jueves, junio 27, 2024

Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo: reconocidos en la edición XVI Premio Fronteras del conocimiento

0 comentarios
Apenas la semana pasada tuvo lugar en el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia en Bilbao, la entrega del Premio Fronteras del Conocimiento 2024 en su edición XVI, que otorga la Fundación BBVA. Se trata de un premio que "celebra el valor de la investigación y la cultura de vanguardia para ampliar las posibilidades cognitivas de la sociedad y trazar una “hoja de ruta” que permita abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo". Y en esta ocasión los investigadores mexicanos Gerardo Ceballos González y Rodolfo Dirzo, lo han recibido en la categoría de "ecología y biología de la conservación".

El premio les ha sido concedido a Ceballos y a Dirzo por "demostrar que las tasas actuales de extinción para muchos organismos son mucho más altas que las producidas a lo largo de los dos millones de años precedentes". Ambos investigadores, formados en la UNAM, han contribuido al estudio de la llamada “defaunación”, término que se utiliza para describir las alteraciones causantes por la desaparición de animales en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
En la propia página del Premio Fronteras del Conocimiento 2024 podemos encontrar unos apuntes biográficos de estos dos destacados investigadores y maestros mexicanos:
Gerardo Ceballos González (Toluca, México, 1958) se licenció en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México) y obtuvo sendos títulos de máster en las universidades de Gales (Reino Unido) y de Arizona (Estados Unidos), donde también se doctoró en 1988. En 1989 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuyo Instituto de Ecología es hoy investigador titular. Es autor de 55 libros, numerosos artículos científicos y de dos centenares de estudios aplicados en gestión y conservación empleados en informes técnicos de instituciones como el Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o el Gobierno del Estado de México. Es el promotor de la regulación mexicana sobre especies amenazadas y de más de 20 áreas naturales protegidas que suman más de un millón y medio de hectáreas.
 
Rodolfo Dirzo (Cuernavaca, México, 1951) se licenció en Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) y obtuvo el máster y el doctorado en la Universidad de Gales (Reino Unido) en 1980. Entre 1980 y 2004 lleva a cabo docencia e investigación en la Universidad Autónoma Nacional de México, donde fue catedrático, director de la Estación Biológica Los Tuxtlas y director del Departamento de Ecología Evolutiva. En 2004 se incorpora a la Universidad de Stanford, en la que actualmente es titular de la Cátedra Bing de Ciencias Medioambientales en los Departamentos de Biología y Ciencias de la Tierra, Senior Fellow en el Stanford Woods Institute for the Environment y decano asociado de Iniciativas Integradoras en Justicia Medioambiental. Dirzo ha impartido, además, docencia en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Puerto Rico.
Desde este modesto espacio queremos dejar constancia de nuestra admiración por los dos premiados que  ponen en alto el campo de las investigaciones científicas mexicanas. Y a pesar que los resultados a los que llegan en sus estudios hablan de un problema de dimensiones catastróficas, ellos mismos proponen un cambio de mentalidad para evitar llegar de una manera tan inmediata al colapso biológico.

¡Muchas felicidades! 

0 comentarios: