sábado, octubre 18, 2025

La exposición "Graciela Iturbide: España y México" sólo se estará presentando por 10 días en Oviedo

0 comentarios

Sin lugar a dudas, es una de las fotógrafas mexicanas que más proyección mundial ha alcanzado con su obra. Poseedora de un exquisito ojo fotográfico, con el que ha plasmado verdaderas iconografías del México del Siglo XX, Graciela Iturbide está considerada como una creadora plástica que ha sabido capturar con su cámara la esencia del pueblo mexicano. Este año ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 y con tal motivo se está presentando una exposición con su obra en la Nave de los Cañones de la Fábrica de Armas de la Vega, en la ciudad de Oviedo, Asturias, España.

Del 16 al 25 de octubre del 2025 se podrá ver "Graciela Iturbide: España y México", y aunque ya lleva varios días abierta, no será sino hasta el próximo lunes 20 cuando la propia protagonista de la exposición la inaugure oficialmente en un acto de acceso exclusivo mediante invitación. Tras la visita, a las 19:30 horas, mantendrá un encuentro con el público en la Fábrica de Armas de La Vega, que estará moderado por el editor Ramón Reverté. Todo esto enmarcado dentro de las actividades que "...forman parte de la «Semana de los Premios», un programa cultural diseñado por la Fundación que incluye la participación de los galardonados con los Premios Princesa de Asturias en distintos actos los días previos a la ceremonia de entrega en el Teatro Campoamor."

En la edición digital del medio asturiano La Nueva España, podemos leer el siguiente texto del periodista Chus Neira, del que hemos extraído este par de párrafos:
Bajo el título «Graciela Iturbide: España y México», la Fundación Princesa de Asturias ha organizado una exposición en homenaje a la fotógrafa mexicana, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, que incluye junto a algunas de sus obras más icónicas una selección de imágenes inéditas, muchas de ellas captadas en España. La exposición podrá visitarse del 16 al 25 de octubre en la Fábrica de Armas de La Vega, en Oviedo, en el marco de la Semana de los Premios. Su comisaria, Beatriz Mackenzie, ofrecerá una visita guiada el jueves, 16 de octubre, coincidiendo con su apertura. 

La muestra reúne 173 fotografías distribuidas en series que incluyen retratos de personajes y reflejan rituales de ambos países. Además, la exposición se completará con dos instalaciones concebidas especialmente para esta ocasión: un maizal, símbolo de la cultura compartida entre Asturias y México, y la obra audiovisual Rara avis, que evoca el universo simbólico de las aves, motivo recurrente en la obra de Iturbide. 
Si vives o te encuentras cerca de Oviedo, te animamos a que vayas a visitar esta interesante exposición de una de las fotógrafas mexicanas vivas con mas proyección internacional gracias a la calidad de las imágenes que ha ido capturando a lo largo de su amplia trayectoria artística.

Conferencia del rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas en la Casa de América en Madrid

0 comentarios

No es un hecho frecuente que el rector de la máxima casa de estudios de nuestro país se presente en un destacado foro en la capital española para dictar una conferencia que versa sobre la historia, la economía y la política mexicana.  Pues bien, el próximo miércoles 22 de octubre del 2025  a las 18:30 horas el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá la conferencia "México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX" en la Casa de América en Madrid. En el evento intervendrá el destacado historiador Enrique Krauze. La entrada es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.

En su libro «Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938», el rector de la UNAM analiza "...los elementos fundamentales que permitieron que el país latinoamericano trascendiera en las primeras décadas del siglo pasado el conflicto de la guerra civil e iniciara una amplia senda de desarrollo económico, político y social. El Dr. Lomelí es un destacado investigador, economista, historiador, académico. Ofrecerá una perspectiva analítica donde las decisiones de índole política y económica desde el Estado se articulan con diversos actores sociales y agentes económicos, dando lugar a una nueva institucionalidad y a la consolidación del Estado posterior a la Revolución mexicana. Asimismo, expondrá la manera en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones gravitaron sobre el desarrollo de México."

En el propio portal del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM España, podemos encontrar unos apuntes biográficos tanto del Rector, como del escritor Enrique Krauze:
Leonardo Lomelí Vanegas 
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde noviembre de 2023. Es licenciado en Economía, y maestro y doctor en Historia por la UNAM. En 2002, recibió la Medalla Alfonso Caso por sus estudios de Maestría y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En 2006, recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico-Administrativas y, en 2009, el mismo reconocimiento en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Es autor de cuatro libros y coordinador y coautor de varios más. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM, de la que fue director de 2010 a 2015, y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México (SNII) con el nivel II. 

Enrique Krauze 
Historiador, ensayista y editor. Nacido en la ciudad de México en 1947, es ingeniero industrial por la UNAM (1969) y doctor en Historia por El Colegio de México (1974). En 1977 ingresó a la revista Vuelta como secretario de redacción y en 1981 se convirtió en subdirector. En 1991 fundó la Editorial Clío y en 1999 la revista Letras Libres, que cuenta con ediciones en México y en España. Es autor de más de veinte libros de biografía e historia, entre los que se encuentran obras ineludibles sobre México como Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, o Por una democracia sin adjetivos, estudios sobre la política latinoamericana de referencia como Redentores y El pueblo soy yo, o la combinación de reflexión, memoria y análisis que ofrece Spinoza en el Parque México, su libro más reciente. En 1990 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia y en 2005 a El Colegio Nacional. Ha obtenido también el Premio Comillas, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y el Premio de Historia de las Órdenes Españolas. Colabora en medios como El País, Reforma, The New York Times y The New York Review of Books.
La conferencia será el próximo miércoles 22 de octubre del 2025 a las 18:30 horas en la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número, a pocos pasos de la Puerta de Alcalá. La entrada al evento es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.

martes, octubre 14, 2025

Todo el esplendor del cabaret mexicano en el altar de muertos 2025 de Casa de México en España

0 comentarios

Ciertamente cada año nos sorprende la instalación que la Casa de México en España realiza, tanto en su fachada como en la escalera principal, con motivo del 1 y 2 de noviembre. Los altares de muertos son sencillamente espectaculares y llaman poderosamente la atención de todos los visitantes del centro, sean o no mexicanos. Desde el pasado 4 de octubre y hasta el próximo 9 de noviembre se podrá disfrutar de la octava edición de su altar de muertos, bautizado este año como: "Cabaret El Recuerdo", diseñado por el arquitecto mexicano Guillermo González.

"Cabaret El recuerdo", es el título del altar de muertos 2025 y está ambientado en el cabaret mexicano que tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, influenciado por el cabaret europeo, especialmente el francés y el alemán. El diseño y coordinación del altar está a cargo del arquitecto y diseñador mexicano Guillermo González, reconocido por su capacidad de transformar espacios en escenarios memorables llenos de magia, elegancia y originalidad. El altar cuenta con varias piezas destacadas por su elaboración en diversas técnicas de arte popular y su simbolismo: 12 catrinas vedets de tamaño real en la técnica de cartonería, 62 esferas de vidrio soplado, un candelabro de calacas y diablitos de cartonería y un tzompantli de más de 60 calaveras de acrílico.

