En una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer lunes en la tarde, el historiador y ensayista Antonio Saborit, con motivo de la entrega de premios Princesa de Asturias 2025, entre otras cosas, expresó: "...las historias de México y España se funden, se confunden y se enriquecen. Desde luego, uno de los puntos en el contenido del Museo Nacional de Antropología tiene que ver con este cruce de destinos, este cruce de historias entre dos civilizaciones. Es importante señalar para quienes aún no conocen el MNA que es un museo único en su tipo por diversos motivos, pero uno de ellos tiene que ver con que reúne en sus salas permanentes y sus acervos la cultura material de las civilizaciones que florecieron en lo que conocemos como la América Media o Mesoamérica."En la propia página de los Premios Princesa de Asturias nos encontramos con este interesante texto que transcribimos aquí para ustedes
El Museo Nacional de Antropología (MNA) de México se creó en 1940 gracias al traslado de parte del acervo del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec. Su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos. En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia. Su misión es investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México. Es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013. Cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales, membresías, la Tienda MNA y eventos. En 2024, el MNA alcanzó su mayor cifra de visitantes: más de tres millones de personas recorrieron sus instalaciones.
Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Iberoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente. Con más de veinte salas y de cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción —treinta mil de exposición—, el MNA es el museo más grande del país. En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.
Que de dos de los ocho Premios Princesa de Asturias de este año recaigan en destacados mexicanos es algo que nos llena de orgullo y satisfacción.
¡Muchas felicidades!
0 comentarios:
Publicar un comentario