martes, noviembre 04, 2025

Se presenta ahora en España la antología poética del excelente escritor mexicano Alejandro Aura

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de literatura y escritores, permítanme recordar a mi querido amigo, el desaparecido poeta y dramaturgo mexicano Alejandro Aura a quien tuve la dicha de conocer cuando se desempeñaba como agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España. Por cierto, precisamente en ese lugar, se presentará su libro "Sección Aura, antología poética" el próximo viernes 7 de noviembre del 2025 a las 19:00 horas, con la participación de Jesús Munárriz, poeta, editor y director de Ediciones Hiperión; Milagros Revenga, autora del libro Yo bailé con Alejandro; Eduardo Vázquez Martín, poeta, prologuista y antologador de la obra y Teresa Zacarías, agregada cultural de México en España y directora del Instituto Cultural de México en España.

Eduardo Vázquez Martín, prologuista y editor de este libro expresa: "La poesía de Aura da testimonio de su disposición para gozar la existencia y reconocer las extraordinarias maneras en que la vida se manifiesta. Libros como Cinco veces la flor, Alianza para vivir, El que canta, canta, Varios desnudos y dos docenas de naturalezas muertas, son distintas maneras de decirle que sí a la vida y celebrarla". Y el también poeta Tomás Segovia expresa sobre Alejandro:  "poeta muy de nuestros días, urbano, desenfadado, antitradicional, medio posmoderno, o un poquito preposmoderno".

En la Enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar una reseña biográfica del autor mexicano que murió en tierras españolas  en el año 2008:
Alejandro Aura 
(Ciudad de México, 2 de marzo de 1944 - Madrid, España, 30 de julio de 2008

fue un ensayista, poeta y dramaturgo mexicano, además de actor y promotor cultural. Fue hermano y padre de las actrices Marta Aura y María Elena Aura, respectivamente, y padre de Cecilia Aura Cross, quien se dedicó a la traducción y a la interpretación simultánea. Participó en diferentes películas, entre ellas Alguien nos quiere matar (1970), de Carlos Velo, con guion de José Agustín y canciones de su esposa Elsa Cross. En 1973 recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por Volver a casa, el jurado lo integraron Efraín Huerta, Óscar Oliva y Jorge Hernández Campos. Junto con su labor como hombre de letras, destacó su paso por la televisión con el programa nocturno Entre amigos, que proyectó al comediante Andrés Bustamante. Como promotor cultural, estuvo a cargo del Instituto de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México), en donde promovió el uso de espacios públicos para celebraciones culturales y fundó un millar de grupos de lectura (los libro-clubs). Creó en Coyoacán, junto con Carmen Boullosa y su hermano Pablo, el teatro-bar El Hijo del Cuervo.
Si alguno de ustedes aún no tiene la oportunidad de conocer el trabajo de este sensacional escritor mexicano, les animamos decididamente a que busquen el librerías y bibliotecas libros que contengan su obra y que descubran el placer de encontrarse con la pluma creativa y asertiva de este gran escritor mexicano.

lunes, noviembre 03, 2025

Se anuncia que Gonzalo Celorio Blasco, escritor mexicano, ha obtenido el Premio Cervantes 2025

0 comentarios

Hace muy pocas horas hemos recibido la agradable noticia de que un excelente escritor mexicano se ha hecho acreedor del importante Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también con el sencillo nombre de Premio Cervantes y que es concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Nos referimos a Gonzalo Celorio Blasco, escritor mexicano y actualmente Director de la Academia Mexicana de la Lengua, quien se ha hecho acreedor de tan importante premio.

En los 50 años que tiene de vida este reconocimiento —la primera vez que se distinguió a un escritor con el Premio Cervantes fue en 1976—solamente lo han obtenido seis escritores mexicanos antes de Gonzalo Celorio. Las fechas son: Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatowska (2013), Fernando del Paso (2015) y ahora Gonzalo Celorio en el 2025. El premio esta dotado con 125,000 euros y le será entregado en España el próximo 23 de abril del 2026, aniversario de la muerte de Cervantes.

