceso fundamental en la elaboración de tortillas, pozole, antojitos y otros alimentos a base de masa de maíz. Evento en colaboración con Grupos Prehispánicos Gastronomía y Cocineros Queretanos.
En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar la explicación muy clara de lo que este término significa:
La nixtamalización es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, para obtener el nixtamal que, después de molido da origen a la masa nixtamalizada utilizada para la elaboración de tortillas, tamales, etc. Existen muchas evidencias de que este proceso se originó en Mesoamérica, encontrándose la más temprana de ellas en el Sureste de México. La palabra nixtamal proviene del náhuatl nextli ("cenizas de cal") y tamalli ("masa de maíz cocido)"; este preparado tiene muchos usos, algunos de origen contemporáneo y otros de origen histórico.

El maíz puede utilizarse fresco o puede secarse para uso posterior; asimismo, el maíz es el elemento básico en la preparación del pozole en diversas regiones de México y Centroamérica, sobre todo la variedad cacahuazintle; además se utiliza en la preparación de muy diversos alimentos como el atole y en otros países, como Colombia y Venezuela, se utiliza para la elaboración de lo que se conoce popularmente como "arepa pelada" ("arepa de maíz pelado"), debiéndose su nombre al hecho de que el maíz se descascara o "pela" al someterse a la nixtamalizacion.
Les recordamos que el Instituto Cultural de México en España se encuentra en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, dentro de las instalaciones de la Embajada de México en España, justo enfrente del Congreso de los Diputados y a pocos pasos de la Fuente de Neptuno que se encuentra en el Paseo del Prado en la capital española.

sábado, mayo 17, 2025

Jazzamoart, artista mexicano, presenta "El Bop del Greco": todo un homenaje al pintor cretense

0 comentarios
Imaginemos por un momento el famoso cuadro "El caballero de la mano en el pecho" del pintor cretense El Greco posando junto con un saxofón que bien podría haber sido de Charlie Parker, Dexter Gordon o Sonny Rollins. Asi pues ésas y otras fantasías, en las que se han unido imágenes de pinturas clásicas con elementos del el estilo jazzistico del BeBop, se presentan en Toledo bajo la autoría del artista mexicano Jazzamoart y con el título de "El Bop del Greco" en el sitio conocido como "El laberinto del Rey" en las afueras de la ciudad castellano-manchega.

Desde el pasado jueves 15 de mayo del 2025 y hasta mediados de agosto se podrá ver "El Bop del Greco" en el horario de apertura habitual del centro que lo aloja: miércoles y jueves de 13:00 a 18:30 horas; viernes, de 13:00 a 1:00 horas y domingos de 12:30 a 18:30 horas. El título de la exposición hace referencia al término Bop, que se enmarca dentro de la música, ya que es un estilo de jazz caracterizado por ritmos complejos e improvisación. Por lo tanto, ese Bop se convierte en el eje de la composición, haciendo un homenaje y una reinterpretación de las obras de El Greco, a las que suma su acento estético propio.  Son 24 cuadros, tanto en óleo como en acrílico.

En la página web de la Enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar estos apuntes biográficos del artista irapuatense:

Jazzamoart (Francisco Javier Vázquez Estupiñán) (Irapuato, Guanajuato, 28 de mayo de 1951) es un pintor y escultor mexicano que desde la década de los años setenta ha trabajado permanentemente en la teoría y práctica de la sinestesia entre la música y la pintura. La obra de Jazzamoart, que esta llena de gozo, mexicanismos, garabatos y fuerza, es contenedora de una personalidad poderosa y un lenguaje gestual, siendo apreciada y reconocida en México, Canadá, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y Asia. Pertenece a la generación de los cincuenta de la pintura mexicana, grupo posterior a La Generación de la Ruptura. Es miembro del Salón de la Plástica Mexicana y del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca de 1993 al 2000.
Se trata de una exhibición gratuita. El Laberinto del Rey se encuentra en las afueras de la ciudad de Toledo en el conocido como Paseo de la Rosa sin número, a pocos metros de la estación de Renfe.

martes, mayo 13, 2025

Se acaba de abrir un nuevo Consulado honorario de México en España: ahora en Valladolid

0 comentarios
Según lo define la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México un Cónsul Honorario es una persona "...de reconocida probidad en sus comunidades, profesionistas o empresarios o individuos conocidos ampliamente en la ciudad o región en la que representan a un país extranjero. Pueden tener la nacionalidad mexicana o extranjera, y no reciben sueldo ni gastos de sostenimiento para la oficina en la que harán operar el Consulado Honorario, en este caso para representar a México. La ayuda que tales funcionarios honorarios prestan al gobierno de México es invaluable, sobre todo en países extensos en los que se hace difícil tener una presencia sostenida y de amplia cobertura; sea en materia de apoyo a la comunidad mexicana, a los negocios con México o a la difusión de la cultura mexicana."

México cuenta en España varios consulados honorarios: en Sevilla, Gijón, Aragón, Valencia, Palma de Mallorca, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Andorra y ahora recientemente en Valladolid. Con la presencia de varias personalidades cívicas y políticas locales, así como Oscar Esparza Vargas, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, ayer lunes 12 de mayo del 2025 se han inaugurado las dependencias del nuevo consulado honorario de México en Valladolid a cargo del abogado Fernando Cantalapiedra como responsable de dicha oficina, ubicada en el número 9 de la calle San Ignacio en aquella ciudad, con una circunscripción que abarca toda Castilla y León.

El diario digital Tribuna Valladolid, publicó ayer una nota titulada: "Valladolid estrena Consulado Honorario de México para fortalecer lazos con la comunidad mexicana" de la cual destacamos estos dos párrafos:

Cantalapiedra, en su intervención, destacó que España y México son "naciones hermanas que comparten una historia común, profundos lazos culturales y un presente lleno de oportunidades". Subrayó la misión del consulado de "tender puentes, abrir puertas y construir alianzas" y expresó el deseo de acercarse a los ciudadanos y empresarios mexicanos que residen y transitan por Castilla y León, brindándoles atención y respaldo. Asimismo, manifestó el objetivo de fomentar los vínculos culturales, académicos y turísticos, convencido de que "en cada intercambio, ambos países salen enriquecidos".

Un punto clave será "facilitar a los empresarios sus inversiones tanto de México en Castilla y León como a la inversa con la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio para un país hermano como México de más de 130 millones de personas". Asimismo, el nuevo cónsul honorario reconoció que aspira a que esta sede consular sea un "espacio de encuentro, diálogo y de lo mejor de México y de oportunidad de negocio". Cerró su intervención con una "invitación sincera". "Trabajemos juntos. Las instituciones, la comunidad mexicana, los amigos de México en Castilla y León", para que esta representación sea "un verdadero punto de encuentro entre nuestras culturas y nuestros pueblos", completó.
Valladolid se suma a la lista de ubicaciones de Consulados Honorarios que el Gobierno de México tiene en España.

lunes, mayo 12, 2025

La exposición "Éramos felices y no lo sabíamos" se puede ver en la Casa de México en España

0 comentarios

Desde el pasado 5 de marzo del 2025 se está exhibiendo en las instalaciones de la Casa de México en España la muestra titulada "Éramos felices y no lo sabíamos" que presenta, por primera vez en España, una parte de la Colección Jumex, considerada como una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes en América latina. Se trata de 65 obras entre las que se encuentran esculturas, fotografías, instalaciones y videos de artistas como Gabriel Orozco, Jorge Méndez Blake, Silvia Gruner, Daniel Guzmán, Jonathan Hernández o Sofía Táboas, por mencionar sólo unos cuantos.

