martes, octubre 21, 2025

Museo Nacional de Antropologia de México, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de los Premios Princesa de Asturias 2025, no podemos dejar de mencionar que hay dos importantes presencias mexicanas que han sido galardonados con este importante reconocimiento español. Además de la ya mencionada fotógrafa Graciela Iturbide, el próximo viernes 24 de octubre también lo recibirá el Museo Nacional de Antropología de México , quien lo ha obtenido en el rubro de La Concordia y que lo recibirá en el Teatro Campoamor de Oviedo su director Antonio Saborit, en su calidad de director de la institución cultural mexicana.

En una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer lunes en la tarde, el historiador y ensayista Antonio Saborit, con motivo de la entrega de premios Princesa de Asturias 2025, entre otras cosas, expresó: "...las historias de México y España se funden, se confunden y se enriquecen. Desde luego, uno de los puntos en el contenido del Museo Nacional de Antropología tiene que ver con este cruce de destinos, este cruce de historias entre dos civilizaciones. Es importante señalar para quienes aún no conocen el MNA que es un museo único en su tipo por diversos motivos, pero uno de ellos tiene que ver con que reúne en sus salas permanentes y sus acervos la cultura material de las civilizaciones que florecieron en lo que conocemos como la América Media o Mesoamérica."
En la propia página de los Premios Princesa de Asturias nos encontramos con este interesante texto que transcribimos aquí para ustedes
El Museo Nacional de Antropología (MNA) de México se creó en 1940 gracias al traslado de parte del acervo del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec. Su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos. En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia. Su misión es investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México. Es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013. Cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales, membresías, la Tienda MNA y eventos. En 2024, el MNA alcanzó su mayor cifra de visitantes: más de tres millones de personas recorrieron sus instalaciones. 

Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Iberoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente. Con más de veinte salas y de cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción —treinta mil de exposición—, el MNA es el museo más grande del país. En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.

Que de dos de los ocho Premios Princesa de Asturias de este año  recaigan en destacados mexicanos es algo que nos llena de orgullo y satisfacción.

¡Muchas felicidades! 

sábado, octubre 18, 2025

La exposición "Graciela Iturbide: España y México" sólo se estará presentando por 10 días en Oviedo

0 comentarios

Sin lugar a dudas, es una de las fotógrafas mexicanas que más proyección mundial ha alcanzado con su obra. Poseedora de un exquisito ojo fotográfico, con el que ha plasmado verdaderas iconografías del México del Siglo XX, Graciela Iturbide está considerada como una creadora plástica que ha sabido capturar con su cámara la esencia del pueblo mexicano. Este año ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 y con tal motivo se está presentando una exposición con su obra en la Nave de los Cañones de la Fábrica de Armas de la Vega, en la ciudad de Oviedo, Asturias, España.

Del 16 al 25 de octubre del 2025 se podrá ver "Graciela Iturbide: España y México", y aunque ya lleva varios días abierta, no será sino hasta el próximo lunes 20 cuando la propia protagonista de la exposición la inaugure oficialmente en un acto de acceso exclusivo mediante invitación. Tras la visita, a las 19:30 horas, mantendrá un encuentro con el público en la Fábrica de Armas de La Vega, que estará moderado por el editor Ramón Reverté. Todo esto enmarcado dentro de las actividades que "...forman parte de la «Semana de los Premios», un programa cultural diseñado por la Fundación que incluye la participación de los galardonados con los Premios Princesa de Asturias en distintos actos los días previos a la ceremonia de entrega en el Teatro Campoamor."

En la edición digital del medio asturiano La Nueva España, podemos leer el siguiente texto del periodista Chus Neira, del que hemos extraído este par de párrafos:
Bajo el título «Graciela Iturbide: España y México», la Fundación Princesa de Asturias ha organizado una exposición en homenaje a la fotógrafa mexicana, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, que incluye junto a algunas de sus obras más icónicas una selección de imágenes inéditas, muchas de ellas captadas en España. La exposición podrá visitarse del 16 al 25 de octubre en la Fábrica de Armas de La Vega, en Oviedo, en el marco de la Semana de los Premios. Su comisaria, Beatriz Mackenzie, ofrecerá una visita guiada el jueves, 16 de octubre, coincidiendo con su apertura. 

La muestra reúne 173 fotografías distribuidas en series que incluyen retratos de personajes y reflejan rituales de ambos países. Además, la exposición se completará con dos instalaciones concebidas especialmente para esta ocasión: un maizal, símbolo de la cultura compartida entre Asturias y México, y la obra audiovisual Rara avis, que evoca el universo simbólico de las aves, motivo recurrente en la obra de Iturbide. 
Si vives o te encuentras cerca de Oviedo, te animamos a que vayas a visitar esta interesante exposición de una de las fotógrafas mexicanas vivas con mas proyección internacional gracias a la calidad de las imágenes que ha ido capturando a lo largo de su amplia trayectoria artística.

Conferencia del rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas en la Casa de América en Madrid

0 comentarios

No es un hecho frecuente que el rector de la máxima casa de estudios de nuestro país se presente en un destacado foro en la capital española para dictar una conferencia que versa sobre la historia, la economía y la política mexicana.  Pues bien, el próximo miércoles 22 de octubre del 2025  a las 18:30 horas el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá la conferencia "México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX" en la Casa de América en Madrid. En el evento intervendrá el destacado historiador Enrique Krauze. La entrada es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.

En su libro «Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938», el rector de la UNAM analiza "...los elementos fundamentales que permitieron que el país latinoamericano trascendiera en las primeras décadas del siglo pasado el conflicto de la guerra civil e iniciara una amplia senda de desarrollo económico, político y social. El Dr. Lomelí es un destacado investigador, economista, historiador, académico. Ofrecerá una perspectiva analítica donde las decisiones de índole política y económica desde el Estado se articulan con diversos actores sociales y agentes económicos, dando lugar a una nueva institucionalidad y a la consolidación del Estado posterior a la Revolución mexicana. Asimismo, expondrá la manera en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones gravitaron sobre el desarrollo de México."

En el propio portal del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM España, podemos encontrar unos apuntes biográficos tanto del Rector, como del escritor Enrique Krauze:
Leonardo Lomelí Vanegas 
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde noviembre de 2023. Es licenciado en Economía, y maestro y doctor en Historia por la UNAM. En 2002, recibió la Medalla Alfonso Caso por sus estudios de Maestría y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En 2006, recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico-Administrativas y, en 2009, el mismo reconocimiento en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Es autor de cuatro libros y coordinador y coautor de varios más. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía de la UNAM, de la que fue director de 2010 a 2015, y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México (SNII) con el nivel II. 

Enrique Krauze 
Historiador, ensayista y editor. Nacido en la ciudad de México en 1947, es ingeniero industrial por la UNAM (1969) y doctor en Historia por El Colegio de México (1974). En 1977 ingresó a la revista Vuelta como secretario de redacción y en 1981 se convirtió en subdirector. En 1991 fundó la Editorial Clío y en 1999 la revista Letras Libres, que cuenta con ediciones en México y en España. Es autor de más de veinte libros de biografía e historia, entre los que se encuentran obras ineludibles sobre México como Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, o Por una democracia sin adjetivos, estudios sobre la política latinoamericana de referencia como Redentores y El pueblo soy yo, o la combinación de reflexión, memoria y análisis que ofrece Spinoza en el Parque México, su libro más reciente. En 1990 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia y en 2005 a El Colegio Nacional. Ha obtenido también el Premio Comillas, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y el Premio de Historia de las Órdenes Españolas. Colabora en medios como El País, Reforma, The New York Times y The New York Review of Books.
La conferencia será el próximo miércoles 22 de octubre del 2025 a las 18:30 horas en la Casa de América, ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número, a pocos pasos de la Puerta de Alcalá. La entrada al evento es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.

martes, octubre 14, 2025

Todo el esplendor del cabaret mexicano en el altar de muertos 2025 de Casa de México en España

0 comentarios

Ciertamente cada año nos sorprende la instalación que la Casa de México en España realiza, tanto en su fachada como en la escalera principal, con motivo del 1 y 2 de noviembre. Los altares de muertos son sencillamente espectaculares y llaman poderosamente la atención de todos los visitantes del centro, sean o no mexicanos. Desde el pasado 4 de octubre y hasta el próximo 9 de noviembre se podrá disfrutar de la octava edición de su altar de muertos, bautizado este año como: "Cabaret El Recuerdo", diseñado por el arquitecto mexicano Guillermo González.

"Cabaret El recuerdo", es el título del altar de muertos 2025 y está ambientado en el cabaret mexicano que tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, influenciado por el cabaret europeo, especialmente el francés y el alemán. El diseño y coordinación del altar está a cargo del arquitecto y diseñador mexicano Guillermo González, reconocido por su capacidad de transformar espacios en escenarios memorables llenos de magia, elegancia y originalidad. El altar cuenta con varias piezas destacadas por su elaboración en diversas técnicas de arte popular y su simbolismo: 12 catrinas vedets de tamaño real en la técnica de cartonería, 62 esferas de vidrio soplado, un candelabro de calacas y diablitos de cartonería y un tzompantli de más de 60 calaveras de acrílico.

En la propia página web de la Casa de México en España nos encontramos con unos apuntes que nos hablan de la trayectoria del creador de este Altar de muertos 2025:

Guillermo González 
(Ciudad de México, 1958)
 
arquitecto y fotógrafo, con una trayectoria vinculada al diseño de espacios y la creación artística. 
Estudió Arquitectura en la Universidad Anáhuac y complementó su formación en fotografía en la Escuela Activa de Coyoacán. Su carrera se ha desarrollado en el ámbito del diseño de eventos y en la participación en exposiciones artísticas, donde combina su visión arquitectónica con su sensibilidad estética. Ha expuesto en diversas ocasiones en la Galería Oscar Román, donde destacan: Primera Profecía (2012–2013), Naturaleza en Extinción II (2014) y La Lotería II (2017), todas ellas muestras colectivas que reunieron a importantes artistas mexicanos contemporáneos. Además, ha publicado dos libros: Apuestas y certidumbres, en coautoría con Gabriela Saavedra y Adrián Burns, y Flores de asfalto. Lo que más disfruta de su labor es el proceso creativo de “vestir” un espacio y presenciar su transformación, esencia que lo define como creador y diseñador. Orgullosamente 100% mexicano, Guillermo González se ha consolidado como un artista que une arquitectura, fotografía y diseño en un mismo lenguaje expresivo.
El altar de muertos "Cabaret El Recuerdo" podrá verse hasta el 9 de noviembre del 2025 en las instalaciones de la Casa de México en España, ubicadas en el número 20 de la calle Alberto Aguilera, muy cerca de la estación del metro San Bernardo en Madrid.

lunes, octubre 13, 2025

Casa de México en España presenta "Re/Generación" del artista mexicano de Pedro Lasch

0 comentarios

Desde el pasado sábado 4 de octubre del 2025 se está presentando en las instalaciones de la Casa de México en España (Alberto Aguilera 20, Madrid) la exposición titulada "Re/Generación" una instalación de la serie "Black mirror/Espejo negro" del artista mexicano Pedro Lasch. En esta muestra se nos presenta una interesante propuesta plástica en la que se combinan figuras del México prehispánico con elementos modernos a manera de contrapunto visual. Cabe señalar que en 2015 la serie "Espejo negro" fue elegida como una de las siete exposiciones finalistas seleccionadas para representar a México en su pabellón de la Bienal de Venecia.

En su misión de mostrar lo mejor del arte y la cultura mexicana, Fundación Casa de México en España presenta Re/Generación una nueva instalación de la serie Black Mirror/Espejo Negro de Pedro Lasch, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). Once esculturas mesoamericanas originales, antropomorfas y femeninas, aparecen aquí frente a siete espejos negros que muestran distintas imágenes relacionadas con la noción del género, haciendo surgir así nuevos espacios en común entre lo prehispánico, lo moderno y lo contemporáneo. Cada par de escultura e imagen presenta sus propios contenidos, colapsados por el espejo, reflejando y retornando también la mirada a los visitantes de la muestra.