En la página web de la Enciclopedia de la Literatura en México nos encontramos con unos apuntes biográficos del ganador del Premio Cervantes 2025: 
Nació en la Ciudad de México, el 25 de marzo de 1948. Cronista, ensayista y narrador. Estudió el doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana, en la FFyL de la UNAM. 

Ha sido profesor en la UIA, en el Centro de Estudios Literarios de El Colegio de México, el IPN y en la FFyL; secretario de extensión académica, secretario académico del Colegio de Letras y director de la FFyL; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM; director de Literatura del INBA, de Los Universitarios y del FCE. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del ITESM. 

Su novela Amor propio fue traducida al italiano. Colaborador de La Jornada Semanal, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad de México, Sábado y Viceversa. Miembro del SNCA, 1993. Premio Periodismo Cultural 1986 por Los subrayados son míos. Orden de la Cultura Nacional 1996 otorgada por el Ministerio de Cultura, Cuba. Premio Des Deux Océans 1997 por El viaje sedentario, Francia. el Premio Universidad Nacional en el campo de la Creación Artística y la Extensión de la Cultura 2008. Premio Nacional de Novela IMPAC/CONARTE/ ITESM 1999 por Y retiemble en sus centros la tierra. Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, otorgado por el Gobierno de México, en 2010. Premio Mazatlán de Literatura, 2015, por El metal y la escoria. Fue elegido como decimoséptimo director de la Academia Mexicana de la Lengua para el periodo 2019-2023.

Siempre nos llena de orgullo y alegría poder dar a conocer a todos nuestros lectores noticias como ésta, ya que habla de la presencia mexicana en diversos ámbitos de la sociedad española, reconociendo los logros de mexicanos tan preclaros como el del caso que nos ocupa ahora.

¡Muchas felicidades Gonzalo! 

domingo, noviembre 02, 2025

"La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" se inauguró el 31 de octubre en Madrid

0 comentarios
Desde el pasado viernes 31 de octubre se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", una muestra que reúne más de 450 piezas traídas desde colecciones repartidas por todo México.  La exposición forma parte de un proyecto que tiene el objetivo de reforzar los vínculos culturales entre España y México, poniendo el foco en la importancia histórica de las culturas originarias y el papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas. La muestra se enmarca en la celebración, durante 2025, del Año de la Mujer indígena en México.

La exposición comisariada por Karina Romero Blanco del  INAH de México ha sido organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en colaboración con el Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En la página del propio Museo Arqueológico Nacional (MAN) podemos encontrar el siguiente texto explicativo:
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) presenta un avance de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, El ámbito humano, que se desarrolla a lo largo de cuatro instituciones culturales de la capital española: Casa de México, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Instituto Cervantes y el Museo Arqueológico Nacional. El avance que presentamos en el MAN permite contextualizar el discurso expositivo que se desarrolla en las otras tres sedes. 

En el MAN se muestran piezas procedentes de distintos museos y sitios arqueológicos de México, resultado de recientes investigaciones arqueológicas. La exposición profundiza en el contexto social de las mujeres indígenas desde época prehispánica, en el hogar, la comunidad, la esfera económica, ritual y funeraria, pero también en las posiciones de poder, resaltando su relevancia como madres, cuidadoras, proveedoras, sanadoras, tejedoras, chamanas, guardianas de saberes, guerreras y gobernantes. 

Desde la extraordinaria pareja de guerrera águila y guerrero jaguar de Tehuacán, Puebla, pareja escultórica seleccionada como imagen de la exposición del MAN, a las pequeñas terracotas olmecas que representan ancianas de la Costa del Golfo, la célebre sacerdotisa de Palenque, Chiapas, un portaincensario maya o el hallazgo escultórico de hace pocos años en Veracruz de la poderosa joven de Amajac, entre otras extraordinarias piezas, en la exposición se explica el protagonismo de las mujeres en las prácticas del cuidado, las tareas de mantenimiento, producciones como el tejido o la alfarería, los ciclos de edad y género con ritos de paso, del nacimiento a la muerte, los códigos de indumentaria y adorno de las mujeres de la élite, su papel en la esfera sagrada y funeraria; el linaje y las alianzas matrimoniales, base de acuerdos entre territorios o la participación en los sistemas de prestigio y de poder.

