Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 06, 2025

Se recordará en Madrid el 75 aniversario de la creación de la Ciudad Universitaria de la UNAM

0 comentarios
En junio de 1950, hace 75 años, se puso la primera piedra de la zona escolar de la Ciudad Universitaria (C.U.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el peculiar territorio del Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad de México. El conjunto, obra cumbre de la arquitectura moderna mexicana, fue habitado a partir de 1954 y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007. Ahora, en el mismo mes de junio pero 75 años después, se recordará este hito histórico y académico en pleno Madrid.

El próximo lunes 9 de junio del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número de la capital española, la conferencia titulada "75 años de la Ciudad Universitaria de México. Orígenes y actualidad." que impartirá el destacado arquitecto y profesor universitario Juan Ignacio del CuetoEsta conferencia presenta el proyecto de C.U., su construcción, su devenir en el tiempo y las estrategias para su conservación desde mediados de los años 70, incluyendo la creación del Centro Cultural Universitario, el Espacio Escultórico y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
En la propia página del evento dentro de la web de la Casa de América podemos encontrar los siguientes apuntes curriculares del ponente universitario:
Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes. Es arquitecto por la Facultad de Arquitectura (FA-UNAM, 1986) y doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC, 1996). Su tesis "Arquitectos españoles exiliados en México" obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña. Académico con más de 30 años de trayectoria en la FA-UNAM, donde fue editor fundador de la revista Bitácora Arquitectura (1999-2004), coordinador del Taller Max Cetto (2000-2005) y del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP, 2014-2019), así como director de la Facultad en el periodo 2021-2025. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de DOCOMOMO-México, Premio Juan O’Gorman al Mérito Profesional por Investigación (CAM-SAM 2011) y Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura. Sus libros Félix Candela 1910-2010 (2010), Guía Candela (2013) y Arquitectos españoles exiliados en México (2014) fueron finalistas en tres Bienales Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo. Es editor y coautor de Candela, Isler, Müther. Positions on Shell Construction (Suiza, 2020) y La estela de Félix Candela. Cascarones de concreto armado en México y el mundo (México, 2021). Coordinador del grupo “Rescate Manantiales” que, tras el sismo de 2017, impulsó la restauración del famoso cascarón de Félix Candela en Xochimilco con proyecto del Arq. Andrés López.
Seguramente esta conferencia será de sumo interés, no sólo para arquitectos o estudiantes de la materia, sino sobretodo para muchos mexicanos que viven en España y que pasaron por alguna de las aulas de la Ciudad Universitaria, o que de una u otra manera conocen o están ligados con la CU, historia viva de la Ciudad de México.

domingo, febrero 23, 2025

Termina la séptima edición del Curso virtual de Pensamiento Mexicano impartido por la UNAM

0 comentarios
Se cumplen ya siete ediciones del curso en línea sobre la Historia compartida entre México y España que han organizado entre la UNAM-España y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.  Desde el 2018 y a lo largo de todo este tiempo se han ido sucediendo una serie de interesantes charlas y ponencias con conferenciantes de muy alto prestigio académico que han planteado temas que inciden en las relaciones que han habido y existen entre México y España.

Ahora se anuncia la sesión final de este séptimo curso que tendrá lugar el próximo martes 25 de febrero del 2025 a las 10:00 horas tiempo de la Ciudad de México/17:00 horas tiempo de España peninsular. Como es parte de su naturaleza, la etapa que cierra este curso también se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom, por lo que para acceder a ella es necesario llevar a cabo un registro previo en la dirección de correo: contacto@cemespana.unam.mx
En el Portal web del CEM UNAM-España podemos encontrar los detalles de lo que se anuncia como la sesión final del curso:
VII Curso de pensamiento mexicano
"México y España. Una historia compartida. Siglo XX, 1900-1960)"


Sesión final, que constará de dos intervenciones:

“Embajadores de México en España. Genaro Estrada”
Rosa García Gutiérrez
(académica de la Universidad de Huelva)

“Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 100 años de ser el Epicentro de las Humanidades en México”
Mary Frances Rodríguez Van Gort
(directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM)

Por circunstancias de fuerza mayor ajenas al Curso, hubo que suspender la lección del pasado 2 de diciembre de 2024, que impartía Rosa García Gutiérrez, directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez y profesora de la Universidad de Huelva. Retomamos ahora esa lección pendiente en esta sesión extemporánea que tendrá el honor de ser clausurada por la Dra. Mary Frances Rodríguez, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y sumarnos así a las celebraciones por el centenario de esta gran institución, particularmente relevante tanto en el siglo que aborda esta edición del curso, como la actualidad del ámbito humanístico iberoamericano.

La sesión se llevará a cabo en línea a través de la plataforma Zoom, si desea asistir, le agradeceremos enviarnos un correo a contacto@cemespana.unam.mx y le haremos llegar el enlace de conexión.

Más información sobre el curso:
https://cemespana.wixsite.com/pensamientomexicano7

Es de esperar que en este 2025 se anuncie la octava edición de este interesante curso. Porque que si bien la séptima se ocupó de la historia acaecida entre 1900 a 1960, desde la sexta década del siglo pasado hasta nuestros días han ocurrido muchos y muy importantes hechos culturales, políticos y sociales que han afectado, y lo siguen haciendo, a las relaciones entre México y España.

miércoles, diciembre 11, 2024

"Tenochtitlán: ciudad viva" ganador del Premio del público en un festival cinematográfico en Madrid

0 comentarios

Hace poco más de dos semanas tuvo lugar en la capital española, la décima edición de la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid (MAAM), que viene a ser "...un festival valiente que trata de proporcionar un espacio para la exposición, discusión y reflexión sobre la utilización del lenguaje audiovisual en la realización de trabajos de carácter antropológico siendo un referente de la antropología audiovisual en español." 

Entre los trabajos premiados podemos destacar el largometraje mexicano "Tenochtitlán: ciudad viva" del realizador Luis Fernando Gallardo León (Ciudad de México, 1975) que se alzó con el Premio del público en dicho festival. La producción de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), apoyada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, entrelaza la vida cotidiana y la historia imperial del pueblo mexica, el último en aparecer en la Cuenca de México, alrededor de 1300 d.C., encontrándose que las mejores tierras de la región habían sido ocupadas por los pueblos chichimecas, seguidores de Xólotl.

En su página de Facebook, el propio festival se ha referido al premio obtenido por la película mexicana en la pasada edición del evento:
Tenochtitlán, ciudad viva es el documental ganador del Premio del Público de la MAAM 10, anunciado el pasado sábado durante la última jornada del festival. El largometraje explora los orígenes y la cotidianeidad de la gran ciudad imperial fundada por el pueblo mexica en medio del lago Texcoco hace 700 años. Se trata de una producción realizada con la colaboración de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), dirigido por Luis Gallardo, que pudo unirse en conversación con la audiencia, como el resto de directores, tras la entrega virtual de su premio. ¡Enhorabuena!

Les recomendamos ampliamente que en cuanto les sea posible, dediquen un rato de su tiempo para poder disfrutar de este largometraje que vale mucho la pena conocer, tanto si son mexicanos como sin serlo,  y estén interesados en conocer los orígenes de nuestra nación.

¡Muchas felicidades!



lunes, septiembre 16, 2024

Se presenta "Gilberto Bosques: el hombre que desafió a los nazis" de Guillermo López Portillo

0 comentarios

Muchas veces la vida nos tiene guardadas muchas historias que, aunque dan la impresión de ser mínimas o intrascendentes, a la luz de la distancia y con el contexto general asumido, resultan ser de una trascendencia insospechada que motivaron en su momento acciones positivas. En el siglo pasado las dos guerras mundiales provocaron decenas de miles de muertos en luchas armadas y en campos de exterminio. Pero, a pesar de tanta historia triste, negativa y deleznable, existen otras mucho más positivas que valen la pena, no sólo recuperarlas sino darles amplia difusión.

El próximo viernes 20 de septiembre a las 18:00 horas el escritor y periodista mexicano Guillermo López Portillo presentará el libro Gilberto Bosques: el hombre que desafió a los nazis en el Instituto Cultural de México en España. El libro desvela algunas claves de la misión de Gilberto Bosques, cónsul de México en Francia, quien salvó a miles de perseguidos en la Segunda Guerra Mundial. y nos presenta los testimonios de algunos sobrevivientes del holocausto nazi, que después de sobrevivir al campo de concentración de Auschwitz, adoptaron a México como su patria. Participan: Sully Fuentes, periodista y escritora, Joaquín López Dóriga, periodista, Guillermo López Portillo, periodista y autor del libro, Emb. Hanspeter Mock Bosques, Embajador de Suiza en España y Andorra y Raúl Pérez López Portillo, periodista y escritor. Actuará como moderador Alejandro Cubí.

En la enciclopedia virtual Wikipedia, nos encontramos con un perfil biográfico del diplomático mexicano que es el personaje principal del libro que se va a presentar en el ICME:
Gilberto Bosques Saldívar (Chiautla de Tapia, Puebla; 20 de julio de 1892 - Ciudad de México; 4 de julio de 1995), conocido como Gilberto Bosques, fue un profesor, periodista, político y diplomático mexicano con gran vocación pedagógica. Como cónsul de México en la Francia de Vichy tramitó visas mexicanas para españoles republicanos que huían del franquismo a través de ese país y, posteriormente, para perseguidos políticos del nazismo, incluidos casi cuatrocientos judíos. En México, su labor ha sido equiparada con la del empresario alemán Oskar Schindler, recordado por haber salvado la vida de judíos durante el Holocausto.
Les recordamos que la cita será el próximo viernes 20 de septiembre a las 18:00 horas en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España, ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados, en la capital española.

jueves, septiembre 12, 2024

La Embajada de México en España anuncia los actos con motivo del 15 y 16 de septiembre 2024

0 comentarios
Como todos los años por estas mismas fechas la Embajada de México en España da a conocer una serie de actividades para conmemorar las fiestas mexicanas del mes de septiembre. Siendo el mes patrio, los mexicanos de todo el mundo celebramos con verdadera intensidad los eventos históricos que dieron origen a lo que hoy conocemos como el México independiente. Así las cosas, la representación diplomática de nuestro país en España nos ha dado a conocer los actos que se llevarán a cabo.

Para el domingo 15 de septiembre, la cita será en la madrileña Plaza de Chamberí a las 20:15 horas. A partir de las 20:30 hrs., iniciará su actuación el grupo de ballet folclórico Leyendas de México. Serán más o menos 30 minutos de actuación para que, en punto de las 21:00 horas, tenga lugar la ceremonia del Grito de la Independencia a cargo del embajador Quirino Ordaz Coppel. Una vez terminada el acto institucional, tendrá lugar la actuación del Mariachi Sol de América que, junto con el ballet Leyendas de México, presentarán una serie de estampas mexicanas para amenizar la velada. El evento es público y gratuito, por lo que se invita a toda la comunidad de mexicanos residentes en Madrid para que asistan y festejen por todo lo alto este 15 de septiembre.
Al día siguiente, o sea el lunes 16 de septiembre, la ceremonia cívica tendrá lugar a las 11:00 horas en el Monumento a Miguel Hidalgo ubicado dentro del Parque del Oeste en el Paseo de Ruperto Chapí, esquina con Paseo de Camoens, a 10 minutos a pie del intercambiador de Moncloa en Madrid. El acto que conmemora el 214 aniversario del inicio de la Independencia de México estará presidida por el embajador Quirino Ordaz Coppel y podrá ser vista en directo a través del canal de Facebook de la propia Embajada de México en España.
Deseamos que estas fiestas se celebren por todo lo alto por la comunidad de Mexicanos en España y que ayuden para mantener vivas las tradiciones que sirven de cohesión a una nación que, por diversas causas, algunos quieren polarizar enfrentándonos a unos y otros.

domingo, septiembre 08, 2024

Hoy 8 de septiembre se cumple el bicentenario de Jaime Nunó, autor del Himno Nacional Mexicano

0 comentarios
Septiembre es el mes de la patria en México y quizá la época del año en el que más se cante el Himno Nacional de nuestro país. En numerosos eventos militares y cívicos es una tradición consustancial del pueblo mexicano interpretar con mucho fervor las notas de nuestro canto más patriotico. Y asi las cosas, desde muy pequeños nos hemos acostumbrado a cantarlo con denodada admiración frente a una bandera tricolor que nos identifica como pueblo frente al resto de naciones el en mundo.

