Las sesiones tendrán lugar de lunes a jueves durante dos semanas. El curso es totalmente gratuito pero se necesitará una inscripción previa para poder acceder a la plataforma Zoom, por lo que es necesario contar con un ordenador, acceso a internet y tener instalada dicha aplicación. Quienes asistan a por lo menos a 7 de las 8 sesiones tendrán derecho a recibir un certificado de asistencia. El curso está abierto al público en general interesado. En la propia página del Centro de Estudios Mexicanos - UNAM España, nos encontramos con este texto que nos habla acerca del curso que va a tener lugar el próximo mes de octubre:
El curso está organizado por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras (UAM), el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español (UAM) y el Departamento de Historia Contemporánea (UAM)Al iniciar la segunda mitad del siglo XX tanto España como México vivían bajo regímenes políticos no democráticos. En el país ibérico, la dictadura militar de Franco concentraba poderes y asfixiaba las libertades. En México, si bien se celebraban elecciones, imperaba un sistema de partido hegemónico en el que los controles y contrapesos de poder eran inexistentes y no había espacio para la expresión del pluralismo.
En ambos países, para los años sesenta, comienza a ser evidente que los cambios culturales y económicos inducen cambios políticos y surgen con mayor fuerza organizaciones sociales, movilizaciones estudiantiles y publicaciones independientes que nutren a su vez el reclamo democrático, aunque perduran medidas autoritarias e incluso la represión política, como fue evidente en México en 1968 con la matanza de Tlatelolco contra el movimiento estudiantil. La muerte de Franco en 1975, los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978 en España marcan el inicio de una nueva época, la de la llegada de la vida democrática. En México inicia en 1977 la apertura democrática, que permitió el reconocimiento de los partidos políticos en la Constitución como entidades de interés público y la incorporación de la figura de los diputados de presentación proporcional que permitió la llegada y la expansión de las minorías políticas en el Congreso.
En los años 80 España se incorpora a la Comunidad Económica Europea y consolida una época de transformación política con crecimiento económico. En México la crisis de la deuda acelera el deterioro del régimen posrevolucionario y a la década siguiente logra construir un sistema electoral confiable que permite edificar un sistema plural de partidos. Para el cierre del siglo XX España se perfiló para incorporarse a la Unión Económica y Monetaria de Europa, mientras que México consiguió la alternancia pacífica en el poder e hizo efectiva la división de poderes propia de un sistema democrático. Se trató de trayectos políticos alimentados por cambios en la cultura, los medios de comunicación, las universidades, en la esfera económica y en el entorno internacional.
El VIII Curso de Pensamiento Mexicano tiene como propósito revalorar el cambio democratizador no como una aparición fortuita sino como una construcción histórica y social, con dificultades y contradicciones, pero que debe ser del todo valorada en tiempos de resurgimiento autoritario en distintas latitudes del orbe.
0 comentarios:
Publicar un comentario