Las otras tres sedes madrileñas que acogerán parte de la exposición son el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que exhibirá la “Señora Tz’aka’ab Ahaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque”, el ajuar funerario de esta histórica figura maya del siglo VII; la Casa de México en España, que en “El ámbito divino” aborda la espiritualidad y las prácticas rituales femeninas en distintas culturas originarias, y el Instituto Cervantes, con “Historias tejidas” dedicada a la producción textil como forma de expresión y transmisión cultural propia de las mujeres indígenas.
El Museo Arqueológico Nacional se encuentra en el número 13 de la calle Serrano, muy cerca de la céntrica Puerta de Alcalá con el siguiente horario: de martes a sábado de 9:30 a 20:00 horas y los domingos y días festivos de 9:30 a 15:00 horas. 

sábado, noviembre 01, 2025

El Ayuntamiento de Madrid se suma en 2025 al mexicanísimo Día de Muertos con cuatro altares

0 comentarios

Hoy sábado, 1 de noviembre del 2025 se inicia propiamente lo que en México conocemos como el Día de Muertos, que abarca tanto el Día de todos los Santos (que se celebra hoy) como el Día de los Fieles Difuntos que se recuerda cada 2 día del onceavo mes del año (como sucederá mañana domingo). Es una fecha que se celebra no sólo en México, sino en muchas otras partes de Iberoamérica y prácticamente en todos aquellos lugares en donde se haya una colectividad de mexicanos deseosos de preservar sus costumbres y tradiciones. Y España no es ninguna excepción, al contrario, en muchas ciudades españolas podemos ser testigos de numerosos altares de muertos.

Llama sin embargo la atención que en la propia capital española el Ayuntamiento de Madrid haya dado a conocer la ubicación de cuatro altares de muertos para sumarse a la mexicanísima celebración del Día de Muertos. Éstos se pueden ver en:

Del 24 de octubre al 2 de noviembre: 

  • Patio de operaciones de CentroCentro: 
    De martes a domingo, de 11:00 a 20:00 horas. 
    Plaza de Cibeles, 1. 
  •  Centro Cultural Daoíz y Velarde. Zona del frontón (entrada por la calle del Alberche, esquina con la calle del Hoyuelo). 
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. Cerrado el miércoles 29 de octubre. Plaza de Daoíz y Velarde, 4. 
  • Nave 12 de Matadero Madrid
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. 
    Paseo de la Chopera, 14. 


Del 27 de octubre al 16 de noviembre: 

  • Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (espacio María Dolores Pradera). 
    De martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h. 
    Plaza de Colón, 4.

En la página de noticias del Ayuntamiento, en lo que se conoce como Diario de Madrid, encontramos una nota bastante amplia con información e imágenes de los altares de muertos, de la que hemos entresacado el siguiente texto: 

La celebración del Día de Muertos es una tradición ancestral, profundamente arraigada en la cultura mexicana, que simboliza el encuentro entre los vivos y los seres queridos difuntos desde la alegría y el recuerdo. Se festeja el 2 de noviembre, un día después de la fiesta católica de Todos Los Santos, porque los indígenas trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano. En el año 2003, la Unesco reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La ofrenda o altar de muertos transforma la nostalgia en celebración, simbolizando el regreso de los difuntos, por unas horas, para visitar a los vivos. Ellos los reciben con un ritual colorido y amoroso para disfrutar juntos de la comida y la fiesta, rindiendo homenaje a la memoria y convirtiendo el luto en alegría.

El altar de este año en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa lleva el nombre Luto por la humanidad y está dedicado a los derechos humanos, en reconocimiento a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia, especialmente este último año. El altar quiere ser un acto de memoria y conciencia que invite a reflexionar sobre la fragilidad de la justicia, la libertad y la dignidad humana en un mundo sacudido por guerras, desigualdades, migraciones forzadas, represión y violencia.
Nos encanta dar a conocer estas expresiones de las tradiciones mexicanas que año con año se están convirtiendo en una costumbre y que de una u otra manera van ocupando un lugar en la cotidianidad en la geografía española.