La Fundación Jumex Arte Contemporáneo se creó con el fin de promover la producción, la discusión y el conocimiento en torno al arte contemporáneo y generar modos innovadores de fomentar el arte y la cultura. La fundación se instituyó formalmente en el año 2001 —con el invaluable apoyo de don Eugenio López Rodea y doña Isabel Alonso de López— cuando presentó la primera muestra de la Colección Jumex, que actualmente cuenta con mas de 3,300 obras. Durante su primera década, la Fundación Jumex se consolidó como la institución privada sin fines de lucro que apoyó a curadores y artistas que actualmente forman parte del panorama artístico contemporáneo nacional e internacional.

En la propia página del evento en la web de la Casa de México en España podemos leer un texto interesante del cual entresacamos estos párrafos:

Éramos felices y no lo sabíamos, es un retrato evocador de una de las etapas más vibrantes del arte contemporáneo en México. La exposición muestra el trabajo de veintiocho artistas, algunos mexicanos por nacimiento y otros por decisión. Se exhiben 65 obras de video, instalación, fotografía y escultura.

El discurso curatorial de Ixel Rion Lora, pretende ofrecer al visitante una lectura del arte contemporáneo de México en los años noventa, abarcando casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. Propone un recorrido a manera de homenaje al desenfreno juvenil que derivó en creación artística en el tejido urbano de México.
La exposición podrá verse hasta el 8 de junio del 2025 en las dependencias de la Casa de México en España ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, a pocos pasos de la estación de metro San Bernardo en la capital española.

domingo, mayo 11, 2025

"Gestión latinoamericana desde España..." interesante mesa redonda acerca de la cultura

0 comentarios
Dos de las instituciones culturales que en España presentan un abanico amplio de manifestaciones culturales mexicanas, son evidentemente el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y la Fundación Casa de México en España, ambas con sede en la capital española. Y dos destacados miembros de dichas entidades Diego Celorio Morayta y Susana Pliego Quijano  participarán este miércoles 14 de mayo del 2025 a las 19:30 horas en una mesa redonda titulada "Gestión latinoamericana desde España: ¿Qué papel tienen las instituciones?" en el Salón de Caballeros XXIV en el Palacio de la Madraza en la ciudad andaluza de Granada.

Desde UNAM-España participamos en este encuentro organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, que reunirá a representantes de algunas instituciones con sede en España que realizan actividades puntuales o con una programación completa sobre temas que tienen que ver con Latinoamérica. En la mesa redonda se analizará el papel que estas instituciones desempeñan en la difusión y puesta en valor de la cultura iberoamericana.
En la página del Centro de Cultura Contemporánea La Madraza en Granada, podemos encontrar el siguiente texto alusivo a la mesa redonda en cuestión:
En España numerosas instituciones realizan actividades puntuales o una programación completa sobre temas que tienen que ver con Latinoamérica. En esta mesa redonda invitamos a instituciones latinoamericanas con sede en España a analizar el papel que desempeñan en la difusión y puesta en valor de la cultura iberoamericana en nuestro país.
La entrada al evento será libre hasta completar el aforo de la sala. El Salón de Caballeros XXIV en el Palacio de la Madraza se encuentra en la calle Oficios, justo al lado del Mausoleo de los Reyes Católicos y la Catedral de Granada, de dicha ciudad andaluza.

sábado, mayo 10, 2025

Leonel Garcia, cantante mexicano, actuará tanto en Madrid como en Barcelona con su "Pausa Tour"

0 comentarios
Aún recuerdo algunas notas de aquella canción titulada "Entra en mi vida" que fue utilizada como tema principal de la telenovela "Cuando seas mía" de TV Azteca. Fue una canción que, a fines del año 2001, se convirtió en un verdadero éxito discográfico a cargo de sus autores Leonel Garcia y Noel Schajris integrantes del dueto "Sin bandera". Este álbum bautizado simplemente con el nombre del grupo, fue producido por el compositor y arreglista Aureo Baqueiro y logró obtener el Premio Grammy Latino al Mejor Álbum Vocal Pop Dúo o Grupo y nominado al Premio Grammy Latino al Mejor Nuevo Artista en la 3°. edición de los Premios Grammy Latinos del 2002.

