Una de las cosas de las que los mexicanos debemos sentirnos orgullosos es, sin lugar a dudas, de la enorme tradición musical que desde hace mucho tiempo ha venido enriqueciendo el panorama cultural de nuestro país. Y si nos detenemos específicamente en los hitos musicales acaecidos en el siglo XX nos podemos encontrar con verdaderas joyas en diversos ritmos y estilos que han perdurado a lo largo de las décadas posteriores. El Instituto Cultural de México en España nos comunica el interesante curso que muchos lunes entre febrero y julio de 18:00 a 20:00 horas impartirá Elik Troconis bajo el título de "Alma, corazón y vida. Historia musical del siglo XX mexicano" en las instalaciones del mismo instituto. El curso es gratuito y sin necesidad de registro previo.
Elik Troconis (México, 1995) es historiador por la UNAM y maestro en Escritura creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Ganador del Premio Nacional de Literatura Fenal-Norma 2022 (México) y del Concurso Nacional de Poesía ‘Juan Cervera’ 2024 (España). En el ámbito académico, su investigación sobre la literatura policíaca fue nominada al Premio Marcos y Celia Maus. Ha publicado narrativa, ensayo, poesía y crítica teatral en revistas y antologías nacionales e internacionales. Asimismo, se ha desempeñado como divulgador de artes y humanidades en cargos como autor, editor y conductor en medios impresos, electrónicos, radiofónicos y televisivos, entre los que destacan TV UNAM y la revista Lee+ de Librerías Gandhi. En 2019 recibió la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas. Ha impartido cursos, talleres y conferencias en instituciones culturales y académicas.
A continuación transcribimos todas y cada una de las conferencias, tanto los temas como las fechas de cada una de ellas, que impartirá Elik Toconis en el ICME:
La verdad es que suena muy interesante el curso y de vivir en Madrid seguro me apetecería asistir y no perderme ni uno solo de los temas que resultan harto atractivos.Programa del curso:
1. Introducción (03 de febrero).
Por qué hacer historia de la música y las danzas populares en los albores del siglo.
2. Si Adelita se fuera con otro (10 de febrero).
Los corridos de la Revolución.
3. Estrellita (17 de febrero).
El nacionalismo en la música de concierto, desde Ponce hasta Arturo Márquez.
4. Arráncame la vida (24 de febrero).
La época de Agustín Lara, Toña la Negra y Consuelito Velázquez.
5. Ojalá que te vaya bonito (03 de marzo).
Las rancheras desde José Alfredo y Lola Beltrán.
6. ¡Ay, Jalisco, no te rajes! (10 de marzo).
El mariachi se exporta al mundo.
7. Dos tipos de cuidado (17 de marzo).
Pedro Infante, Jorge Negrete y la música del cine de oro.
8. ¡Ay, cosita linda! (24 de marzo).
El mambo se grita así...
9. Las cintas de mi capa (31 de marzo).
La tuna española callejonea por Guanajuato.
10. Yo tengo tentación de un beso (07 de abril).
Los boleros que hicieron historia.
11. Ahí viene la plaga (21 de abril).
La llegada del rocanrol a México con los Teen Tops.
12. Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión (19 de mayo).
Música regional norteña.
13. Yo soy como el chile verde, llorona (26 de mayo). Música regional del Golfo y el sureste.
14. ¿Cómo te voy a olvidar? (02 de junio).
Cumbia, salsa y fenómeno de Los Ángeles Azules.
15. Es más fuerte la costumbre que el amor (09 de junio). Juan Gabriel, el camino a Bellas Artes.
16. Así se lleva México en la piel (16 de junio).
El gran fenómeno de Luis Miguel.
17. Te puedes ir si quieres al infierno, pero no puedes dejarme de querer (23 de junio).
Jazz desde Tino Contreras hasta Héctor Infazón y blues con Betsy Pecanins.
18. Casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar (30 de junio).
El pop desde José José y Gloria Trevi hasta OV7.
19. Un hormiguero no tiene tanto animal (07 de julio). Algunos inclasificables como Chava Flores, Café Tacvba y otros.
20. Alma, corazón y vida (14 de julio).
Epílogo del siglo XXI y reflexiones finales.
0 comentarios:
Publicar un comentario