martes, octubre 28, 2025

El escritor mexicano Juan Miguel Zunzunegui ofrecerá mañana una conferencia en Madrid

0 comentarios
Desde hace algunos años y debido principalmente a la peregrina idea de los gobiernos de la "cuarta transformación" requiriendo de España que pidiera disculpas a México por lo ocurrido hace poco más de 500 años —cuando, curiosamente, ni España ni México existían como tales— el enfoque de lo ocurrido por la conquista de nuestro país lamentablemente se ha desvirtuado y se ha acomodado a los intereses políticos del actual gobierno en el poder. De tal suerte que ha avanzado la idea sesgada de una conquista brutal que sólo trajo muerte y destrucción de los pueblos indígenas mesoamericanos. 

Uno de los escritores mexicanos que ofrece una visión diferente es Juan Miguel Zunzunegui, especialista en el tema, quien el día de mañana miércoles 29 de octubre del 2025 a las 19:00 horas en la Fundación Rafael del Pino en Madrid ofrecerá una conferencia magistral titulada «La fusión entre dos mundos. Historia de lo que España construyó en América» con motivo de la publicación de su más reciente libro «Al día siguiente de la conquista: La historia de lo que España construyó en América». Y aunque ya se han agotado las entradas al evento, se puede seguir la conferencia en directo a través del canalfrp o a través de los canales de youtube, facebook y linkedin de la Fundación.
En la Enciclopedia digital Wikipedia podemos encontrar los siguientes datos biográficos del escritor mexicano:
Juan Miguel Zunzunegui (Ciudad de México, 19 de junio de 1975) es un escritor y conferencista mexicano, conocido por su enfoque hispanista y revisionista de la historia de México. A lo largo de su trayectoria, ha publicado varias obras literarias y ensayos históricos en los que intenta desmitificar algunos de los episodios más relevantes del pasado mexicano, ofreciendo una perspectiva diferente a la tradicionalmente aceptada. Además de su faceta como escritor, Zunzunegui se ha destacado por su presencia en medios de comunicación, donde participa en programas y pódcasts sobre historia, cultura y política. Su estilo de escritura se caracteriza por un lenguaje accesible, lo que le ha permitido llegar a un amplio público tanto en México como en el extranjero.
Aunque no es propiamente un historiador, Zunzunegui presenta una visión diferente de los hechos que hace más de 500 años se dieron en mesoamérica y que actualmente es materia de apasionadas tertulias y acaloradas discusiones.

lunes, octubre 27, 2025

Conchi León, actriz y directora mexicana presenta en España la obra "Cachorro de león"

0 comentarios
Muchos reconocerán inmediatamente esta frase que identifica una obra toral en la literatura mexicana: “Regresé a Mérida porque me dijeron que le había dado un infarto a mi padre: un tal Mauricio León Rosas”. Así empieza, con una clara alusión a Pedro Páramo de Rulfo, este monólogo autobiográfico. Su subtítulo, Casi todo sobre mi padre, nos habla claro de lo que va a contar la obra: la difícil relación de Conchi León con su padre fallecido, alcohólico y maltratador. Es, en palabras de la actriz y dramaturga, “una oda al perdón, a los monstruos interiores y a la maravilla de estar viva”. 

Concepción León Mora (Mérida, Yucatán, 11 de diciembre de 1973), más conocida como Conchi León, es una dramaturga, actriz, directora y docente teatral mexicana que en estos días se encuentra de gira en España presentando su obra de teatro "Cachorro de león (casi todo sobre mi padre)". .Por ejemplo, el próximo viernes 31 de octubre del 2025 a las 20:00 horas la presentará en la Sala Central Lechera dentro del  FIT de Cádiz. Y el 7 y 8 de noviembre a las 20:30 horas se podrá ver en la Sala Cuarta Pared como parte del 43º Festival de Otoño en Madrid.

En la propia página web de Conchi León rescatamos unas breves pinceladas de su perfil biográfico para conocer un poco más a esta artista yucateca:

Nacida en Mérida, Yucatán, el 11 de diciembre de 1973, Es una actriz, dramaturga, directora, crítica teatral y docente teatral yucateca, fundadora de la compañía de teatro Sa’as Tun. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial, además de la fuerte presencia de las raíces, la tradición, las costumbres, así como la vida de la mujer y la cultura maya. 

Es hija de los señores Mauricio León Rosas y Cenobia Mora Martínez. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA-FONCA. Diplomada en periodismo, dirección de teatro para niños y dramaturgia. Es columnista del periódico Milenio Yucatán e investigadora de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. Fundadora de la compañía Municipal de Teatro de Acapulco. Es autora de más de sesenta obras de teatro y constantemente imparte talleres de dramaturgia, biodrama, teatro ritual y testimonial. 
Les recordamos que las fechas en las que se podrá ver la obra de teatro "Cachorro de león" en España son: viernes 31 de octubre del 2025 a las 20:00 horas en la Sala Central Lechera de Cádiz y el 7 y 8 de noviembre a las 20:30 horas en la Sala Cuarta Pared (c/Ercilla 17) en Madrid.

domingo, octubre 26, 2025

Nueva asociación de Mexicanos en España: MEXSAL, que agrupa a los paisanos en Salamanca

0 comentarios
Es indudable que la comunidad de mexicanos que reside en España, tanto por razones académicas, laborales o familiares, crece año con año y más aún tomando en cuenta que la situación política y de seguridad de nuestro país en los últimos años se ha agravado de una manera muy significativa. Por tal razón, con cierta frecuencia vamos constatando que en cada provincia de las que integran el rompecabezas geográfico de España van apareciendo y se van constituyendo nuevas asociaciones de Mexicanos.

Ayer, sin ir mas lejos, tuvimos noticia de la constitución oficial de la Asociación de Mexicanos en Salamanca, mejor conocida como MEXSAL. Según datos del propio Ayuntamiento, actualmente residen en la ciudad 248 personas de nacionalidad mexicana (100 hombres y 148 mujeres) dato al que se le habría de sumar 389 alumnos de grado, máster y doctorado que han cursado en algún momento estudios en la Universidad de Salamanca. El acto contó con la presencia del alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo,  el primer secretario y encargado de la Sección Consular de la Embajada de México en España, Heenry Cristóper Valdivia Sandoval, el cónsul honorario de México en Castilla y León, Fernando Cantalapiedra Álvarez, así como la mesa directiva de la recién creada asociación encabezada por su presidenta Dra. Delta Jeazul Ponce Hernández.

En la versión digital del periódico SalamancaRTV al Día, nos encontramos con la nota del evento de la que entresacamos estos datos:

La sesión inaugural ha sido moderada por el secretario de la asociación, Edgar García García. Las palabras de bienvenida han corrido a cargo de la presidenta de MexSal, la Dra. Delta Jeazul Ponce Hernández, quien ha compartido el propósito de la organización antes de dar paso a las intervenciones del alcalde y del representante de la embajada mexicana.

Uno de los puntos centrales de la jornada ha sido la presentación oficial de la Junta Directiva que guiará los primeros pasos de MexSal. El equipo está compuesto por profesionales de diversas áreas que trabajarán para cumplir los objetivos de la asociación. 

La estructura directiva ha quedado conformada de la siguiente manera: 
  • Presidencia: Dra. Delta Jeazul Ponce Hernández
  • Vicepresidencia: Yazmín Guadalupe Gaytán Gutiérrez
  • Secretaría: Edgar García García
  • Tesorería: Bibiana Carolina Sánchez Sandoval
  • Comité de Asuntos Internos: Lilian Galván Bautista
  • Comité de Cultura y Fomento a la Educación: Ximena Suárez Bonilla
  • Comité de Migración y Solidaridad: Dulce María Navarro Huerta 
Durante la asamblea, la vicepresidenta, Yazmín Guadalupe Gaytán Gutiérrez, ha sido la encargada de exponer la misión, visión y los objetivos fundamentales de la asociación. Posteriormente, la tesorera, Bibiana Carolina Sánchez Sandoval, ha presentado la propuesta del Plan Anual para el periodo 2025-2026, detallando las líneas de actuación y las actividades previstas para los próximos meses.