Pues bien, hoy 8 de septiembre del 2024, se celebra el Bicentenario del natalicio del compositor, concertista, director de orquesta y director de óperas español, célebre por haber musicalizado las estrofas escritas por Francisco González Bocanegra para dar origen al Himno Nacional de México. Nos referimos a Jaime Nunó compositor, y por lo tanto creador, de una música que nos identifica y nos une como mexicanos en el mundo.
En la enciclopedia virtual Wikipedia, podemos encontrar algunos datos interesantes de la vida de este compositor español que compuso la música del Himno Nacional Mexicano:
Es recordado especialmente como el creador del Himno Nacional Mexicano. Aunque ni nació ni falleció en México, permaneció en diversas ocasiones en dicho país y estuvo estrechamente vinculado a figuras políticas nacionales y episodios decisivos para el curso de la historia mexicana. A su regreso a Barcelona, fue nombrado director de la Banda del Regimiento de la Reina en 1851, y viajó con ellos a Cuba, donde conoció y trabó amistad con el ex presidente mexicano Antonio López de Santa Anna.

 Santa Anna regresó a México para ocupar de nuevo la presidencia, y en 1853 invitó a Jaime Nunó a encabezar las bandas militares mexicanas. Su llegada coincidió con la convocatoria al concurso nacional para componer el Himno Nacional Mexicano, en el cual se inscribieron 26 aspirantes. En 1854, ganó el concurso convocado para componer la música del Himno Nacional, cuya letra había escrito el poeta mexicano Francisco González Bocanegra, y el 12 de agosto de ese año fue declarado triunfador. La partitura, ya con letra y música, se interpretó por primera vez el 16 de septiembre de ese mismo año, en el entonces llamado Teatro Santa Anna (luego llamado Teatro Nacional de México), que finalmente se demolió y se reemplazó por el Palacio de Bellas Artes.

Sirva el presente para recordar y agradecer a un creador español que tuvo y ha tenido mucho que ver en la conciencia cívica de todos los mexicanos.

¡Gracias Jaime Nunó!

domingo, enero 07, 2024

"Los difrasismos mayas a lo largo del tiempo": charla de la Dra. Zoraida Raimúndez en Madrid

0 comentarios
La enciclopedia digital Wikipedia nos aclara el significado de la palabra "difrasismos": "...es un término originado en el idioma español que se emplea en el estudio de ciertas lenguas mesoamericanas para describir un tipo concreto de construcción gramatical en la que dos palabras diferentes, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de significado con carga metafórica y, a menudo, no relacionada con los significados de las dos palabras por separado. Esta construcción semántica y estilística era comúnmente empleada en la zona mesoamericana y aparece en muchas obras de la literatura mesoamericana. Se empleaba en lenguas como el maya clásico o el náhuatl clásico. El término fue empleado por primera vez por Ángel María Garibay K."

Pues bien, el próximo jueves 11 de enero del 2024 a las 16:30 horas y dentro del ciclo de conferencias Espacio Tesis, la doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, Zoraida Raimúndez Ares, dictará la conferencia "Los difrasismos mayas a lo larga del tiempo" en el Museo de América.
En la página correspondiente en la web del Museo de América, encontramos el siguiente texto explicativo:
Dentro del ciclo de conferencias Espacio Tesis, la doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, Zoraida Raimúndez Ares, nos hablará sobre sus líneas de investigación, centradas en la etnohistoria, la lingüística y la aplicación de nuevas tecnologías al estudio y conservación del patrimonio. 
En esta ocasión, abordará los difrasismos mayas, recursos retóricos que pueden ser analizados desde multitud de niveles. Su comprensión facilita la interpretación de los textos en los que aparecen y al mismo tiempo son un reflejo de algunos aspectos sociales y culturales de los mayas que los emplearon. Esta presentación se centra en algunos de estas cuestiones, destacando la importancia de su estudio, que abre una ventana al pasado de la cultura maya prehispánica y novohispana desde una nueva perspectiva.
La cita será el jueves 11 de enero del 2024 a las 16:30 horas en la Sala de la Reina en el Museo de América, ubicado en el número 6 de la Avenida Reyes Católicos, muy cerca de la estación Moncloa en Madrid. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

jueves, abril 13, 2023

Conferencia sobre "Martín Cortés: el hijo de la Malinche" este 15/abril/2023 a las 12:00 hrs.

0 comentarios
El músico y compositor Nacho Cano, miembro de aquel legendario trío musical español bautizado como Mecano, recientemente presentó en los escenarios madrileños la obra "Malinche, el musical" en el que retrata "la vida de una extraordinaria y mal conocida mujer que navegó entre dos mundos aparentemente contrapuestos y medió entre dos culturas al borde de un inevitable conflicto." Estrenada el 15 de septiembre de 2022 la obra se encuentra actualmente en cartelera en Madrid. 

Pues bien, además de la obra musical en sí, los productores han apostado por una obra cultural, que han llamado “las Mañanitas de Malinche”, en el que los sábados por la mañana alternos, pasaran por el escenario, especialistas en la conquista de México y en las biografías de Hernán Cortés y doña Marina. Y este próximo sábado 15 de abril del 2023 a las 12:00 horas tendrá lugar la charla "Martín Cortés: el hijo de la Malinche" que sustentará la Dra. María del Carmen Martínez Martínez. La entrada es gratuita y la cita es en los pabellones 2 y 12 del Recinto Ferial IFEMA de Madrid
En la propia página del evento, podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos de la conferencista:
La doctora María del Carmen Martínez Martínez, considerada una de las mayores autoridades internacionales en historia americana, se ha significado por los resultados que han arrojado sus exhaustivas investigaciones, basadas en el estudio de documentación inédita, personal, y en ocasiones íntima, de sus protagonistas. Con su incorporación, las mañanitas suma otro nombre de incuestionable reputación científica e intelectual al núcleo de ponentes llamados a formar el eje central del ciclo estable de conferencias de las mañanas de los sábados, y avanza en su consolidación como alternativa cultural de calidad en el marco de un entorno único en Madrid. María del Carmen es miembro de la Academia Mexicana de la Historia, es catedrática en la Universidad de Valladolid, doctora en Filosofía y Letras y profesora de La Sorbona, Oxford, o la Universidad Nacional Autónoma de México.
Les recordamos que la cita es este sábado 15 de abril del 2023 a las 12:00 horas en los pabellones 2 y 12 del Recinto Ferial IFEMA, ubicado en la Avenida del Partenón número 5 en Madrid.

miércoles, abril 05, 2023

Se presentará el libro "Pancho Villa. El personaje y su mito" en la Casa de América de Madrid

0 comentarios
Aunque su nombre completo es José Doroteo Arango Arámbula muy pocos lo conocen así; sin embargo, todos se refieren a él por su hipocorístico: Pancho Villa. Reconocido por muchos como un héroe y líder de la revolución mexicana, pero etiquetado como traidor y criminal por otros, lo cierto es que la figura de Francisco Villa no deja indiferente a nadie. Sobre su vida y acciones se han escrito muchos libros y dictado muchas conferencias y así será por mucho tiempo más...o por lo menos eso creemos.