Ahora Leonel Garcia, ya en plan solista desde hace muchos años, anuncia dos presentaciones en tierras españolas dentro de lo que se ha denominado como "Pausa tour" tomando como inspiración su más reciente producción discográfica del 2024 titulado "Pausa". Las fechas de los conciertos serán el lunes 12 de mayo del 2025 a las 20:00 horas en la Sala La Nau calle Alaba 30 en Barcelona  y el martes 13 de mayo del 2025 a las 20:00 horas en la Sala Villanos ubicada en el número 18 de la calle Bernardino Obregón en Madrid.
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar estos apuntes biográficos del artista mexicano:
Leonel García Núñez de Cáceres (Ciudad de México, 27 de enero de 1975), más conocido como Leonel García, es un cantautor compositor y músico mexicano. Forma parte del dúo musical Sin Bandera junto a Noel Schajris.

En los años 1990 empezó a componer y dirigir para artistas jóvenes como Lynda, Luis Miguel, Kan y Ernesto D'Alessio. Fue hasta el año 2000 que firma con la discográfica Sony, donde conoce a Noel Schajris, con quien conformó el exitoso dúo Sin Bandera. En el año 2009 el grupo se separa y Leonel se lanza como solista bajo el alias de León Polar, alias que después cambiaría nuevamente por su nombre, Leonel García.

Actualmente, además de ser cantautor, Leonel tiene una sección en la plataforma de YouTube, donde se dedica a crear vídeos musicales en donde da consejos sobre música "Leonel recomienda".
Quizá las generaciones más jóvenes desconocen el trabajo y la trayectoria de este artista, pero estamos seguros que cuando lo descubran encontrarán a un artista interesante y digno de ser tomado en cuenta.

lunes, mayo 05, 2025

El Consulado General de México en España anuncia Jornada Consular de Orientación Jurídica

1 comentarios

La situación jurídica de un Mexicano en España tiene mucho que ver con el Reglamento de Extranjería que en ese momento esté vigente. En él se encuentran detallados muchos aspectos de suma importancia como por ejemplo, tipos de permisos, tiempos de permanencia, establecimiento de trámites, procesos de visado, tasas de los procedimientos, así como sanciones a las que se hacen acreedores quienes no cumplen con sus disposiciones. El próximo 20 de mayo del 2025 entra el vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, mismo que fue aprobado en noviembre del 2024.

Pues bien, el próximo viernes 9 de mayo del 2025 a las 16:00 horas tendrá lugar en las instalaciones de la Embajada de México en España una Jornada Consular de Orientación Jurídica, en donde se analizará el Nuevo Reglamento de Extranjería en lo que respecta a estudios, prórrogas y permisos de trabajo que afectan a muchos mexicanos que están ya o piensan venir a España. Se contará con la participación de la Lic. Mayra Rubio y el Lic. Juan Carlos Lois, abogados consultores. La entrada es gratuita pero se requiere que se registre su asistencia en el correo: consmadrid@sre.gob.mx

La propia Sección Consular de la Embajada de México en España nos ha enviado el siguiente mensaje para que lo difundamos en nuestras redes sociales:
Buenas tardes a todas y a todos:

El próximo viernes 9 de mayo, se llevará a cabo en la Embajada de México una Jornada de Orientación Jurídica sobre el Nuevo Reglamento de Extranjería.

Mucho agradeceremos su valioso apoyo para difundir entre los miembros de sus asociaciones y en sus redes sociales esta actividad.

https://x.com/EmbaMexEsp/status/1917546925445820801

https://www.instagram.com/p/DJEdaXYKASp/

Estamos haciendo gestiones para que el evento se pueda transmitir a través de las redes sociales de la Embajada, para que las personas que no viven en Madrid y que estén interesadas en el tema puedan acceder a esa información. La información de acceso vía telemática se proporcionará más adelante.

Atentamente
Sección Consular de la Embajada de México en España
Les recordamos que la cita es el viernes 9 de mayo del 2025 a las 16:00 horas en las instalaciones de la Embajada de México en España ubicadas en la Carrera de San Jerónimo 46, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.