Desde este espacio queremos enviarles nuestra más cordial felicitación y nuestros mejores deseos para que esta asociación crezca y apoye no sólo a los mexicanos de esa región, sino además a la cultura de nuestro país.

¡Muchas felicidades! 

viernes, octubre 24, 2025

La Casa de América programa una interesante conferencia sobre el dios teotihuacano Tláloc

0 comentarios
Según la enciclopedia digital Wikipedia, el Dios teotihuacano Tláloc: "...fue una de las divinidades más antiguas y veneradas de toda Mesoamérica. Su culto se extendió por gran parte del territorio centroamericano. Fue adoptado por los nómadas aztecas (así se llamaban los mexicas cuando apenas acababan de llegar a Aztlán) que se instalaron en el lago Texcoco, asimilándolo como divinidad agrícola. Siguió siendo uno de los dioses fundamentales de las distintas comunidades agrícolas autóctonas; originario de la cultura de Teotihuacán, dada la caída de la ciudad pasó a Tula, y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuas."

Pues bien, el próximo miércoles 29 de octubre del 2025 a las 18:00 horas tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América la interesante conferencia Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano que, sobre el Dios de la lluvia precolombino sustentará la Doctora en Historia del Arte e Investigadora titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) María Elena Ruiz Gallut. Le acompañará el también Doctor Carlos Santamarina Novillo. La entrada es libre pero se requiere de una inscripción previa en este enlace.

En la propia página del evento dentro del portal de la Casa de América nos encontramos con el siguiente texto explicativo:

Conferencia ‘Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano’, con motivo de las celebraciones en Casa de América por el Día de Muertos. 

Tláloc es una deidad de origen mesoamericano que representa el culto al agua en el pensamiento de los pueblos originarios de América. Su imagen nos muestra a un dios que, a partir de los conceptos más profundos de la espiritualidad, recorre distintas geografías y tiempos y señala la interculturalidad entre los dos hemisferios continentales. Su amplia esfera de acciones se asoma también al inframundo, espacio oscuro, húmedo y acuoso que lo vincula con los mantenimientos de la tierra, pero también con las cuevas y montañas, con los muertos y los muchos ámbitos funerarios en los que el hombre participa. 

A través del lenguaje del arte nos acercaremos a observar sus rostros en diversas culturas, los contextos y las significaciones para reconocerlo como una de las deidades más importantes en el pasado remoto americano. 

Bienvenida: 
- 
León de la Torre, director general de Casa de América. 

Participantes: 
María Elena Ruiz Gallut, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 
-
 Carlos Santamarina Novillo, profesor de Historia y Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.
Les recordamos que la cita será el próximo miércoles 29 de octubre del 2025 a las 18:00 horas en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles, sin número, a pocos metros de la Puerta de Alcalá. La entrada es gratuita pero requiere una inscripción previa en este enlace.

jueves, octubre 23, 2025

"La Muerte viva: México en España", programa del Dia de Muertos 2025 que presenta el ICME

0 comentarios
Pues en un abrir y cerrar de ojos ya nos encontramos a fines del mes de octubre y a casi nada de terminar el año 2025. Para los mexicanos, desde principios del mes de noviembre con la festividad del Día de los Muertos y hasta culminar en el 2 de febrero con el Día de la Candelaria —o más bien el banquete tamalero— todo se nos va en mucha fiesta y harta celebración. Desde ya, los mexicanos en España comienzan a dar a conocer las actividades que con motivo del 2 de noviembre tendrán lugar en diferentes puntos de la geografía española.

Uno de ellos ha sido el Instituto Cultural de México en España quien nos presenta el Programa del Día de Muertos 2025 al que han bautizado como "La muerte Viva: México en España" y que comprende una serie de eventos repartidos en varios días y en diversas sedes diseminadas en distintos puntos de la capital española. Tendrá inicio el próximo lunes 27 de octubre y terminará el 8 de noviembre. El programa puede verse a continuación:

A continuación podemos ver el programa detallado del Programa de Día de Muertos 2025: "La Muerte viva: México en España"

En el marco del Día de Muertos 2025, el Instituto Cultural de México en España ha articulado un amplio programa de actividades que se realizarán tanto en la sede del Instituto, como en otros espacios culturales de Madrid. Asimismo, por primera ocasión, propone una Ruta de Altares con dos instituciones colaboradoras en donde se presentarán también altares de muertos: Casa de América y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). 