Precisamente el próximo miércoles 12 de abril del 2023 a las 19:00 horas, tendrá lugar en la Sala Miguel de Cervantes de la Casa de América en Madrid, la presentación del libro "Pancho Villa. El personaje y su mito" del escritor Agustín Sánchez Andrés, coincidiendo con el centenario del asesinato de Villa, acaecido el 20 de julio de 1923. En el acto participarán —además del autor— Enrique Ojeda, director de la Casa de América; Jaime Vigna Gómez, subdirector del Instituto Cultural de México en España; Pedro Pérez Herrero, doctor en Historia y catedrático de la Universidad de Alcalá y Ascensión Martínez Riaza, catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid.
En la propia página web del evento dentro del Portal de la Casa de América, encontramos los siguientes datos biográficos del autor:
Agustín Sánchez Andrés es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en varias universidades europeas y americanas. En la actualidad es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Es autor y coordinador de numerosos estudios en torno a las relaciones entre España y México, así como de varias obras de divulgación sobre el México contemporáneo. Desde 2017 dirige la Colección Historia Contemporánea de América de Marcial Pons.
Les recordamos que el evento será el próximo miércoles 12 de abril del 2023 a las 19:00 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo. 

lunes, marzo 20, 2023

Se anuncia la charla "El sol sobre el lago: los aztecas antes de Cortés" en IFEMA Madrid

1 comentarios
Muchas veces no es necesario haber nacido físicamente en un lugar para sentirse parte de él. Incluso, gente que no es nativa, se apasiona con la historia y la cultura con más intensidad y rigor que algunos de los que son propiamente originarios de un país. Es el caso de la madrileña Isabel Bueno Bravo quien es una antropóloga especializada en la historia del México prehispánico, tema que le apasiona y que le ha llevado a escribir varios libros como una verdadera experta en la materia. Este próximo sábado 25 de marzo del 2023 a las 12:00 horas impartirá una interesante charla que lleva por título: "El sol sobre el lago: los aztecas antes de Cortés" en las instalaciones del Recinto Ferial IFEMA, pabellón 2 y 12, ubicados en Avenida Partenón 5 en Madrid.

Según sus propias palabras: Esta primera conferencia tiene la intención de ser una introducción a ese mundo fabuloso y desconocido de las culturas mesoamericanas, para centrarme en la mexica, Será un recorrido general de la evolución mexica desde su salida de Aztlán hasta lograr la independencia de los tepanecas. Mostraré su arte, sus ciencias, su arquitectura y pasearemos por la hermosa ciudad de Tenochtitlan, su centro ceremonial y nos detendremos en él para conocer su rico mundo de creencias. Veremos su evolución política y económica hasta 1519. Momento en el que el mundo conocido hasta entonces cambiará para siempre. La conferencia tendrá el máximo rigor histórico, pero compartido de forma didáctica y entretenida.
Aquí unos breves apuntes curriculares de esta madrileña experta y apasionada por la cultura prehispánica:
Licenciada en Antropología Americana y en Historia del Arte (199-92) UCM. Doctorada en Antropología Americana en 2003, en la Universidad Complutense, con una disertación la guerra en Mesoamérica en época mexica. Especializada en etnohistoria y en antropología mesoamericana prehispánica y colonial, con un enfoque especial en la cultura nahua y diferentes aspectos de la guerra.

En la actualidad es investigadora asociada de la Universidad de Varsovia, colaboradora habitual de National Geographic, profesora invitada en diferentes universidades mexicanas y españolas y directora de Fomento de Estudios Americanos. Participa en múltiples proyectos internacionales, financiados por la Unión Europea, el Museo de Ciencias Naturales de Houston y la Universidad de Massachusetts.

Es autora de varios libros, entre ellos: La guerra en el imperio azteca (Madrid, 2007); El rostro de América prehispánica (México, 2014) y Mesoamérica, territorio en guerra (México, 2015); 
América prehispánica, Arqueología National Geographic (2017-2018); Capítulos de libros Códices del centro de México. Análisis comparativo y estudios individuales I, Universytet Warszawski Wydzial (2013);  Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales II. El colegio Mexiquense. México (2016); Códices y cultura indígena en México. Ed. Distinta Tinta (2018); Mujeres en la guerra y en los ejércitos. Ed. Catarata (2019). 
Ha publicado en las más prestigiosas revistas científicas y ha sido traducida a varios idiomas.
Seguramente será una charla interesantísima, no sólo para la gente que quiere conocer sobre aquella época histórica sino también, porqué no, para los mexicanos que desean descubrir detalles poco conocidos de la historia de nuestro país. Les recuerdo Sábado 25 de marzo del 2023 a las 12:00 horas en Recinto Ferial Ifema. Avenida Partenón, 5, pabellón 2 y 12.

sábado, octubre 15, 2022

"El poder en la mirada": interesante largometraje del mexicano José Ramón Mikelajáuregui

0 comentarios
En pocas palabras: "El poder de la mirada" revive la turbulenta historia de un periodo fundacional del México moderno, narrando líricamente lo sucedido en el periodo de la Revolución Mexicana, que va de 1918 a 1929, a partir de la curaduría y montaje del material original de esa época que fue encontrado en los archivos de la Filmoteca de la UNAM. El filme retrata la etapa previa al estallido de la Revolución Mexicana, desde el final del Porfiriato, la efervescencia social, el efímero gobierno de Madero y la presencia de las clases populares en la figura de Villa y Zapata, hasta la firma de la Constitución de 1917.

Pues bien, el próximo martes 18 de octubre del 2022 a las 19:00 horas se podrá ver en Madrid el largometraje "El poder en la mirada" del cineasta mexicano José Ramón Mikelajáuregui. La cita será en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, a pocos pasos de la Fuente de Neptuno  colocada en pleno Paseo del Prado en la capital española. La entrada es gratuita y se contará con la presencia del propio director de la cinta.