En la propia página web de la Casa de México en España nos encontramos con unos apuntes que nos hablan de la trayectoria del creador de este Altar de muertos 2025:

Guillermo González 
(Ciudad de México, 1958)
 
arquitecto y fotógrafo, con una trayectoria vinculada al diseño de espacios y la creación artística. 
Estudió Arquitectura en la Universidad Anáhuac y complementó su formación en fotografía en la Escuela Activa de Coyoacán. Su carrera se ha desarrollado en el ámbito del diseño de eventos y en la participación en exposiciones artísticas, donde combina su visión arquitectónica con su sensibilidad estética. Ha expuesto en diversas ocasiones en la Galería Oscar Román, donde destacan: Primera Profecía (2012–2013), Naturaleza en Extinción II (2014) y La Lotería II (2017), todas ellas muestras colectivas que reunieron a importantes artistas mexicanos contemporáneos. Además, ha publicado dos libros: Apuestas y certidumbres, en coautoría con Gabriela Saavedra y Adrián Burns, y Flores de asfalto. Lo que más disfruta de su labor es el proceso creativo de “vestir” un espacio y presenciar su transformación, esencia que lo define como creador y diseñador. Orgullosamente 100% mexicano, Guillermo González se ha consolidado como un artista que une arquitectura, fotografía y diseño en un mismo lenguaje expresivo.
El altar de muertos "Cabaret El Recuerdo" podrá verse hasta el 9 de noviembre del 2025 en las instalaciones de la Casa de México en España, ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, muy cerca de la estación del metro San Bernardo en Madrid.

lunes, octubre 13, 2025

Casa de México en España presenta "Re/Generación" del artista mexicano de Pedro Lasch

0 comentarios

Desde el pasado sábado 4 de octubre del 2025 se está presentando en las instalaciones de la Casa de México en España (Alberto Aguilera 20, Madrid) la exposición titulada "Re/Generación" una instalación de la serie "Black mirror/Espejo negro" del artista mexicano Pedro Lasch. En esta muestra se nos presenta una interesante propuesta plástica en la que se combinan figuras del México prehispánico con elementos modernos a manera de contrapunto visual. Cabe señalar que en 2015 la serie "Espejo negro" fue elegida como una de las siete exposiciones finalistas seleccionadas para representar a México en su pabellón de la Bienal de Venecia.

En su misión de mostrar lo mejor del arte y la cultura mexicana, Fundación Casa de México en España presenta Re/Generación una nueva instalación de la serie Black Mirror/Espejo Negro de Pedro Lasch, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). Once esculturas mesoamericanas originales, antropomorfas y femeninas, aparecen aquí frente a siete espejos negros que muestran distintas imágenes relacionadas con la noción del género, haciendo surgir así nuevos espacios en común entre lo prehispánico, lo moderno y lo contemporáneo. Cada par de escultura e imagen presenta sus propios contenidos, colapsados por el espejo, reflejando y retornando también la mirada a los visitantes de la muestra.

La propia Casa de México en España nos ha proporcionado los siguientes datos biográficos del artista mexicano:

Pedro Lasch (Ciudad de México, 1975) es artista visual y profesor en la Universidad de Duke, Carolina del Norte. También es director y fundador del FHI Social Practice Lab y la Iniciativa de Investigación Artística, con el apoyo de la Mellon Foundation. 

Sus exposiciones individuales incluyen Open Routines (Queens Museum), Black Mirror/Espejo negro (Nasher Museum of Art), Abstract Nationalism/National Abstraction (The Phillips Collection), ART of the MOOC (Creative Time), Una propuesta escultórica para el Zócalo (Casa Wabi) y Políticas de la ficción (Espacio México, Montreal). 

También ha participado en muestras colectivas en espacios como el MoMA PS1 de Nueva York, la Hayward Gallery de Reino Unido, el Centro Nacional de las Artes en México o la 56 Bienal de Venecia, entre otros.

Lasch es autor de seis libros y su trabajo ha sido publicado en numerosos catálogos, periódicos y revistas, como The New York Times, October Magazine, Art Forum, El Universal o Reforma. 

Y su obra artística y pedagógica en línea ART of the MOOC (inglés-español) ha tenido, desde su lanzamiento en 2015, más de 82.000 participantes de 134 países.
La exposición estará abierta hasta el próximo 22 de febrero del 2026. La entrada es gratuita.

viernes, octubre 10, 2025

México estará presente en la Jornada Poética de Otoño 2025 con el escritor Jorge Valdés Díaz-Vélez

0 comentarios
El próximo lunes 13 de octubre tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de América en Madrid el evento literario conocido como "Jornada poética de otoño 2025" que se ha convertido en una cita anual que promueve la creación poética y la conversación entre los creadores de uno y otro lado del Atlántico. Y nuestro país estará muy bien representado con la presencia de nuestro amigo, el escritor mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez quien participará en una de las mesas de trabajo, presentando la antología de las propias jornadas.

Conviene puntualizar que estas Jornadas en las que la representación de poetas y escritores del espacio lingüístico hispanoamericano es la más numerosa (España, Chile, Argentina, Cuba, Venezuela, México y Bolivia), también convoca a colegas procedentes de otros países que escriben en otros idiomas (Grecia, Canadá, EEUU, Italia y Bulgaria), lo que habla muy bien de los organizadores que han planteado estas otoñales jornadas con una perspectiva bastante amplia, incluyente, y además combinan de autores consagradas con una gran trayectoria nacional e internacional, con creadores más incipientes y/o con un recorrido menos dilatado, lo que sin duda será muy nutritivo para unos y otros (para los más veteranos ver lo que está haciendo las generaciones más recientes, por ejemplo, y para éstos alimentarse de las experiencias de aquellos), y especialmente para el público que asista a las mismas.
En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar algunos apuntes biográficos del escritor mexicano:
Jorge Valdés Díaz-Vélez. Escritor y diplomático mexicano nacido en Torreón, Coahuila, en 1955. Se le han otorgado el Premio Latinoamericano Plural, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana y el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado. Fue fundador y director de la Casa de la Cultura de Saltillo, Coahuila. Como Miembro de Carrera del Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó por concurso público en 1993, fue jefe de cancillería en las embajadas de México en Marruecos y en Trinidad y Tobago, y cónsul alterno en el consulado general en Miami, Florida, Estados Unidos de América. Dirigió el Centro Cultural de México en Costa Rica y el Instituto de México en España. Ha servido en las embajadas en Argentina, España, Costa Rica, Cuba, Marruecos y Trinidad y Tobago. En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como director de Convenios y Programas, director de Difusión Cultural, y director de proyectos de las Actividades Conmemorativas de 2010 en el exterior. Es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y miembro distinguido del Seminario de Cultura Mexicana.
Las jornadas comenzarán el próximo lunes 13 de octubre del 2025 a las 17:00 horas y tendrán lugar en la sala Miguel de Cervantes de la Casa de América ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número, a pocos pasos de la famosa Puerta de Alcalá en la capital española. La entrada será libre hasta completar el aforo.

jueves, octubre 09, 2025

Se anuncia una semana cultural intensa en el ICME con motivo del festejo del 12 de octubre

0 comentarios

El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia que la próxima semana —los días 13, 14, 15 y 16 de octubre del 2025— llevará a cabo una serie de actividades culturales enmarcadas bajo el título de "12 de octubre, de México a España" para conmemorar la fecha en la que en 1492 la expedición comandada por el navegante Cristóbal Colón llegó a tierras americanas. El programa incluye no sólo una conferencia, sino también proyección de películas y documentales, así como una performance. El desglose de actividades por fechas se puede ver más abajo.