Instituto Cultural de México en España 
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014 
Lunes 27 de octubre, 19.00 horas 

  • Inauguración exposición "La muerte nuestra de cada día" del artista mexicano Miguel Ángel Corona "El Reynito". El artista mexicano realizará un performance en el marco de la inauguración de la exposición. 
  • Inauguración Ofrenda Monumental de Muertos dedicada a los 700 años de la fundación de Tenochtitlán. El proyecto se realiza con la colaboración de la Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México. 

RUTA DE ALTARES: 
  • Instituto Cultural de México en España 
    Ofrenda Monumental y exposición "La muerte nuestra de cada día". 
    Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid. 
    28 de octubre al 07 de noviembre. 
    Lunes a domingo: 10.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 horas 
  • Casa de América 
    Ofrenda poblana "La Abuela de Todos. Un homenaje a las Carmencitas". 
    Proyecto en colaboración con el Gobierno del estado de Puebla y The Americas Research Network (ARENET). 
    Plaza de Cibeles, s/n, Madrid. 
    29 de octubre al 08 de noviembre. 
  • Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) 
    Ofrenda dedicada a la Mujer Indígena. 
    Paseo de Recoletos, 8, Madrid. 
    28 de octubre al 07 de noviembre. 

ACTIVIDADES PARALELAS: 

  • Proyección de la película "Pedro Páramo" de Rodrigo Prieto. 
    Casa de América. 
    29 de octubre, 19.00 horas. 
    Entrada libre hasta completar aforo. 
  • Taller "Crea tu propia calaverita literaria" con Elik Troconis. 
    Instituto Cultural de México en España. 
    31 de octubre, 19.00 horas. 
    Inscripciones al correo elikgtroconis@gmail.com
No hay pretexto para no disfrutar en Madrid de una celebración muy mexicana que desde hace muchos años nos congrega a todos los mexicanos.


martes, octubre 21, 2025

Museo Nacional de Antropologia de México, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de los Premios Princesa de Asturias 2025, no podemos dejar de mencionar que hay dos importantes presencias mexicanas que han sido galardonados con este importante reconocimiento español. Además de la ya mencionada fotógrafa Graciela Iturbide, el próximo viernes 24 de octubre también lo recibirá el Museo Nacional de Antropología de México , quien lo ha obtenido en el rubro de La Concordia y que lo recibirá en el Teatro Campoamor de Oviedo su director Antonio Saborit, en su calidad de director de la institución cultural mexicana.

En una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer lunes en la tarde, el historiador y ensayista Antonio Saborit, con motivo de la entrega de premios Princesa de Asturias 2025, entre otras cosas, expresó: "...las historias de México y España se funden, se confunden y se enriquecen. Desde luego, uno de los puntos en el contenido del Museo Nacional de Antropología tiene que ver con este cruce de destinos, este cruce de historias entre dos civilizaciones. Es importante señalar para quienes aún no conocen el MNA que es un museo único en su tipo por diversos motivos, pero uno de ellos tiene que ver con que reúne en sus salas permanentes y sus acervos la cultura material de las civilizaciones que florecieron en lo que conocemos como la América Media o Mesoamérica."
En la propia página de los Premios Princesa de Asturias nos encontramos con este interesante texto que transcribimos aquí para ustedes
El Museo Nacional de Antropología (MNA) de México se creó en 1940 gracias al traslado de parte del acervo del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec. Su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos. En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia. Su misión es investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México. Es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013. Cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales, membresías, la Tienda MNA y eventos. En 2024, el MNA alcanzó su mayor cifra de visitantes: más de tres millones de personas recorrieron sus instalaciones. 

Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Iberoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente. Con más de veinte salas y de cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción —treinta mil de exposición—, el MNA es el museo más grande del país. En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.

Que de dos de los ocho Premios Princesa de Asturias de este año  recaigan en destacados mexicanos es algo que nos llena de orgullo y satisfacción.

¡Muchas felicidades!