A partir de la pandemia de Coronavirus que azotó al mundo en el 2020, el teletrabajo se ha convertido en una opción real empleada por algunas empresas que, gracias a sus requerimientos laborables, han posibilitado como una opción más el que algunos de sus empleados puedan trabajar desde la comodidad de su hogar. Pero esta práctica no se ha limitado exclusivamente al ámbito empresarial sino que también lo ha adoptado el académico. Y así las cosas, ahora no es extraño constatar de estudios que se pueden cursar totalmente de manera virtual igual que si se asistiera a un salón de clases.
El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia la celebración del curso en línea bautizado con el nombre de "Historia del Cine Mexicano II" que durará 16 semanas y que dará inicio el próximo 1 de septiembre. Está previsto que las reuniones virtuales tengan lugar a través de la plataforma Google meet los lunes de los meses de septiembre a diciembre de 18:30 a 20:00 horas. El curso, aunque gratuito, tiene un cupo limitado por lo que es imprescindible registrarse en la cuenta de correo mpelayo@sre.gob.mx La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto del 2025 (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso. En la página web del Instituto Cultural de México en España (ICME) podemos leer el texto completo de la convocatoria de este interesante curso virtual:
El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia la celebración del curso en línea bautizado con el nombre de "Historia del Cine Mexicano II" que durará 16 semanas y que dará inicio el próximo 1 de septiembre. Está previsto que las reuniones virtuales tengan lugar a través de la plataforma Google meet los lunes de los meses de septiembre a diciembre de 18:30 a 20:00 horas. El curso, aunque gratuito, tiene un cupo limitado por lo que es imprescindible registrarse en la cuenta de correo mpelayo@sre.gob.mx La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto del 2025 (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso. En la página web del Instituto Cultural de México en España (ICME) podemos leer el texto completo de la convocatoria de este interesante curso virtual:
Les recordamos que el curso tiene un cupo limitado por lo que aquellos interesados se deberían registrar a la mayor brevedad posible para no perder la oportunidad de participar en este interesante curso que abordará la historia del Cine mexicano en la segunda mitad del siglo XX.El próximo lunes 01 de septiembre iniciaremos en el Instituto Cultural de México en España el curso en línea “Historia del cine mexicano II”. El curso es gratuito y tendrá una duración de 16 semanas. Los participantes en el curso se reunirán virtualmente los días lunes (18.30 a 20.00 horas) entre los meses de septiembre y diciembre de 2025. Las reuniones serán por la plataforma google meet.
El curso II de la historia del Cine Mexicano inicia en la década de 1960, estudiando las repercusiones estéticas que el cine de la llamada Nueva Ola y los movimientos estudiantiles de esa época, tuvieron en el cine mexicano. Posteriormente, se analiza la obra de los cineastas que comenzaron a trabajar durante la década de 1970, una generación conocida por su compromiso social y estética autoral, con miembros como Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Jaime Humberto Hermosillo. Por último, se examina el cine de la llamada “generación de la crisis” durante la época de 1980 hacia 1990 y el impacto que esta generación tuvo en la visibilidad de las mujeres directoras del cine mexicano.
El curso tiene un cupo limitado. Para inscribirte al mismo, deberás escribir al correo mpelayo@sre.gob.mx. La fecha límite de inscripción es el 25 de agosto (o hasta agotar los lugares disponibles). Los participantes que asistan a más del 80% de las sesiones recibirán un diploma de participación al finalizar el curso.
Proyecto colaborativo entre la Cineteca Nacional de México y el Instituto Cultural de México en España.