Originalmente en México se le conocía a esta fecha como el Día de la Raza, nombre que en 1928 la propuso el escritor, filósofo y político mexicano José Vasconcelos a lo que él llamaba "raza iberoamericana o raza cósmica". Concepto que, por cierto, ocupa un lugar importante en el lema que identifica a la máxima casa de estudios de nuestro país, la UNAM"Por mi raza hablará el espíritu", creada también por Vasconcelos cuando se desempeñó como Rector en 1921. Actualmente, y por decreto de López Obrador, a esta fecha se le conoce como "Día de la nación pluricultural"

El programa de "12 de Octubre, de México a España" es el siguiente: 
13 de octubre 
  • 18.30 horas. Performance "Yo vengo a ofrecer mi corazón..." de Miguel Ángel Corona "El Reynito"
  • 19.00 horas. Conferencia magistral "El penacho del México moderno" de Valeria Corona 
  • 20.00 horas. Proyección del documental "El Penacho de Moctezuma" de Jaime Kuri. 

14 de octubre 
  • 19.00 horas. Proyección de "Cabeza de Vaca" de Nicolás Echeverría 

15 de octubre 

  • 19.00 horas. Proyección de "Epitafio" de Rubén Imaz 

16 de octubre 
  • 19.00 horas. Proyección de "499" de Rodrigo Reyes 
El programa cuenta con el apoyo y la colaboración de The America's Research Network (ARENET) y el Instituto Mexicano de Cinematografía.
Les recordamos que las instalaciones del Instituto Cultural de México en España (ICME) se encuentran dentro del edificio de la Embajada de México en España localizadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.

lunes, octubre 06, 2025

La antropóloga Marta Lamas, disertará sobre: "El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos"

1 comentarios
El concepto "feminismo" desde hace algunos años ha crecido en uso y aplicación, ya que se ha convertido en un elemento de gran importancia y presencia dentro de la discusión social que se lleva a cabo en nuestra sociedad actual. El próximo jueves 9 de octubre del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América la conferencia titulada "El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos" que dictará la antropóloga y catedrática mexicana Marta Lamas. La charla viene al caso a propósito de la publicación de su libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. La entrada es gratuita pero necesita su registro en este enlace.

Ante la diversidad del feminismo hoy en México, la Dra. Marta Lamas se centrará en esbozar tres cuestiones principales: la movilización ciudadana en las calles, el avance legislativo y las intervenciones prácticas y simbólicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la jefa de gobierno Clara Brugada, concluyendo con un señalamiento sobre el desafío que se vive actualmente ante la política de Estados Unidos, y su uso del dispositivo de la “ideología de género”.
En la propia página del evento en el portal web de la Casa de América podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos de la conferencista mexicana: 
Marta Lamas (México, 1947) Participa desde 1971 en el movimiento feminista. Es fundadora de la revista Debate Feminista, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y del Instituto Simone de Beauvoir. Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM y coordinadora del seminario universitario Modernidad: Versiones y Dimensiones. Ha publicado once libros como autora y cinco como compiladora, así como más de 150 ensayos; los más destacados aparecen en una compilación de CLACSO titulada Dimensiones de la diferencia. Género y política (2022).
Recordamos que la cita será el próximo jueves 9 de octubre del 2025 a las 18:30 horas en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América. La entrada es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.

lunes, septiembre 29, 2025

La actriz y cantautora mexicana Ximena Sariñana ofrecerá dos conciertos en Madrid y Barcelona

1 comentarios
Como parte de las presentaciones que proyecta Iberoexperia Sessions 2025, se anuncian dos conciertos que la cantautora y actriz mexicana Ximena Sariñana dará a principios del mes de octubre en suelo español. Por un lado, el próximo jueves 2 a las 21:00 horas está programada su actuación en la Sala Paral.lel 62 en la ciudad española de Barcelona y, al día siguiente viernes 3 de octubre a la misma hora, el concierto será en el Teatro Eslava en Madrid.

El objetivo de Iberoexperia Sessions es muy claro: Ser el escaparate de la mejor música actual producida en América Latina, Portugal y España; Poner en valor y descubrir la cantidad de estilos, voces y maneras de hacer música de los mejores artistas iberoamericanos; Acercar a artistas ya reconocidos en sus países de origen, con la ilusión de conectar y sorprender al público de España.

Hemos tenido acceso al material de prensa de  Iberoexperia Sessions y nos encontramos con datos de Ximena Sariñana que  nos brinda un perfil de su trayectoria profesional en el ámbito musical:

Ximena Sariñana, cantautora y actriz mexicana con una trayectoria que abarca múltiples facetas en la industria musical y del entretenimiento. Ha lanzado cinco discos de estudio: Mediocre (2008), Ximena Sariñana (2011), No Todo Lo Puedes Dar (2014), ¿Dónde Bailarán Las Niñas? (2019) y Amor Adolescente (2021). 

En 2009, Sariñana ganó el Premio MTV de “Artista Revelación” y fue nominada en varias categorías en los premios Grammy y Latin Grammy. Su presencia en festivales internacionales es notable, habiendo actuado en eventos como Coachella, Lollapalooza, Outside Lands, LAMC, Bonnaroo, Estéreo Picnic, SXSW, Wonderfront, Noches del Botánico y Los Dells. 

Ximena ha colaborado con una amplia gama de artistas, incluyendo a Miguel Bosé, Los Ángeles Azules, Natalia Lafourcade, Tegan & Sara, Dillon Francis, Ana Torroja, LP, Los Caligaris, Siddhartha, Little Jesus, Elsa y Elmar, Alejandro Sanz, Girl Ultra, Leonel García, Delaporte, AQUIHAYAQUIHAY, Ramona, Nsqk, Méne, Nanpa Básico y Porter.

En 2019, recibió tres nominaciones al Latin Grammy, así como nominaciones en los MTV MIAW 2019, donde también fue galardonada con el Premio “Gato Blanco” como Agente de Cambio. Además, su compromiso con el activismo la ha llevado a ser vocera de organizaciones como Greenpeace, WWF, Oceana y The Young Center, además de ser la primera embajadora oficial de ONU Mujeres en México y Latinoamérica. 

En 2024 Ximena presentó el festival Hera en colaboración con OCESA, un evento que promueve propuestas musicales femeninas en CDMX, con la participación de artistas como Camila Cabello, Danna Paola y Evanescence. Ese mismo año presenta el EP Ojos Diamantes y el sencillo “Chispa Roja”, adelantos de su sexto álbum. 

Para 2025 Ximena Sariñana prepara el EP Amar Duele, con tres temas regrabados, originales de la película Amar Te Duele, disponibles en plataformas digitales por primera vez. Ademas, se alista para dar inicio al Rompe Tour, que recorrerá 15 ciudades de Estados Unidos entre abril y mayo. La serie de lanzamientos continuará con un segundo y un tercer EP, como preámbulo a su nuevo álbum de estudio.
A Ximena no sólo la recordamos por su trabajo frente a las cámaras en películas y telenovelas sino también como compositora y cantante, faceta que ahora la ha traído a España para presentar algo de su material discográfico más reciente.

sábado, septiembre 27, 2025

Conferencia "Ventana a mi comunidad de Madrid" impartida por el documentalista Joaquín Berruecos

0 comentarios
Y precisamente al día siguiente, o sea el jueves 2 de octubre del 2025, tendrá lugar a las 19:00 horas, en uno de los espacios del Instituto Cultural de México en España, la conferencia "Ventana a mi comunidad de Madrid" que impartirá el documentalista mexicano Joaquín Berruecos. Y aunque por el título uno podría pensar que abordará temas específicos de la capital española, lo cierto es que la charla versará sobre la serie "Ventana a mi comunidad"  que consta de más de 350 interesantes vídeos que hablan de la realidad mexicana.