En el portal web mexicano Sensacine, hemos podido encontrar estas pinceladas biográficas del director del largometraje que se podrá ver en España:
José Ramón Mikelajáuregui es un director mexicano. Debutó en 1985, dirigiendo el corto documental Para subir al cielo. Su siguiente trabajo es su película de ficción Sin motivo aparente (1987), sobre una anciana que sospecha sobre las intenciones de su sobrina y su esposo de deshacerse de ella. Por esta cinta, Mikelajáuregui ganó en 1988 el Premio Ariel en la categoría Mejor Mediometraje de Ficción. Dirigió los cortometrajes En cuestión de amores (1994), Mar adentro (1999) y Planeta Siqueiros (1995), por el que en 1996 obtuvo el Premio Especial del Jurado, en el Festival De Cine de La Habana. Ganó su segundo Premio Ariel, esta vez al Mejor Largometraje Documental por la película La poder en la mirada (2011), un documental que retrata la etapa previa al estallido de la Revolución mexicana, a través de imágenes en movimiento registradas durante los acontecimientos por cine-fotógrafos del momento.
Descubrir imágenes inéditas de hechos importantes de nuestra historia hace que ampliamos el horizonte del saber y así contar con elementos de juicio que nos permitan analizar hitos que son parte de nuestros antecedentes como pueblo.

sábado, septiembre 10, 2022

Ceremonia del Grito de la Independencia en Madrid a cargo del Embajador de México

0 comentarios
Después de dos años (2020 y 2021) en los que, a causa de la pandemia provocada por el virus COVID-19, todos los eventos masivos fueron suspendidos, ahora en este 2022 y con un horizonte sanitario mucho más halagüeño se retoman, con más intensidad si cabe, muchas de esas celebraciones que convocan a un número importante de asistentes. Una de ellas, sin duda alguna, las fiestas mexicanas del 15 y 16 de septiembre que celebran el inicio de la Guerra de Independencia en nuestro país.

Ya comienzan a moverse las diversas comunidades de mexicanos a lo largo y ancho de la geografía ibérica y anuncian con bombo y platillo las celebraciones que llevarán a cabo con motivo de las fiestas patrias. Y en Madrid, como era de esperarse, la  Embajada de México en España ha anunciado también los eventos con los que se sumarán a la pila de festejos que habrá en suelo español. Por ejemplo, la ceremonia del Grito de Independencia estará a cargo del Embajador Quirino Ordaz Coppel el próximo jueves 15 de septiembre del 2022 a las 20:30 horas en la Plaza de Chamberí en Madrid.
La Seccion Consular de la Embajada de Mexico en España nos ha hecho llegar el siguiente programa de actividades con motivo de las Fiestas Patrias:
La Embajada de México tiene el agrado de comunicarle las actividades que se llevarán a cabo en el mes de septiembre con motivo de la conmemoración de nuestras Fiestas Patrias.

Después de 2 años en los que no fue posible realizar actos públicos como consecuencia de la pandemia por COVID-19, le compartimos con especial alegría esta información agradeciendo de antemano su apoyo para apoyar la amplia difusión de esta actividad entre las personas que integran su organización, así como en sus redes sociales. Anexo se adjuntan un par de imágenes que pueden ser de utilidad para este fin.

¡Será un gusto poderles saludar de manera especial en estos actos de celebración de nuestras Fiestas Patrias!

Acto de conmemoración del
Grito de Independencia de México


La Embajada de México en España invita a la Ceremonia del Grito de Independencia, a cargo del embajador Quirino Ordaz Coppel.

Jueves 15 de septiembre de 2022
La cita es en punto de las 20:30 horas en la Plaza de Chamberí, Madrid

Con la presentación estelar del Mariachi Sol de México, los cantantes Andrea Currello y Arcelus, y el ballet folklórico Leyendas de México.

Evento público y gratuito
Ambiente familiar

Indicaciones de cómo llegar al lugar del acto:
http://bit.ly/329dX2W
A 8 minutos caminando de la estación de metro Alonso Martínez (líneas 4, 5 y 10) y a 6 minutos de la estación de metro Iglesia (línea 1).

Ceremonia cívica de conmemoración
CCXII aniversario del inicio de la Independencia de México


La Embajada de México en España invita a la Ceremonia cívica de conmemoración CCXII aniversario del inicio de la Independencia de México, a cargo del embajador Quirino Ordaz Coppel.

Viernes 16 de septiembre de 2022
La cita es en punto de las 10:00 horas en el Parque del Oeste – Monumento a Miguel Hidalgo ubicado en Paseo Ruperto Chapí, esquina con Paseo Camoens, Madrid

Evento público
Seguramente que todos los mexicanos que viven en la Comunidad de Madrid asistirán a estos dos eventos con los que se conmemoran 212 años del inicio de la Independencia de México.

¡Viva México!

jueves, septiembre 01, 2022

Se anuncia gran fiesta de hermanamiento entre México y España en el pueblo gaditano de Algar

0 comentarios
Septiembre, es el mes más mexicano por antonomasia. Cuando llega el noveno mes del año la sangre de los mexicanos se altera y comienza el furor por los eventos que tendrán lugar en el mes de la patria. Pero estoy casi seguro que la mayoría de mis lectores no sabe que la ciudad gaditana de Algar no sólo tiene mucho que ver con México y los mexicanos, sino que los días viernes 2 y sabado 3 de septiembre del 2022 tendrá lugar la IV recreación histórica de Algar.

El 13 de octubre de 1773 se fundó en la Sierra de Cádiz la villa de Santa María de Guadalupe de Algar, nombre que mantuvo hasta 1842, en el que pasó a llamarse simplemente Algar, una promesa que el mexicano Don Domingo López de Carvajal, vizconde de Carrión y Marqués de Atalaya Bermeja, realizó a la Virgen de Guadalupe cuando su nave zozobró en mitad del Atlántico a causa de una tempestad. Cuenta la leyenda sobre la génesis de esta localidad que López de Carvajal prometió a la Virgen de Guadalupe, patrona de México, que si sobrevivía "fundaría un pueblo en la Sierra de Cádiz, donde el agua jamás llegase", ha explicado la Diputación de Cádiz en una nota. Dos siglos y medio después, los algareños celebran el 2 y 3 de septiembre una recreación histórica de este mestizaje entre México y España.
El programa de actividades es el siguiente:
Programa

Viernes 2 de septiembre

  • 21:00 h. Pasacalles desde la Casa de la Cultura hasta la plaza de la Constitución (Ayuntamiento) 
  • 21:30 h. Bienvenida del alcalde para dar comienzo a la IV Recreación Histórica en la plaza de la Constitución (Ayuntamiento)  
  • 22:00 h. Pregón a cargo de los componentes de la representación teatral en la plaza de la Constitución (Ayuntamiento)

