Desde el pasado 5 de marzo del 2025 se está exhibiendo en las instalaciones de la Casa de México en España la muestra titulada "Éramos felices y no lo sabíamos" que presenta, por primera vez en España, una parte de la Colección Jumex, considerada como una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes en América latina. Se trata de 65 obras entre las que se encuentran esculturas, fotografías, instalaciones y videos de artistas como Gabriel Orozco, Jorge Méndez Blake, Silvia Gruner, Daniel Guzmán, Jonathan Hernández o Sofía Táboas, por mencionar sólo unos cuantos.
La Fundación Jumex Arte Contemporáneo se creó con el fin de promover la producción, la discusión y el conocimiento en torno al arte contemporáneo y generar modos innovadores de fomentar el arte y la cultura. La fundación se instituyó formalmente en el año 2001 —con el invaluable apoyo de don Eugenio López Rodea y doña Isabel Alonso de López— cuando presentó la primera muestra de la Colección Jumex, que actualmente cuenta con mas de 3,300 obras. Durante su primera década, la Fundación Jumex se consolidó como la institución privada sin fines de lucro que apoyó a curadores y artistas que actualmente forman parte del panorama artístico contemporáneo nacional e internacional.
En la propia página del evento en la web de la Casa de México en España podemos leer un texto interesante del cual entresacamos estos párrafos:
La exposición podrá verse hasta el 8 de junio del 2025 en las dependencias de la Casa de México en España ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, a pocos pasos de la estación de metro San Bernardo en la capital española.Éramos felices y no lo sabíamos, es un retrato evocador de una de las etapas más vibrantes del arte contemporáneo en México. La exposición muestra el trabajo de veintiocho artistas, algunos mexicanos por nacimiento y otros por decisión. Se exhiben 65 obras de video, instalación, fotografía y escultura.
El discurso curatorial de Ixel Rion Lora, pretende ofrecer al visitante una lectura del arte contemporáneo de México en los años noventa, abarcando casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. Propone un recorrido a manera de homenaje al desenfreno juvenil que derivó en creación artística en el tejido urbano de México.
0 comentarios:
Publicar un comentario