Ventana a mi comunidad (2004-2007) es una propuesta pedagógica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que surgió como un apoyo para promover la interculturalidad en los alumnos de educación básica y la población en general, además de fomentar el respeto y el aprecio por la diversidad. Incluye una serie de videos que abordan aspectos culturales de 33 pueblos indígenas mexicanos y 3 comunidades con identidad cultural propia. Los niños son los protagonistas, hablan sobre su vida cotidiana, sus leyendas y tradiciones, el estado de su lengua, cómo es el entorno que los rodea, la variedad de sus platillos típicos, su vestimenta y sus actividades, además de las fiestas y tradiciones de sus comunidades.

En la página correspondiente dentro de la Enciclopedia virtual Wikipedia, encontramos mucha información al respecto de esta serie, pero hemos querido traer aquí los premios y reconocimientos que hasta la fecha ha obtenido esta serie audiovisual:

  • Reconocimiento UNIAL 2005​ a Ventana a mi comunidad por abrir nuevos espacios de participación y expresión a niños, niñas y adolescentes en los procesos de comunicación, XIX Encuentro "El Universo Audiovisual del Niño Latinoamericano" del 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 11 de diciembre de 2005. 

  •  Mención Especial en el Festival Pantalla de Cristal 2005 al video "Tlaxcaltecas de Bustamante" por su interés de registrar las tradiciones regionales. Categoría de documentales, Ciudad de México, octubre de 2005
     
  •  Nominación al video "Tlaxcaltecas de Bustamente" en el Festival Pantalla de Cristal 2005, Categoría Mejor Animación, 2005. D.F. Ciudad de México, octubre de 2005 
     
  • Premio especial al video "Tojolabales" en el Festival Pantalla de Cristal 2005 como mejor documental infantil. Categoría de documentales. Ciudad de México, octubre de 2006 
     
  • Reconocimiento del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), por la realización de la versión en radio de la serie Ventana a mi Comunidad, uno de los espacios más escuchados de XEB, Ciudad de México, 15 de diciembre de 2006 
     
  • Reconocimiento del Grupo de Coordinación Interinstitucional de la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México,[17]​ por la participaciòn de Ventana a mi comunidad en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, Ciudad de México, 2008. 

  • Selección oficial y reconocimiento por la participación del video "Kiliwas". The Chicago International Children´s Film Festival, 2008. Chicago, USA
     
  • ​ Selección oficial para presentación de la serie Ventana a mi Comunidad. Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes del Uruguay. Divercine, 2010.

Nos gustaría saber —y esa podría ser una buena pregunta que alguno de los asistentes a la conferencia le pudiera hacer al señor Berruecos—: ¿Hay alguna manera de poder tener acceso a los videos y poder disfrutarlos desde España?


Marisol Arnot, escritora mexicana, presenta su libro "My name is Chabela" en el ICME en Madrid

0 comentarios
La historia se puede resumir más o menos así: "A sus 17 años, Chabela emprende el arriesgado viaje de cruzar la frontera de México a Estados Unidos en busca de un sueño que comparten millones de migrantes. Aterrada y llena de dudas, se embarca en una travesía desconocida que marcará su vida. Pero este viaje no solo desafía su resistencia física, sino también su espíritu: mientras avanza entre las montañas, los recuerdos de su pasado emergen, revelando las cicatrices de su historia y el peso de todo lo que deja atrás." 

El próximo miércoles 1 de octubre del 2025 a las 19:00 horas tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España la presentación del libro "My name is Chabela" de la escritora mexicana Marisol Arnot. En el evento participará, además de la autora, el conservador y restaurador de obras de arte Eduardo Mendoza.
En el portal web de Literoblastos podemos encontrar unos apuntes biográficos de la escritora mexicana:
Marisol Ruíz Arnot. Nació el 14 de julio de 1988, orgullosamente tapatía. Es comunicóloga por la Universidad del Valle de Atemajac. Fotógrafa profesional y estudiante de Escritura creativa. Desde los doce años se volvió amiga de las letras a través del clásico querido diario; con el tiempo ha encontrado placer en recrear y contar historia. Tiene la firme convicción de que todos tenemos una historia que contar y vale la pena contarla de la mejor manera posible
La cita es el próximo miércoles 1 de octubre del 2025 a las 19:00 horas en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España, ubicadas en la Carrera de San Jerónimo 46, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española..

viernes, septiembre 26, 2025

En este 2025 se lleva a cabo otra edición del Mestizolab que une a México y España en Madrid

1 comentarios
Y ya que estamos hablando del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España hoy viernes 26 de septiembre se inicia la edición 2025 de Mestizolab que es el "...encuentro entre profesionales del sector audiovisual en Iberoamérica, con un enfoque en la creación de alianzas entre México y España." y la UNAM, a través de la Filmoteca, es uno de sus principales impulsores. Serán cuatro días de intensa actividad en diversos escenarios como la Casa de América o el Instituto Cultural de México en España, por mencionar sólo un par de ellos. La programación total se puede consultar en este enlace: https://www.mestizolab.com/programa2025

Desde su creación, Mestizolab se ha consolidado como una plataforma de diálogo, formación y vinculación profesional. Cada edición reúne a creadores, productores, instituciones y expertos de la industria audiovisual para construir redes de colaboración que trasciendan fronteras. Mestizolab ha tenido ediciones anteriores en espacios como la Fundación Casa de México en España y los Estudios Churubusco en la Ciudad de México, lugares que han contribuido al desarrollo y profesionalización de la comunidad que lo rodea.
En la propia página del Centro de Estudios Mexicanos -UNAM España nos encontramos con el programa de las actividades que tendrá la Filmoteca de la UNAM dentro del programa general de Mestizolab, que recomendamos lo consulten directamente en este enlace:
PROGRAMA
📅 Fecha: Viernes 26 de septiembre
 📍 Lugar: Casa de América (Plaza de Cibeles s/n, Madrid) 

Conversatorio
'Ética e Inteligencia artificial en el uso de imágenes de archivo' ​
Hora: 16:30 h 
Un diálogo en torno a los retos éticos y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para la preservación, clasificación y reutilización de archivos audiovisuales. Expertos del ámbito cinematográfico y tecnológico compartirán perspectivas sobre cómo estas herramientas impactan en el trabajo de las filmotecas y el futuro del patrimonio fílmico.
🗣
Participan: 
- Luis Parés, director artístico de Cineteca Matadero 
- Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM 
- Javier Leal, CTO de New Art 
- Mauricio Van Hassel, director de producción EFD 
Modera: Ciro Murayama, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España 

Conversatorio
'Uso y resignificación de archivos cinematográficos'
Hora: 18:00 h 
Reflexión sobre el valor cultural y creativo de los archivos fílmicos, y las maneras en que estos materiales pueden cobrar nueva vida en narrativas contemporáneas. A través de la mirada de cineastas, guionistas y especialistas en conservación, se analizarán los procesos creativos y técnicos que permiten transformar los archivos en nuevas obras culturales. 
🗣
Participan: 
- José Manuel Cravioto, director de cine 
- Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española 
- Alberto Macías, guionista de la serie Cuéntame cómo pasó... 
- José Recuenco, guionista y montador 
Modera: Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM 

📽
​Proyección y coloquio - "Autos, mota & rocanrol"
(José Manuel Cravioto, México, 2025) 
Hora: 19:30 h 
Sinopsis: Justino y el Negro querían organizar unas carreras de coches y un pequeño concierto para hacer el negocio de sus vidas. Pero todo salió mal y terminaron creando el concierto más grande de la historia de México: el festival de Avándaro. 
🗣
Coloquio: 
- José Manuel Cravioto, cineasta mexicano 
- Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM 
Modera: Sergio Guerrero, cineasta
Aunque hay algunos eventos privados, hay otros en los que se puede asistir de manera gratuita hasta completar el aforo de los diversos recintos en los que se desarrollará el evento.

jueves, septiembre 25, 2025

Se anuncia el 8º Curso de pensamiento mexicano "México y España, una historia compartida"

0 comentarios
El Centro de Estudios Mexicanos UNAM España anuncia la realización del VIII Curso de pensamiento mexicano "México y España. Una historia compartida. Las transiciones a la democracia (1960-2000)" que se llevará a cabo en línea durante 8 sesiones entre el 27 de octubre al 6 de noviembre del 2025 de 17:00 a 19:00 horas, tiempo de España. El curso es en línea a través de Zoom, es gratuito y está abierto al público general interesado, pero es imprescindible inscribirse para asegurar plaza. Se expedirá certificado de asistencia a quien lo solicite y haya asistido al menos al 80% de las sesiones. Las inscripciones se harán en este enlace.