Sábado 3 de septiembre
  • 20:00 h. Pasacalles desde la Casa de la Cultura hasta la Plaza de la Constitución acompañado del grupo de mariachis ‘Los Monchos’  
  • 20:45 h. Actuación de bailes típicos mexicanos del grupo ‘Olin, quinto sol’ en la plaza de la Constitución
  • 21:15 h. Salida desde la plaza de la Constitución hasta la plaza de toros acompañados del grupo de mariachis ‘Los Monchos’ y del grupo de baile ‘Olin, quinto sol’ 
  • 21:45 h. Actuación del grupo de mariachis ‘Los Monchos’ y del grupo de baile ‘Olin, quinto sol’ en la Plaza de Toros 
  • 22:00 h. Representación teatral de la historia de la villa de Algar en la Plaza de Toros con la colaboración del coro ‘La Esperanza’ de nuestra localidad 
  • 24:00 h. Actuación grupo de versiones en la Plaza de Toros
* durante todo el fin de semana se podrá degustar tapas típicas algareñas y mexicanas en los negocios de hostelería del municipio

*barra a beneficio de la Asociación de Jóvenes de Algar (después de la representación teatral)
Esperamos que en ambos días pueda haber una representación importante de mexicanos para que puedan participar en el hermanamiento entre México y España

sábado, junio 11, 2022

Eduardo Matos Moctezuma, destacado arqueólogo mexicano, recibió el Premio Princesa de Asturias

0 comentarios
Siempre es un placer para nosotros dar a conocer noticias que hablen tanto de las actividades asi como también de los logros y reconocimientos que reciben los mexicanos en España. Pero cuando se trata de destacados hombres de la cultura de nuestro país que son premiados con un reconocimiento tan importante como lo es el Premio Princesa de Asturias pues, además de ser un placer, es una obligación difundir el acontecimiento para que asi un mayor número de personas esté al tanto de tan importante información.

Hace unas pocas semanas se dió a conocer la lista de ganadores del Premio Princesa de Asturias 2022 y el destacado erudito, divulgador y promotor del mundo prehispánico mexicano Eduardo Matos Moctezuma lo obtuvo el reconocimiento en el campo de las Ciencias Sociales. El jurado fundamentó su decisión con los siguientes argumentos: Con este fallo, el jurado quiere reconocer el extraordinario rigor intelectual del premiado para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito. Sus trabajos en Tula, Teotihuacán y, muy especialmente, en el Templo Mayor de Tenochtitlan constituyen, por la intensidad y la continuidad de la investigación de campo, páginas ejemplares del desarrollo científico de la arqueología y del diálogo fecundo con el pasado, entre culturas distintas y entre las ciencias sociales y humanas. Por su inteligencia científica, por su capacidad de divulgación y por su compromiso social, Eduardo Matos Moctezuma y su obra sirven de inspiración para las próximas generaciones de científicos sociales y de ciudadanos.

Es importante leer el apartado dedicado a Publicaciones que se puede ver en la Enciclopedia virtual Wikipedia sobre este destacado mexicano:

Durante su carrera ha publicado más de 500 trabajos de investigación. Sus libros incluyen reportes arqueológicos, trabajos de interpretación, estudios sobre la historia de la arqueología, catálogos, colecciones y capítulos diversos. Además ha sido director de importantes departamentos asociados al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha logrado como ningún otro tratar de entender la cosmovisión mexica a través de sus trabajos de campo, exposiciones y publicaciones.

  • El Templo Mayor de los aztecas (1988)
  • Vida y muerte en el Templo Mayor (1995)
  • Muerte al filo de obsidiana: Los nahuas frente a la muerte (cuarta edición). Fondo de cultura económica. 1996.
  • Excavaciones en la catedral y el sagrario metropolitanos: programa de arqueología urbana, edición (1999) Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Estudios mexicas (1999-2005) 5 volúmenes, El Colegio Nacional
  • El calendario azteca y otros monumentos solares (2005) en colaboración con Felipe Solís
  • Aztecas (2002) edición con Felipe Solís para Royal Academy of Arts de Londres
  • Tenochtitlan (2006)
  • Escultura monumental mexica (2009) en colaboración con Leonardo López Luján, Fondo de Cultura Económica
  • La muerte entre los mexicas (2010) Tusquets Editores México.

Desde este modesto espacio le queremos enviar nuestras más cordiales felicitaciones al maestro Eduardo Matos Moctezuma por tan importante reconocimiento que ha tenido en España.

¡Muchas felicidades!

miércoles, enero 19, 2022

Morelia, Mex. y Avila, Esp.: dos ciudades que han quedado hermanadas por sus vínculos históricos

0 comentarios
Para mucha gente del mexicano estado de Michoacán, pero especialmente para los habitantes de su capital Morelia, el nombre del fraile Vasco de Quiroga tiene un significado muy especial. Tanto es asi que numerosas calles, escuelas, asociaciones, gremios, sociedades y lugares llevan su nombre en distintos puntos y pueblos del estado michoacano. Nacido en la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres alrededor de 1470 y fallecido en la ciudad de Pátzcuaro en 1565, el Tata Vasco (como se le conoce tambien) llegó a ser Obispo de Michoacán.

Pues bien, éste personaje ha sido el eje de unión del hermanamiento entre las ciudades de Morelia  y Ávila que se inició el pasado mes de noviembre en la capital michoacana y que el pasado lunes 17 ha sido ratificado en España. En la cuenta de Twitter de la Embajada de México en España, podíamos leer el siguiente mensaje: Hoy, en la ciudad de Ávila, el Presidente Municipal del @MoreliaGob, Alfonso Martínez Alcázar y el alcalde del @Ayto_Avila , @jesusmanuelsc82 , ratificaron el convenio de hermanamiento entre Morelia y Ávila, firmado el pasado 23 de noviembre.
Segun la públicación aparecida en el Diario de Ávila con fecha 17 de enero del 2022, el presidente municipal de Morelia expresó en el acto de hermanamiento:
«Aquí nació un hombre que hace muchos años cambio el rostro de nuestra tierra, Vasco de Quiroga. Nos enseñó los oficios que hoy tienen muchos de los artesanos de Michoacán, en los diferentes lugares del estado de Michoacán y son parte de nuestra cultura y de nuestras tradiciones, lo que caracteriza las raíces de nuestro estado. Y todo ello es gracias a las enseñanzas de Vasco de Quiroga. Recordó que en Morella tienen un Poblado que se llama Capula. En este lugar Vasco de Quiroga enseñó alfarería a sus moradores. Aquí se confeccionan catrinas y otros elementos, verdaderas obras de arte. Y lo hacen en base a lo que Vasco de Quiroga enseñó hace mucho tiempo».
Se planea que ambas ciudades tengan importantes y constantes puntos de contacto con el cual se puedan intercambiar apoyos, experiencias y todo aquello que integre a Morelia y Ávila.

jueves, noviembre 04, 2021

Se presenta el libro "Hernan Cortés en el siglo XXI V centenario de la llegada de Cortés a México"

0 comentarios
En nuestro país desde hace algún tiempo, pero con más virulencia desde los últimos tres años, la figura de Hernán Cortés ha sido objeto de inumerables controversias y de una lapidacion injusta que no tiene nada que ver con la situacion que lo rodeaba y en la que se encontraba hace justo quinientos años. Querer analizar sus acciones y proceder con la óptica del pensamiento del siglo XXI no haría más que  distorsionar los hechos y la verdadera trascendencia de los actos de este expedicionario y conquistador extremeño. Se trata más bien de actos políticos que enmascaran hondas carencias de un gobierno irreflexivo.

El próximo jueves 11 de noviembre del 2021 a las 17:00 horas en la Sala de la Reina en el Museo de América tendrá lugar la presentación del libro “Hernán Cortés en el siglo XXI. V Centenario de la llegada de Cortés a México” cuya edición y coordinación corrió a cargo de José Ángel Calero Carretero y Tomás García Muñoz. En él se recogen las contribuciones realizadas en el Congreso Internacional del mismo título celebrado los días 4, 5 y 6 de abril de 2019 en Medellín y Trujillo. En ese mismo evento tendrá lugar la conferencia de Dña. Ana Zabía de la Mata, Jefa del Departamento de América Virreinal del Museo de América. Inscripción previa en el siguiente formulario: https://forms.gle/Bh3QRMKiLwuAtfer5
En la página de la Fundación Académica Europea e Iberoamericana de Yuste podemos leer el siguiente texto que nos habla del libro que será objeto de la presentación:
Hernán Cortés en el siglo XXI. V Centenario de la llegada de Cortés a México es el sexto volumen de nuestra colección Entre dos mundos: América y Europa desde Extremadura. En él se recogen todas las conferencias y ponencias que se desarrollaron en las ciudades de Medellín y Trujillo (Extremadura, España) durante los días 4, 5 y 6 de abril de 2019 en el congreso internacional del mismo nombre. En este libro se profundiza en el conocimiento historiográfico de la figura de Hernán Cortés en el contexto del siglo XVI, así como se da a conocer y se pretende divulgar la transcendencia histórica de la personalidad poliédrica de Cortés atendiendo a su origen, su juventud, su formación y sus tareas colonizadora, administradora y expedicionaria. También se estudian sus inquietudes como empresario y como luchador incansable por el reconocimiento de sus legítimos derechos. El objetivo es conocer, comprender, contextualizar y divulgar el valioso legado histórico, social, cultural y económico que dejó Hernán Cortés a la Modernidad.

Les recordamos que para asistir es necesario realizar unas inscripción previa a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Bh3QRMKiLwuAtfer5

martes, octubre 19, 2021

Las ciudades de Salamanca, de México y España, cumplen el 40 aniversario de estar hermanadas

0 comentarios
No estoy descubriendo ninguna noticia extraordinaria si digo que hay varias ciudades españolas que tienen su contraparte en México. Me explico mejor: hay ciudades en la República Mexicana que tienen el mismo nombre que localidades en la penísuila ibérica. Ejemplos hay varios, pero por mencionar sólo las más conocidos, hablamos de: Durango, Valladolid, Mérida, Córdoba, Guadalajara, León, Zamora y Salamanca, localidades que son famosas y conocidas en ambos lados del Atlántico.

Pero de entre todas, nos gustaría destacar ahora a Salamanca en España que, precisamente en este 2021, cumple el 40 aniversario de haberse hermanado con la ciudad mexicana de Salamanca en el estado de Guanajuato. Fue el 21 de septiembre de 1981 cuando, vestido de charro, el presidente municipal de la localidad guanajuatense Carlos Muñoz Mosqueda ingresó en la alcaldía salmantina para hacer efectivo el hermanamiento de ambas ciudades en un acto solemne en el que estuvo presente el alcalde de Salamanca, España, Jesús Málaga Guerrero.
Según el periódico mexicano El Correo, en el acto se pudo escuchar:
“...hemos decidido estrechar nuestros vínculos fraternales, pues mal podríamos hermanar lo que está hermanado por la sangre, la lengua, la cultura y la historia. Hoy es un día histórico para nosotros. Las dos Salamancas, la mexicana y la española, han decidido, a través de sus representantes legítimos, estrechar sus vínculos fraternales. Hace cuatro siglos nacieron hermanas y hoy, por fin se encuentran con la solemnidad que el evento supone”.

Enseguida, con tinta china y para preservar las firmar se rubricaron los pergaminos del hermanamiento, uno de los cuales mantiene el expresidente Muñoz Mosqueda, mientras otro quedó para el archivo municipal.

Al concluir la firma, se intercambiaron regalos: los salmantinos de Guanajuato entregaron un misterio de cera, en tanto que los españoles entregaron una réplica de La Bula de Clemente VIII, sobre la elevación de San Juan de Sahagun y que poseía el rey de Francia, además de una placa fundida artesanalmente, con la fachada del Ayuntamiento de Salamanca, España y se entonaron los himnos nacionales de cada pais."
Aprovechamos este texto para celebrar el cuadragésimo aniversario de la hermandad entre ambas salamancas, la mexicana y la española, y deseamos que siga ese vínculo por muchísimos años más.

sábado, septiembre 04, 2021

La Colonia Mexicana en Madrid celebra los 200 años de la consumación de la Independencia

1 comentarios

Todos los mexicanos saben que en cuanto llega el noveno mes del año se inicia el mes patrio por antonomasia. Septiembre viene cargado de muchas fechas que tienen que ver con nuestra historia y con nuestro devenir como nación. Habría que recordar, por ejemplo, el 13 de este mes como la fecha en la que conmemoramos la defensa del Castillo de Chapultepec en donde encontraron la muerte los famosos Niños Héroes o el día 29, tambien de éste mes, cuando en 1786 en Tamazula Durango, nace Guadalupe Victoria, primer presidente de México.