La propia Casa de México en España nos ha proporcionado los siguientes datos biográficos del artista mexicano:

Pedro Lasch (Ciudad de México, 1975) es artista visual y profesor en la Universidad de Duke, Carolina del Norte. También es director y fundador del FHI Social Practice Lab y la Iniciativa de Investigación Artística, con el apoyo de la Mellon Foundation. 

Sus exposiciones individuales incluyen Open Routines (Queens Museum), Black Mirror/Espejo negro (Nasher Museum of Art), Abstract Nationalism/National Abstraction (The Phillips Collection), ART of the MOOC (Creative Time), Una propuesta escultórica para el Zócalo (Casa Wabi) y Políticas de la ficción (Espacio México, Montreal). 

También ha participado en muestras colectivas en espacios como el MoMA PS1 de Nueva York, la Hayward Gallery de Reino Unido, el Centro Nacional de las Artes en México o la 56 Bienal de Venecia, entre otros.

Lasch es autor de seis libros y su trabajo ha sido publicado en numerosos catálogos, periódicos y revistas, como The New York Times, October Magazine, Art Forum, El Universal o Reforma. 

Y su obra artística y pedagógica en línea ART of the MOOC (inglés-español) ha tenido, desde su lanzamiento en 2015, más de 82.000 participantes de 134 países.
La exposición estará abierta hasta el próximo 22 de febrero del 2026. La entrada es gratuita.

viernes, octubre 10, 2025

México estará presente en la Jornada Poética de Otoño 2025 con el escritor Jorge Valdés Díaz-Vélez

0 comentarios
El próximo lunes 13 de octubre tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de América en Madrid el evento literario conocido como "Jornada poética de otoño 2025" que se ha convertido en una cita anual que promueve la creación poética y la conversación entre los creadores de uno y otro lado del Atlántico. Y nuestro país estará muy bien representado con la presencia de nuestro amigo, el escritor mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez quien participará en una de las mesas de trabajo, presentando la antología de las propias jornadas.

Conviene puntualizar que estas Jornadas en las que la representación de poetas y escritores del espacio lingüístico hispanoamericano es la más numerosa (España, Chile, Argentina, Cuba, Venezuela, México y Bolivia), también convoca a colegas procedentes de otros países que escriben en otros idiomas (Grecia, Canadá, EEUU, Italia y Bulgaria), lo que habla muy bien de los organizadores que han planteado estas otoñales jornadas con una perspectiva bastante amplia, incluyente, y además combinan de autores consagradas con una gran trayectoria nacional e internacional, con creadores más incipientes y/o con un recorrido menos dilatado, lo que sin duda será muy nutritivo para unos y otros (para los más veteranos ver lo que está haciendo las generaciones más recientes, por ejemplo, y para éstos alimentarse de las experiencias de aquellos), y especialmente para el público que asista a las mismas.
En la enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar algunos apuntes biográficos del escritor mexicano:
Jorge Valdés Díaz-Vélez. Escritor y diplomático mexicano nacido en Torreón, Coahuila, en 1955. Se le han otorgado el Premio Latinoamericano Plural, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana y el Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado. Fue fundador y director de la Casa de la Cultura de Saltillo, Coahuila. Como Miembro de Carrera del Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó por concurso público en 1993, fue jefe de cancillería en las embajadas de México en Marruecos y en Trinidad y Tobago, y cónsul alterno en el consulado general en Miami, Florida, Estados Unidos de América. Dirigió el Centro Cultural de México en Costa Rica y el Instituto de México en España. Ha servido en las embajadas en Argentina, España, Costa Rica, Cuba, Marruecos y Trinidad y Tobago. En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como director de Convenios y Programas, director de Difusión Cultural, y director de proyectos de las Actividades Conmemorativas de 2010 en el exterior. Es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y miembro distinguido del Seminario de Cultura Mexicana.
Las jornadas comenzarán el próximo lunes 13 de octubre del 2025 a las 17:00 horas y tendrán lugar en la sala Miguel de Cervantes de la Casa de América ubicada en la Plaza de la Cibeles sin número, a pocos pasos de la famosa Puerta de Alcalá en la capital española. La entrada será libre hasta completar el aforo.

