La exposición comisariada por Karina Romero Blanco del INAH de México ha sido organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en colaboración con el Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
En la página del propio Museo Arqueológico Nacional (MAN) podemos encontrar el siguiente texto explicativo:
El Museo Arqueológico Nacional se encuentra en el número 13 de la calle Serrano, muy cerca de la céntrica Puerta de Alcalá con el siguiente horario: de martes a sábado de 9:30 a 20:00 horas y los domingos y días festivos de 9:30 a 15:00 horas.El Museo Arqueológico Nacional (MAN) presenta un avance de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, El ámbito humano, que se desarrolla a lo largo de cuatro instituciones culturales de la capital española: Casa de México, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Instituto Cervantes y el Museo Arqueológico Nacional. El avance que presentamos en el MAN permite contextualizar el discurso expositivo que se desarrolla en las otras tres sedes.
En el MAN se muestran piezas procedentes de distintos museos y sitios arqueológicos de México, resultado de recientes investigaciones arqueológicas. La exposición profundiza en el contexto social de las mujeres indígenas desde época prehispánica, en el hogar, la comunidad, la esfera económica, ritual y funeraria, pero también en las posiciones de poder, resaltando su relevancia como madres, cuidadoras, proveedoras, sanadoras, tejedoras, chamanas, guardianas de saberes, guerreras y gobernantes.
Desde la extraordinaria pareja de guerrera águila y guerrero jaguar de Tehuacán, Puebla, pareja escultórica seleccionada como imagen de la exposición del MAN, a las pequeñas terracotas olmecas que representan ancianas de la Costa del Golfo, la célebre sacerdotisa de Palenque, Chiapas, un portaincensario maya o el hallazgo escultórico de hace pocos años en Veracruz de la poderosa joven de Amajac, entre otras extraordinarias piezas, en la exposición se explica el protagonismo de las mujeres en las prácticas del cuidado, las tareas de mantenimiento, producciones como el tejido o la alfarería, los ciclos de edad y género con ritos de paso, del nacimiento a la muerte, los códigos de indumentaria y adorno de las mujeres de la élite, su papel en la esfera sagrada y funeraria; el linaje y las alianzas matrimoniales, base de acuerdos entre territorios o la participación en los sistemas de prestigio y de poder.
Las otras tres sedes madrileñas que acogerán parte de la exposición son el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que exhibirá la “Señora Tz’aka’ab Ahaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque”, el ajuar funerario de esta histórica figura maya del siglo VII; la Casa de México en España, que en “El ámbito divino” aborda la espiritualidad y las prácticas rituales femeninas en distintas culturas originarias, y el Instituto Cervantes, con “Historias tejidas” dedicada a la producción textil como forma de expresión y transmisión cultural propia de las mujeres indígenas.













0 comentarios:
Publicar un comentario