Las sesiones tendrán lugar de lunes a jueves durante dos semanas. El curso es totalmente gratuito pero se necesitará una inscripción previa para poder acceder a la plataforma Zoom, por lo que es necesario contar con un ordenador, acceso a internet y tener instalada dicha aplicación. Quienes asistan a por lo menos a 7 de las 8 sesiones tendrán derecho a recibir un certificado de asistencia. El curso está abierto al público en general interesado.
En la propia página del Centro de Estudios Mexicanos - UNAM España, nos encontramos con este texto que nos habla acerca del curso que va a tener lugar el próximo mes de octubre: 
Al iniciar la segunda mitad del siglo XX tanto España como México vivían bajo regímenes políticos no democráticos. En el país ibérico, la dictadura militar de Franco concentraba poderes y asfixiaba las libertades. En México, si bien se celebraban elecciones, imperaba un sistema de partido hegemónico en el que los controles y contrapesos de poder eran inexistentes y no había espacio para la expresión del pluralismo.

En ambos países, para los años sesenta, comienza a ser evidente que los cambios culturales y económicos inducen cambios políticos y surgen con mayor fuerza organizaciones sociales, movilizaciones estudiantiles y publicaciones independientes que nutren a su vez el reclamo democrático, aunque perduran medidas autoritarias e incluso la represión política, como fue evidente en México en 1968 con la matanza de Tlatelolco contra el movimiento estudiantil. La muerte de Franco en 1975, los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978 en España marcan el inicio de una nueva época, la de la llegada de la vida democrática. En México inicia en 1977 la apertura democrática, que permitió el reconocimiento de los partidos políticos en la Constitución como entidades de interés público y la incorporación de la figura de los diputados de presentación proporcional que permitió la llegada y la expansión de las minorías políticas en el Congreso. 

En los años 80 España se incorpora a la Comunidad Económica Europea y consolida una época de transformación política con crecimiento económico. En México la crisis de la deuda acelera el deterioro del régimen posrevolucionario y a la década siguiente logra construir un sistema electoral confiable que permite edificar un sistema plural de partidos. Para el cierre del siglo XX España se perfiló para incorporarse a la Unión Económica y Monetaria de Europa, mientras que México consiguió la alternancia pacífica en el poder e hizo efectiva la división de poderes propia de un sistema democrático. Se trató de trayectos políticos alimentados por cambios en la cultura, los medios de comunicación, las universidades, en la esfera económica y en el entorno internacional. 

El VIII Curso de Pensamiento Mexicano tiene como propósito revalorar el cambio democratizador no como una aparición fortuita sino como una construcción histórica y social, con dificultades y contradicciones, pero que debe ser del todo valorada en tiempos de resurgimiento autoritario en distintas latitudes del orbe.
El curso está organizado por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras (UAM), el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español (UAM) y el Departamento de Historia Contemporánea (UAM)

lunes, septiembre 22, 2025

Importante presencia mexicana en el VII Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma

1 comentarios
Desde el 2018 se viene dando en el municipio canario de Los Llanos de Aridane en la isla de La Palma el Festival Hispanoamericano de Escritores que en este 2025 cumplirá su séptima edición con una destacada presencia de la literatura mexicana. Se trata de un encuentro entre escritores españoles y americanos, con la particularidad de que concederá espacio a los escritores españoles del conjunto de las islas, que ejercerán de anfitriones. Se inicia precisamente el día de hoy lunes 22 y tendrá actividad hasta el próximo sábado 27 de septiembre. La programación del evento se puede consultar en este enlace.

Entre las plumas mexicanas que participarán en dicho encuentro podemos destacar la presencia de los escritores Mónica Lavín, Aurelio Major, Rubén Gallo y David Toscana, quienes a lo largo de las seis jornadas tendrán actividades en diversas mesas y actos del festival. Cabe destacar que el viernes 26 de septiembre a las 20:15 horas en la Plaza de España de los Llanos de Aridane se le rendirá un homenaje al recientemente fallecido escritor mexicano Hernán Lara Zavala quien, desde la primera edición del Festival, estuvo muy conectado con su organización.
En la propia página del Festival podemos encontrar un perfil biográfico de los escritores mexicanos que participan en el evento: 
Mónica Lavín (1955, Ciudad de México) es autora de más de veinte libros de cuentos, novelas y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor Juana y su tiempo. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y aparecen en numerosas antologías. Sus libros más recientes publicados por Planeta son las novelas Todo sobre nosotras (2019), Últimos días de mis padres (2022) y el libro de cuentos El lado salvaje (2024). Escribió el libreto para la ópera sobre Sor Juana: La sed de los cometas, que se estrenó en septiembre del 2022. Es columnista en la sección cultural de El Universal y ha sido conductora de programas culturales en radio y televisión. Durante veinte años fue profesora-investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ha acompañado la formación de escritores en Talleres de narrativa. Coordina el taller permanente El Archipiélago. Es Maestra Universitaria Distinguida por la Universidad de Colima, Premio Governor General, Premio Letras de Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Aurelio Major (1963) es poeta, traductor y editor. Fue director de la editorial adscrita a la revista Vuelta, presidida por Octavio Paz; director editorial de la filial mexicana de Tusquets Editores el siglo pasado; y co fundador con Valerie Miles de la revista Granta en Español en este. Ha antologizado la obra de Edmund Wilson, Basil Bunting, Tomás Segovia, Ida Vitale y Francisco Ferrer Lerín. Es el traductor al español de la obra de Susan Sontag, Eliot Weinberger, David Rieff y Basil Bunting, y de la de Charles Tomlinson, Michael Hamburger y George Oppen, entre otros poetas de lengua inglesa. Publica poemas, traducciones y artículos en las principales revistas y periódicos de España y la América hispana. Fue comisario en España de las conmemoraciones en 2014 del Centenario de Octavio Paz. Ha sido jurado de diversos premios, entre ellos el patrocinado por la Fundación Susan Sontag, el Premio Formentor de las Letras, así como del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Es profesor del Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra. Recientemente se publicó su edición y traducción de la monumental Poesía de la Cábala de Peter Cole (Vaso Roto), y sus traducciones de Ensayos elementales de Eliot Weinberger (Anagrama) y de Deseo y destino de David Rieff (Debate). Su último libro de poesía es Pródromo (Libros de la Resistencia en España y Vaso Roto en América). 

