sábado, noviembre 01, 2025

El Ayuntamiento de Madrid se suma en 2025 al mexicanísimo Día de Muertos con cuatro altares

0 comentarios

Hoy sábado, 1 de noviembre del 2025 se inicia propiamente lo que en México conocemos como el Día de Muertos, que abarca tanto el Día de todos los Santos (que se celebra hoy) como el Día de los Fieles Difuntos que se recuerda cada 2 día del onceavo mes del año (como sucederá mañana domingo). Es una fecha que se celebra no sólo en México, sino en muchas otras partes de Iberoamérica y prácticamente en todos aquellos lugares en donde se haya una colectividad de mexicanos deseosos de preservar sus costumbres y tradiciones. Y España no es ninguna excepción, al contrario, en muchas ciudades españolas podemos ser testigos de numerosos altares de muertos.

Llama sin embargo la atención que en la propia capital española el Ayuntamiento de Madrid haya dado a conocer la ubicación de cuatro altares de muertos para sumarse a la mexicanísima celebración del Día de Muertos. Éstos se pueden ver en:

Del 24 de octubre al 2 de noviembre: 

  • Patio de operaciones de CentroCentro: 
    De martes a domingo, de 11:00 a 20:00 horas. 
    Plaza de Cibeles, 1. 
  •  Centro Cultural Daoíz y Velarde. Zona del frontón (entrada por la calle del Alberche, esquina con la calle del Hoyuelo). 
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. Cerrado el miércoles 29 de octubre. Plaza de Daoíz y Velarde, 4. 
  • Nave 12 de Matadero Madrid
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. 
    Paseo de la Chopera, 14. 


Del 27 de octubre al 16 de noviembre: 

  • Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (espacio María Dolores Pradera). 
    De martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h. 
    Plaza de Colón, 4.

En la página de noticias del Ayuntamiento, en lo que se conoce como Diario de Madrid, encontramos una nota bastante amplia con información e imágenes de los altares de muertos, de la que hemos entresacado el siguiente texto: 

La celebración del Día de Muertos es una tradición ancestral, profundamente arraigada en la cultura mexicana, que simboliza el encuentro entre los vivos y los seres queridos difuntos desde la alegría y el recuerdo. Se festeja el 2 de noviembre, un día después de la fiesta católica de Todos Los Santos, porque los indígenas trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano. En el año 2003, la Unesco reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La ofrenda o altar de muertos transforma la nostalgia en celebración, simbolizando el regreso de los difuntos, por unas horas, para visitar a los vivos. Ellos los reciben con un ritual colorido y amoroso para disfrutar juntos de la comida y la fiesta, rindiendo homenaje a la memoria y convirtiendo el luto en alegría.

El altar de este año en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa lleva el nombre Luto por la humanidad y está dedicado a los derechos humanos, en reconocimiento a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia, especialmente este último año. El altar quiere ser un acto de memoria y conciencia que invite a reflexionar sobre la fragilidad de la justicia, la libertad y la dignidad humana en un mundo sacudido por guerras, desigualdades, migraciones forzadas, represión y violencia.
Nos encanta dar a conocer estas expresiones de las tradiciones mexicanas que año con año se están convirtiendo en una costumbre y que de una u otra manera van ocupando un lugar en la cotidianidad en la geografía española.