Entre las plumas mexicanas que participarán en dicho encuentro podemos destacar la presencia de los escritores Mónica Lavín, Aurelio Major, Rubén Gallo y David Toscana, quienes a lo largo de las seis jornadas tendrán actividades en diversas mesas y actos del festival. Cabe destacar que el viernes 26 de septiembre a las 20:15 horas en la Plaza de España de los Llanos de Aridane se le rendirá un homenaje al recientemente fallecido escritor mexicano Hernán Lara Zavala quien, desde la primera edición del Festival, estuvo muy conectado con su organización. En la propia página del Festival podemos encontrar un perfil biográfico de los escritores mexicanos que participan en el evento:
Mónica Lavín (1955, Ciudad de México) es autora de más de veinte libros de cuentos, novelas y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor Juana y su tiempo. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y aparecen en numerosas antologías. Sus libros más recientes publicados por Planeta son las novelas Todo sobre nosotras (2019), Últimos días de mis padres (2022) y el libro de cuentos El lado salvaje (2024). Escribió el libreto para la ópera sobre Sor Juana: La sed de los cometas, que se estrenó en septiembre del 2022. Es columnista en la sección cultural de El Universal y ha sido conductora de programas culturales en radio y televisión. Durante veinte años fue profesora-investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ha acompañado la formación de escritores en Talleres de narrativa. Coordina el taller permanente El Archipiélago. Es Maestra Universitaria Distinguida por la Universidad de Colima, Premio Governor General, Premio Letras de Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Aurelio Major (1963) es poeta, traductor y editor. Fue director de la editorial adscrita a la revista Vuelta, presidida por Octavio Paz; director editorial de la filial mexicana de Tusquets Editores el siglo pasado; y co fundador con Valerie Miles de la revista Granta en Español en este. Ha antologizado la obra de Edmund Wilson, Basil Bunting, Tomás Segovia, Ida Vitale y Francisco Ferrer Lerín. Es el traductor al español de la obra de Susan Sontag, Eliot Weinberger, David Rieff y Basil Bunting, y de la de Charles Tomlinson, Michael Hamburger y George Oppen, entre otros poetas de lengua inglesa. Publica poemas, traducciones y artículos en las principales revistas y periódicos de España y la América hispana. Fue comisario en España de las conmemoraciones en 2014 del Centenario de Octavio Paz. Ha sido jurado de diversos premios, entre ellos el patrocinado por la Fundación Susan Sontag, el Premio Formentor de las Letras, así como del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Es profesor del Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra. Recientemente se publicó su edición y traducción de la monumental Poesía de la Cábala de Peter Cole (Vaso Roto), y sus traducciones de Ensayos elementales de Eliot Weinberger (Anagrama) y de Deseo y destino de David Rieff (Debate). Su último libro de poesía es Pródromo (Libros de la Resistencia en España y Vaso Roto en América).
David Toscana nació en Monterrey, en 1961. Ha publicado Estación Tula, Santa María del Circo, Lontananza, Duelo por Miguel Pruneda, El último lector, El ejército iluminado, Los puentes de Königsberg, La ciudad que el diablo se llevó, Evangelia, Olegaroy y El peso de vivir en la tierra. Formó parte del International Writers Program de la Universidad de Iowa y del Berliner Künstlerprogramm. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Su novela El último lector recibió los premios Antonin Artaud, Colima y José Fuentes Mares; El ejército iluminado recibió el premio José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas. Olegaroy fue distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia 2017 y Elena Poniatowska 2018. Su obra se ha traducido a quince lenguas. La Universidad Autónoma de Nuevo León le concedió el Premio a las Artes 2016. En 2017 se estrenó la película brasileña Deserto, basada en su novela Santa María del Circo. Su novela El peso de vivir en la tierra recibió el premio Mazatlán y el premio Bienal Vargas Llosa 2023. Después de abandonar Monterrey en 2009, ha radicado en Varsovia, Comillas, Lisboa, Tarifa y Madrid.
Serán seis días de intensa actividad literaria en donde el arte de la escritura hispanoamericana brillará por todo lo alto con destacados exponentes del géneroRubén Gallo (Guadalajara, 1969) es una figura heterodoxa en el panorama de las letras mexicanas. Tapatío de nacimiento y neoyorquino por elección, ha publicado ensayos de historia literaria y crítica cultural que revelan los vínculos secretos de dos de las grandes figuras del siglo XX con México y América Latina —Los latinoamericanos de Proust (2016) y Freud en México: historia de un delirio (2013)— y también Máquinas de vanguardia (2014), un estudio de la pasión que los Contemporáneos y Estridentistas compartieron por las nuevas tecnologías. Con Ignacio Padilla elaboró una antología dialogada de Heterodoxos mexicanos (2006) y con Mario Vargas Llosa celebró una Conversación en Princeton (2017). Su primera novela, Teoría y práctica de La Habana (2017) es un homenaje al habla popular de los cubanos, uno de los idiomas más bellos y llenos de chispa del mundo. Sus libros han sido reconocidos con los premios Gradiva —a la mejor obra de tema psicoanalítico— y Katherine Singer Kovacs —al mejor estudio sobre América Latina—. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos y miembro del Consejo de Asesores del Museo Freud de Viena. Ha sido profesor visitante en la Universidad Hebrea de Jerusalén y desde 2002 es profesor de literatura en Princeton, donde ocupa la cátedra Walter S. Carpenter.
0 comentarios:
Publicar un comentario