David Toscana nació en Monterrey, en 1961. Ha publicado Estación Tula, Santa María del Circo, Lontananza, Duelo por Miguel Pruneda, El último lector, El ejército iluminado, Los puentes de Königsberg, La ciudad que el diablo se llevó, Evangelia, Olegaroy y El peso de vivir en la tierra. Formó parte del International Writers Program de la Universidad de Iowa y del Berliner Künstlerprogramm. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Su novela El último lector recibió los premios Antonin Artaud, Colima y José Fuentes Mares; El ejército iluminado recibió el premio José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas. Olegaroy fue distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia 2017 y Elena Poniatowska 2018. Su obra se ha traducido a quince lenguas. La Universidad Autónoma de Nuevo León le concedió el Premio a las Artes 2016. En 2017 se estrenó la película brasileña Deserto, basada en su novela Santa María del Circo. Su novela El peso de vivir en la tierra recibió el premio Mazatlán y el premio Bienal Vargas Llosa 2023. Después de abandonar Monterrey en 2009, ha radicado en Varsovia, Comillas, Lisboa, Tarifa y Madrid.
Rubén Gallo (Guadalajara, 1969) es una figura heterodoxa en el panorama de las letras mexicanas. Tapatío de nacimiento y neoyorquino por elección, ha publicado ensayos de historia literaria y crítica cultural que revelan los vínculos secretos de dos de las grandes figuras del siglo XX con México y América Latina —Los latinoamericanos de Proust (2016) y Freud en México: historia de un delirio (2013)— y también Máquinas de vanguardia (2014), un estudio de la pasión que los Contemporáneos y Estridentistas compartieron por las nuevas tecnologías. Con Ignacio Padilla elaboró una antología dialogada de Heterodoxos mexicanos (2006) y con Mario Vargas Llosa celebró una Conversación en Princeton (2017). Su primera novela, Teoría y práctica de La Habana (2017) es un homenaje al habla popular de los cubanos, uno de los idiomas más bellos y llenos de chispa del mundo. Sus libros han sido reconocidos con los premios Gradiva —a la mejor obra de tema psicoanalítico— y Katherine Singer Kovacs —al mejor estudio sobre América Latina—. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos y miembro del Consejo de Asesores del Museo Freud de Viena. Ha sido profesor visitante en la Universidad Hebrea de Jerusalén y desde 2002 es profesor de literatura en Princeton, donde ocupa la cátedra Walter S. Carpenter. 
Serán seis días de intensa actividad literaria en donde el arte de la escritura hispanoamericana brillará por todo lo alto con destacados exponentes del género

miércoles, septiembre 10, 2025

La comunicóloga mexicana Elisa Queijeiro dictará una charla sobre La Malinche en Casa de América

1 comentarios
Sin duda alguna, el personaje de La Malinche o Malitzin o Malinalli es una figura fascinante porque ocupa un lugar preponderante y clave en los antecedentes de lo que varios siglos después se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos. Madre de uno de los primeros mestizos del Nuevo Mundo —fruto de su relación con Hernán Cortés—, se ha convertido en el centro de una agria polémica entre los que la consideran una traidora, por haber participado como apoyo no sólo de las tropas sino del propio Cortés y aquellos que la elevan al estatus de víctima del choque cultural que produjo la conquista de tierras americanas.

Pues bien, el próximo martes 16 de septiembre del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en el Salón Embajadores de la Casa de América, la conferencia "México con madre, la verdadera historia de La Malinche" que sustentará la comunicóloga mexicana Elisa Queijeiro. Basada en su libro Una Patria con Madre, combina un análisis histórico profundo con una narrativa amena y directa que resalta el valor de la mujer, no solo en México, sino en el mundo.
En la propia página del evento en la página web de la Casa de América, podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos:
Elisa Queijeiro es humanista, escritora y comunicóloga. Egresada de la Universidad Anáhuac, ha realizado estudios en Historia de México y Creación Literaria en la Universidad Iberoamericana e Historia del Primer Cristianismo en la UNAM. Fue galardonada con el Premio Nacional de la Mujer en 2019 y Honoris Causa Hispanoamericana este 2024. Es autora de los libros Las hijas de Eva y Lilith y Una Patria con Madre, La Historia de Malinche que nos libera. Ha colaborado como narradora en los recintos más bellos e importantes del país: Museo Palacio Bellas Artes, Museo de Antropología e Historia, Castillo de Chapultepec, Museo Mural Diego Rivera, Palacio Postal, Antiguo Colegio de San Ildefonso, MAM, MUAC, MUNAL, así como en La Catedral Metropolitana y la Basílica de Guadalupe, entre otros.
La entrada será gratuita hasta completar el aforo. Les recordamos que la cita será el próximo martes 16 de septiembre a las 18:30 horas en el Salón Embajadores de la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles, sin número, justo enfrente de la famosa Fuente de la Cibeles en pleno corazón madrileño.

domingo, agosto 31, 2025

La bióloga mexicana Julia Carabias llevará a cabo actos académicos en varios escenarios madrileños

1 comentarios

El Centro de Estudios Mexicanos-UNAM España nos avisa de tres interesantes eventos culturales que seguramente serán del interés de muchos de los mexicanos que nos encontramos en la Madre Patria. Durante la segunda semana del mes de septiembre del 2025, la bióloga, profesora y académica mexicana Julia Carabias Lillo intervendrá  en tres importantes actos en la capital española, que tienen mucho que ver con la ecología, el manejo de los recursos naturales y la política ambiental en un momento en el que a todos nos preocupa el cambio climático. 

  • El lunes 8 de septiembre del 2025 a las 18:30 horas, la profesora Carabias dictará la conferencia "Biodiversidad y naturaleza sana para un futuro humano digno" en la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles s/n. La entrada es libre hasta completar el aforo.

  •  Al día siguiente, o sea el martes 9 de septiembre a las 18:00 horas, la bióloga mexicana presentará una ponencia dentro del Seminario de Investigación de las sedes UNAM Europa que dedicará este encuentro para abordar las interacciones de las tres crisis ambientales globales cambio climático, riesgo de la biodiversidad de los ecosistemas y contaminación y escasez de agua y, desde esa perspectiva, enfrentar los desafíos que genera, por ejemplo, al comprometer la producción de alimentos para el bienestar de las poblaciones humanas. La cita es en el Circulo de Bellas Artes de Madrid ubicado en el número 42 de la calle de Alcalá, con entrada libre.

  •  El jueves 11 de septiembre a las 18:00 horas tendrá lugar un encuentro con los jóvenes también en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, bajo el título: "Un futuro justo y sostenible es posible. ¿Cómo lo construimos desde hoy?". Se invita a jóvenes a conversar con la destacada bióloga y científica mexicana Julia Carabias, sobre cómo es posible construir un futuro justo y sostenible para la humanidad a partir de la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas.También la entrada será libre hasta completar el aforo.

En la propia página de los eventos dentro del Portal del CEM-UNAM España, nos encontramos con un perfil biográfico de la académica mexicana:

Julia Carabias Profesora de carrera de la Facultad de Ciencias, UNAM. Su trabajo se ha centrado en la regeneración de selvas tropicales, restauración ambiental, manejo de recursos naturales, pobreza y medio ambiente y política ambiental, temas en los que ha dirigido tesis, impartido cursos y publicado libros y artículos entre los que destacan: Ecología y Autosuficiencia Alimentaria; La producción Rural en México: Alternativas Ecológicas; Manejo de Recursos Naturales y Pobreza Rural; Agua, Medio Ambiente y Sociedad; Cambio climático; Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Actualmente realiza sus investigaciones y actividad profesional en la Seva Lacandona.

Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de 1994 a 2000. Ha formado parte de diversas comisiones ambientales de Naciones Unidas, así como de varios consejos directivos y académicos de organismos nacionales e internacionales, y de organizaciones de las sociedad civil. 

Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional Cosmos 2004 y cuatro doctorados Honoris Causa. En 2017, el Estado mexicano le otorgó la Medalla Belisario Domínguez, y en 2018 ingresó a El Colegio Nacional. 
Insistimos que estos tres eventos culturales seguramente serán del interés de alguno de nuestros lectores y los animamos a que asistan tomando en cuenta que, además de tener la entrada gratuita, en ellos se tratarán temas de suma importancia que nos afectan a todos como habitantes de un mundo terriblemente amenazado por el desarrollo y las pobres practicas eco-ambientales que se practican.

viernes, agosto 29, 2025

Concierto "Piano a seis cuerdas" del guitarrista mexicano Ricardo Salinas en el ICME en Madrid

1 comentarios
Normalmente, cuando un compositor se imagina una pieza musical, casi de inmediato lo ubica definitivamente como una obra para un instrumento determinado. Así las cosas, podemos contar con un sinnúmero de composiciones hechas para ser interpretadas para algún elemento de la orquesta como el piano, el violín, la guitarra, el órgano o la flauta, por sólo mencionar los más utilizados. Pero suele suceder que, algunas veces, una pieza originalmente creada para un determinado instrumento, se traspone a otro totalmente distinto simplemente por una propuesta creativa del ejecutante. Y generalmente el efecto suele ser muy positivo. 

El próximo miércoles 03 de septiembre del 2025 a las 19:00 horas el guitarrista mexicano Ricardo Salinas ofrecerá el concierto “Piano a seis cuerdas” en el Instituto Cultural de México en España ubicado en el numero 46 de la Carrera de San Jerónimo en la capital española. El concierto una celebración de la música escrita para el piano de los más grandes compositores de la historia (como Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Debussy, Satie, Granados, Albéniz, Ponce) en la voz de la guitarra clásica.
En la propia página del evento dentro del Portal del Instituto Cultural de México en España, podemos ver algunos apuntes biográficos del instrumentista mexicano:
Ricardo Salinas. Guitarrista mexicano. Realizó sus estudios de Licenciatura Instrumentista-Guitarra y de Maestría en Educación Musical en la Facultad de Música de la UNAM. Fue catedrático de guitarra en la Facultad de Música de la UNAM, de la Universidad Tecnológica de México, y Universidad Panamericana. Se presenta en concierto como solista, en ensambles de cámara y con orquesta en México y el extranjero.
Este evento se enmarca dentro de la gira 2025 que también lleva el nombre de "Piano a seis cuerdas" que  ha programado cuatro conciertos en España: el 23 de agosto en la Iglesia de Santa María de Fenals  en Playa de Aro en Gerona; el 3 de septiembre en el ICME en Madrid; el 5 de septiembre en la localidad de Busot en Alicante y el 6 de septiembre en la Escuela de Música Yamaha en Barcelona.

jueves, agosto 21, 2025

Ya se ha anunciado un festival Vive Latino 2025 en Zaragoza con mucho sabor a México

2 comentarios
Ya es toda una tradición que en las primeras semanas del mes de septiembre de cada año tenga lugar en la ciudad de Zaragoza, España, la realización del Festival Vive Latino, con una serie de actividades culturales y lúdicas que concitan a un gran número de personas en la capital de la comunidad autónoma de Aragón. De hecho, éste Festival Iberoamericano de Cultura Musical se originó en la ciudad de México por allá del 1998  y ésta va a ser la cuarta edición del festival con sede en Zaragoza, con un fuerte sabor a nuestro país.

El mismo cartel que lo anuncia refleja mucho del espíritu mexicano que predominará en este evento musical que se llevará a cabo los días 5 y 6 de septiembre del 2025 en el Espacio Expo de Zaragoza con artistas mexicanos como lo son Los Ángeles Azules, La Gusana Ciega, Molotov o Maldita Vecindad. Pero no solamente en el aspecto musical estará cubierto sino que además se anuncian dos días de intensa actividad con varios encuentros de lucha libre mexicana con 15 exponentes del pancracio nacional.

Según El Periódico de Aragón, de hace un par de días, estos son algunos de los detalles del espectáculo de lucha libre mexicana que se celebrará dentro del festival musical: 

El evento contará con tres grandes luchas por día, donde quince reconocidos luchadores se lucirán y desafiarán a sus oponentes hasta llegar a la magnífica lucha estelar. Tanto el viernes como el sábado, habrá grandes combates, pero la noche del sábado será cuando se produzca el combate estelar por el campeonato Vive Latino y el cinturón de ganador.

Los luchadores que competirán en Zaragoza estarán agrupados en dos equipos, Rudos y Técnicos. El primero lo conformarán Nitro, Zandoka Jr, Rey León, Chico Calavera, Shinobi, Yorbak y Leo Cristian mientras que en el segundo estarán King Rex, Star Jr, Kratos, Jalapeño López, Bravo, Century, Vaquero y Zarcos. 

El calendario de combates incluye luchas el 5 de septiembre a las 17.50, 19.30 y 21.30 horas y el sábado 6 de septiembre con el mismo horario con el combate por el título a las 21.30 horas.
Serán dos días de intensa actividad mexicana en la capital maña que mezclará musica, gastronomía y el evento del espectáculo de la lucha libre. Como para no perdérselo...

domingo, agosto 17, 2025

Hay un nuevo ámbito cultural mexicano en la Comunidad de Madrid: Galeria Pixan de Maiz Maya

1 comentarios
Descubrir nuevos espacios en la península ibérica en donde se pueda ver el arte y la esencia del espíritu mexicano ha sido parte de nuestro trabajo desde hace casi 22 años. Y cuando nos topamos con alguno de ellos inmediatamente le damos difusión para que, no sólo los propios paisanos puedan ubicar esos puntos geográficos en donde poder recargar las baterías de la mexicanidad, sino también para que los españoles y el resto del público conozcan otro ámbito en donde conocer el verdadero sabor de nuestro país.

Es el caso de la Galería Pixan —o Pishán, como se pronuncia en lengua maya— que significa “alma” o “espíritu” y que se encuentra dentro de las instalaciones de la fábrica de tortillas Maíz Maya en la calle Calabozos número 5 en el municipio madrileño de Alcobendas. Desde el pasado 28 de mayo se ha inaugurado este nuevo espacio cultural con la exposición "Los hombres del maíz" del artista oaxaqueño José Montes Nicolás, que consta de 6 retratos en técnica mixta —tinta aguada, dorados, acrílicos y acuarela— que exploran la simbología del maíz en la cultura mexicana y rinden homenaje visual a los campesinos, a la tierra y al maíz. Edgar Reyes, CEO de Maíz Maya ha comentado que: "queremos que Galería Pixán sea un punto de encuentro entre creadores, comunidad y cultura; un lugar donde distintas voces puedan dialogar desde su sensibilidad y herencia."
José Montes Nicolás y Edgar Reyes

Paula Feregrino Corona, responsable de comunicación de Maíz Maya, nos ha proporcionado los siguientes apuntes biográficos del artista oaxaqueño:

José Montes Nicolás. Pintor y artista plástico mexicano, originario de Oaxaca. Creció contemplando los paisajes, costumbres y tradiciones de los pueblos zapotecas, una experiencia que alimentó su pasión por preservar la memoria comunitaria y la calidez humana que caracteriza su obra. Estudió en la Academia de San Carlos (UNAM) y en la Escuela de Artesanías del INBA, especializándose en metalistería. En 2005 se estableció en Barcelona, donde concluyó su formación y se integró al circuito artístico europeo. Ha expuesto en España, Francia, Irlanda, Italia, República Checa, Alemania, Perú, Dubái, Estados Unidos y México, y ha realizado intervenciones de arte urbano y efímero. Su obra —óleos, acuarelas, dibujos y esculturas— combina la tradición oaxaqueña con influencias de Rufino Tamayo, Francisco Toledo y la escuela realista europea. Entre sus hitos destacan el retrato documentado del naturalista novohispano José Mariano Mociño (2020) y su proyecto Los Hombres del Maíz, expuesto en diferentes ciudades como Praga y Barcelona, y ahora en Madrid, reforzando el puente cultural entre México y España.