jueves, octubre 09, 2025

Se anuncia una semana cultural intensa en el ICME con motivo del festejo del 12 de octubre

0 comentarios

El Instituto Cultural de México en España (ICME) anuncia que la próxima semana —los días 13, 14, 15 y 16 de octubre del 2025— llevará a cabo una serie de actividades culturales enmarcadas bajo el título de "12 de octubre, de México a España" para conmemorar la fecha en la que en 1492 la expedición comandada por el navegante Cristóbal Colón llegó a tierras americanas. El programa incluye no sólo una conferencia, sino también proyección de películas y documentales, así como una performance. El desglose de actividades por fechas se puede ver más abajo.

Originalmente en México se le conocía a esta fecha como el Día de la Raza, nombre que en 1928 la propuso el escritor, filósofo y político mexicano José Vasconcelos a lo que él llamaba "raza iberoamericana o raza cósmica". Concepto que, por cierto, ocupa un lugar importante en el lema que identifica a la máxima casa de estudios de nuestro país, la UNAM"Por mi raza hablará el espíritu", creada también por Vasconcelos cuando se desempeñó como Rector en 1921. Actualmente, y por decreto de López Obrador, a esta fecha se le conoce como "Día de la nación pluricultural"

El programa de "12 de Octubre, de México a España" es el siguiente: 
13 de octubre 
  • 18.30 horas. Performance "Yo vengo a ofrecer mi corazón..." de Miguel Ángel Corona "El Reynito"
  • 19.00 horas. Conferencia magistral "El penacho del México moderno" de Valeria Corona 
  • 20.00 horas. Proyección del documental "El Penacho de Moctezuma" de Jaime Kuri. 

14 de octubre 
  • 19.00 horas. Proyección de "Cabeza de Vaca" de Nicolás Echeverría 

15 de octubre 

  • 19.00 horas. Proyección de "Epitafio" de Rubén Imaz 

16 de octubre 
  • 19.00 horas. Proyección de "499" de Rodrigo Reyes 
El programa cuenta con el apoyo y la colaboración de The America's Research Network (ARENET) y el Instituto Mexicano de Cinematografía.
Les recordamos que las instalaciones del Instituto Cultural de México en España (ICME) se encuentran dentro del edificio de la Embajada de México en España localizadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo, justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.

lunes, octubre 06, 2025

La antropóloga Marta Lamas, disertará sobre: "El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos"

1 comentarios
El concepto "feminismo" desde hace algunos años ha crecido en uso y aplicación, ya que se ha convertido en un elemento de gran importancia y presencia dentro de la discusión social que se lleva a cabo en nuestra sociedad actual. El próximo jueves 9 de octubre del 2025 a las 18:30 horas tendrá lugar en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América la conferencia titulada "El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos" que dictará la antropóloga y catedrática mexicana Marta Lamas. La charla viene al caso a propósito de la publicación de su libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. La entrada es gratuita pero necesita su registro en este enlace.

Ante la diversidad del feminismo hoy en México, la Dra. Marta Lamas se centrará en esbozar tres cuestiones principales: la movilización ciudadana en las calles, el avance legislativo y las intervenciones prácticas y simbólicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la jefa de gobierno Clara Brugada, concluyendo con un señalamiento sobre el desafío que se vive actualmente ante la política de Estados Unidos, y su uso del dispositivo de la “ideología de género”.
En la propia página del evento en el portal web de la Casa de América podemos encontrar los siguientes apuntes biográficos de la conferencista mexicana: 
Marta Lamas (México, 1947) Participa desde 1971 en el movimiento feminista. Es fundadora de la revista Debate Feminista, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y del Instituto Simone de Beauvoir. Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM y coordinadora del seminario universitario Modernidad: Versiones y Dimensiones. Ha publicado once libros como autora y cinco como compiladora, así como más de 150 ensayos; los más destacados aparecen en una compilación de CLACSO titulada Dimensiones de la diferencia. Género y política (2022).
Recordamos que la cita será el próximo jueves 9 de octubre del 2025 a las 18:30 horas en la Sala Simón Bolívar de la Casa de América. La entrada es gratuita pero requiere inscripción en este enlace.