Pero, sin lugar a dudas, el día que más se celebra en nuestro país es el 15 de septiembre de 1810, fecha en la que tuvo lugar el famoso Grito de Dolores que dió inicio a la lucha por la Independencia de México. Ahora, tambien se recuerda el 27 de septiembre de 1821 como la fecha en la que entró a México el Ejército Trigarante, con el que se dió por finalizada la guerra de independencia.La Colonia Mexicana en Madrid anuncia que el próximo miércoles 8 de septiembre del 2021 a las 12:00 horas tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España la celebración de los 200 años de la consumación de la Independencia. Se anuncia que en el evento los integrantes de la junta directiva harán una narración del desarrollo de la guerra de independencia, asi como también habrá un desfile de trajes típicos y se cantará el Himno Nacional.

Si tu eres mexicano y estás en Madrid, estoy seguro que no querrías perderte este momento en el que se recordarán momentos muy especiales en la historia de nuestro país. Habrá aforo limitado por lo que los interesados en asistir deberán anotarse al siguiente correo electrónico: colmexmad2020@gmail.com

miércoles, julio 07, 2021

Enrique Krauze ha sido honrado hoy con el Premio de Historia Órdenes Españolas en El Escorial

0 comentarios
Hoy ha sido un día muy especial para los mexicanos en lo que respecta al reconocimiento de las letras y la historia de nuestro país. En una ceremonia importante en el marco del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Rey de España Felipe VI ha entregado la III edición del galardón conocido como Premio de Historia Órdenes Españolas al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze por su "amplia trayectoria como historiador, ensayista, editor y pensador liberal", entre otras varias razones.

El Premio nació en el año 2017, con el deseo de convertirse en una referencia internacional de la ciencia histórica. En él concurren varios atributos que lo hacen único y que transmiten la excelencia con la que ha sido concebido: su carácter internacional, distinguir toda una trayectoria investigadora, la altura científica de las entidades que proponen candidatos y de los miembros del Jurado, y la dotación económica de 60.000 euros. El Premio es gestionado por la Fundación Órdenes Españolas, que a su vez desarrolla numerosas actividades sociales y culturales de las Órdenes Españolas.

En la propia página web del premio nos concontramos con un texto que habla del recipiendario de la III edición del Premio de Historia Órdenes Españolas:

El escritor e historiador mexicano Enrique Krauze se ha alzado con el Premio de Historia Órdenes Españolas en su III Edición. Su candidatura ha sido presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la más antigua de América, por “su amplia trayectoria como historiador, ensayista, editor y pensador liberal”, entre otras razones.

El jurado del Premio ha valorado especialmente que “su obra abarca toda la historia mexicana como nación, desde una amplia perspectiva que acoge tanto a sus actores como a las instituciones. Basándose en la investigación, ofrece una visión independiente de la historia mejicana donde se conjugan los elementos indígenas con la cultura cristiana recibida de Europa”.

Krauze nació en la Ciudad de México en 1947. Ingeniero industrial y Doctor en Historia por el Colegio de México (1974), ingresó en la revista Vuelta en 1977 como secretario de redacción (dirigida por el premio Nobel Octavio Paz). Es el fundador de la editorial Clío (1991) y de la revista cultural Letras Libres. Ha sido profesor en las universidades de Oxford (1983) y Princeton (2013).

Su producción como historiador incluye textos que se han vuelto clásicos y que cubren prácticamente toda la historia de México como nación independiente. Entre estos, destacan Biografía del poder, Siglo de Caudillos, De héroes y mitos, México: biografía del poder, Caudillos culturales en la Revolución mexicana, y el Nacimiento de las instituciones.

Su vasta obra historiográfica se caracteriza por analizar desde una perspectiva amplia a los actores y los procesos decisivos de la historia de México. Su obra histórica reunida ha sido publicada por Tusquets en la colección Biblioteca Histórica Enrique Krauze.

Es miembro de la Academia mexicana de la Historia desde 1989 y de El Colegio Nacional de México desde 2005. Entre otros reconocimientos, destacan el Premio Comillas de Biografía 1993, Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio 2003, Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica 2009, el Premio Nacional de Historia por parte del gobierno mexicano (2010), y el doctorado Honoris causa de la Universidad de Guadalajara en 2017.

Reconocido como uno de los más importantes historiadores mexicanos de su generación, y uno de los intelectuales liberales más relevantes de América Latina, Krauze ha destacado a lo largo de cuatro décadas por su compromiso con la defensa de la democracia y de los valores liberales, y por la denuncia de las dictaduras de toda índole, los fanatismos de la identidad, el populismo, y el autoritarismo.
Nos congratula saber que otro mexicano más es motivo de reconocimiento en España gracias a su trabajo, talento y desempeño curricular.

¡Muchas felicidades!

domingo, junio 13, 2021

Museo de América presenta "De virreinatos a repúblicas: Perú y México", conferencias virtuales

0 comentarios

La historia de los países esta marcada por eras, cambios y etapas que van conformando el perfil de una nación. Y México no es la excepción. Sin lugar a dudas, nuestra historia puede separarse en segmentos como si estuviéramos hablando de un pastel que se divide en trozos de diferentes tamaños. Y asi, nos encontramos con el México prehispánico, el virreinal o colonial, el independiente, el reformista, el porfiriato, el revolucionario, el moderno...etc.

El Museo de América anuncia una serie de conferencias virtuales bajo el título de "De virreinatos a repúblicas: Perú y México". Se trata de eventos que cuentan "...con la participación de ponentes de diferentes países, que aportarán su visión sobre distintos aspectos relacionados con México y Perú, en un momento muy concreto, en el que dejan de ser virreinatos y depender de España y se convierten en repúblicas. Los seminarios se desarrollarán en formato online en horario de 17:00 a 18:30 horas (hora de Madrid). Las ponencias podrán seguirse en directo a través de la plataforma Zoom. Inscripción previa en difusion.america@cultura.gob.es"

La programación de las conferencias virtuales sobre México es la siguiente:

  • Martes 15 de junio:
    "Curas y soldados, unidos por la patria"
    Ana Carolina Ibarra y Rodrigo Moreno Gutiérrez

  • Martes 22 de junio:
    "Cultura popular insurgente: cocina e indumentaria"
    María Teresa Toca Porraz y Cecilia Vázquez Ahumada

  •  Martes 29 de junio:
    "Arte e iconografía para una independencia"
    Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez y María José Esparza Liberal

Los seminarios se desarrollarán en formato online en horario de 17:00 a 18:30 horas (hora de España peninsular). Las ponencias podrán seguirse en directo a través de la plataforma Zoom pero es necesaria una inscripción previa en el siguiente correo electrónico: difusion.america@cultura.gob.es