La exposición podrá verse hasta la penúltima semana del mes de septiembre del 2025 en la Galeria Pixan ubicada en el número 5 de la calle Calabozos en Alcobendas al norte de Madrid —a 10 minutos a pie de la estación de metro La Granja (Linea 10), de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 15:00 horas.

sábado, agosto 16, 2025

Ha sido ratificado en su puesto como Embajador de México en España: Quirino Ordaz Coppel

1 comentarios
Apenas la semana pasada tuvimos conocimiento de la ratificación del político Quirino Ordaz Coppel como Embajador de México en España. En una escueta declaración de la presidenta de México Claudia Sheinbaum dentro de su diaria comparecencia ante los medios, manifestó que "...Ordaz Coppel había sido ratificado como representante en Madrid y destacó que ha hecho un buen trabajo como diplomático." Así mismo se ha nominado a la hasta ahora Cónsul de México en Barcelona Claudia Pavlovich como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México en la República de Panamá, en espera de ser ratificada en el Congreso de la Unión.

 En noviembre de 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Quirino Ordaz Coppel sería el embajador de México en España. Fue el 8 de marzo de 2022 cuando el Pleno del Senado de la República ratificó, con 74 votos a favor, 20 en contra y 12 abstenciones, el nombramiento de Ordaz Coppel, como embajador en España, tras lo cual la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, le tomó la protesta de ley. El gobierno de España, encabezado por Pedro Sánchez, dio el beneplácito a Ordaz Coppel como representante diplomático casi cinco meses después de haber sido designado por López Obrador, en medio de las tensiones entre ambos países por la exigencia del Presidente de México de que la Corona pidiera perdón por los agravios cometidos contra los pueblos originarios.

sábado, agosto 02, 2025

El ICME abre la convocatoria para el curso en linea titulado como "Historia del Cine Mexicano II"

1 comentarios
A partir de la pandemia de Coronavirus que azotó al mundo en el 2020, el teletrabajo se ha convertido en una opción real empleada por algunas empresas que, gracias a sus requerimientos laborables, han posibilitado como una opción más el que algunos de sus empleados puedan trabajar desde la comodidad de su hogar. Pero esta práctica no se ha limitado exclusivamente al ámbito empresarial sino que también lo ha adoptado el académico. Y así las cosas, ahora no es extraño constatar de estudios que se pueden cursar totalmente de manera virtual igual que si se asistiera a un salón de clases.

El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia la celebración del curso en línea bautizado con el nombre de "Historia del Cine Mexicano II" que durará 16 semanas y que dará inicio el próximo 1 de septiembre. Está previsto que las reuniones virtuales tengan lugar a través de la plataforma Google meet los lunes de los meses de septiembre a diciembre de 18:30 a 20:00 horas. El curso, aunque gratuito, tiene un cupo limitado por lo que es imprescindible registrarse en la cuenta de correo mpelayo@sre.gob.mx  La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto del 2025 (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso.
En la página web del Instituto Cultural de México en España (ICME) podemos leer el texto completo de la convocatoria de este interesante curso virtual:
El próximo lunes 01 de septiembre iniciaremos en el Instituto Cultural de México en España el curso en línea “Historia del cine mexicano II”. El curso es gratuito y tendrá una duración de 16 semanas. Los participantes en el curso se reunirán virtualmente los días lunes (18.30 a 20.00 horas) entre los meses de septiembre y diciembre de 2025. Las reuniones serán por la plataforma google meet. 

El curso II de la historia del Cine Mexicano inicia en la década de 1960, estudiando las repercusiones estéticas que el cine de la llamada Nueva Ola y los movimientos estudiantiles de esa época, tuvieron en el cine mexicano. Posteriormente, se analiza la obra de los cineastas que comenzaron a trabajar durante la década de 1970, una generación conocida por su compromiso social y estética autoral, con miembros como Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Jaime Humberto Hermosillo. Por último, se examina el cine de la llamada “generación de la crisis” durante la época de 1980 hacia 1990 y el impacto que esta generación tuvo en la visibilidad de las mujeres directoras del cine mexicano. 

El curso tiene un cupo limitado. Para inscribirte al mismo, deberás escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx. La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso. 

Proyecto colaborativo entre la Cineteca Nacional de México y el Instituto Cultural de México en España.
Les recordamos que el curso tiene un cupo limitado por lo que aquellos interesados se deberían  registrar a la mayor brevedad posible para no perder la oportunidad de participar en este interesante curso que abordará la historia del Cine mexicano en la segunda mitad del siglo XX. 

martes, julio 29, 2025

El mítico Carlos Santana se encuentra de gira por varias ciudades españolas en julio/agosto de 2025

0 comentarios

Hablar de Carlos Santana es referirse a un gran mito de la música moderna cuya época dorada se remonta a la segunda mitad del siglo XX. Su virtuosismo en la guitarra al desempeñarse tanto en el rock, el jazz y el blues, lo han catalogado como uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos según la prestigiosa revista Rolling Stone. Nacido en la ciudad mexicana de Autlán de Navarro, Jalisco (1947) ha pasado casi toda su vida en los Estados Unidos en donde ha desarrollado su carrera tanto como solista como siendo líder del grupo Santana.

Con sus 78 años a cuestas, en estos días Carlos Santana —también conocido como Devadip, el nombre que le dio el gurú indio Sri Chinmoy— se encuentra recorriendo varias ciudades españolas para dar conciertos dentro de su gira llamada "Oneness Tour 2025". Por ejemplo, ayer 28 y hoy 29 de julio se está presentando en la capital española dentro de la llamada "Noches del botánico". Luego, el jueves 31 actuará en el Auditorio Marina Norte de Valencia; el viernes 1 de agosto en la Plaza de Toros de Murcia; el domingo 3 en el Festival Starlite Occident en Marbella y terminará sus actuaciones españolas el 4 de agosto en el Festival Tío Pepe en Jerez de la Frontera.

En la página web de la enciclopedia digital Wikipedia podemos encontrar esta breve semblanza de la vida y obra de este extraordinario guitarrista mexicano:
Carlos Humberto Santana Barragán (Autlán de Navarro, Jalisco; 20 de julio de 1947), conocido como Carlos Santana o simplemente Santana, es un guitarrista mexicano.​ En 1966 fundó la banda Santana, pionera en fusionar la música latina con el rock. 

Santana ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo (contando las ventas de su banda y su carrera en solitario). Ha ganado diez Premios Grammy y tres Premios Grammy Latino.​ Está casado con Cindy Blackman, conocida por ser baterista de Lenny Kravitz. Su hermano Jorge Santana también fue músico, reconocido por ser uno de los fundadores de la agrupación Malo. 

En el 2003, la revista Rolling Stone lo ubicó en la posición número 20 en su lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos;​ posteriormente, fue ubicado en la nonagésima posición en su prestigiosa lista "100 Greatest Artist of all Time".​ Asimismo, sus álbumes Santana (1969) y Abraxas (1970) forman parte de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, siendo él el productor y principal compositor. Además hace parte de la lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, ocupando el puesto 90.
Es verdaderamente una leyenda viviente del rock latino que ha sabido amalgamar, en un sonido propio e inconfundible, estilos tan aparentemente dispares como el rock, el jazz o el blues. Verlo y disfrutarlo en vivo es toda una experiencia sensorial, y ahora está en España.